Fundador de Nómada: “Somos parte de una comunidad de medios digitales independientes”
El fundador del medio digital de Guatemala, Martín Rodríguez, analizó el rol del periodismo en la sociedad actual y el futuro de los medios de comunicación independientes.
Martín Rodríguez es un destacado periodista de Guatemala cuyas investigaciones de temas político-sociales lo han llevado a ganar el premio nacional del rubro en 2004 y 2017.
Parte de sus reportajes los publicó en Plaza Pública, medio que dirigió hasta 2014 cuando fundó Nómada, un medio digital guatemalteco independiente que busca conectar a la gente con temas de interés público en el mundo moderno, en medio de noticias falsas de redes sociales y una crisis económica de los medios de comunicación.
-Pese a que dirigías un medio muy relevante decidiste renunciar a Plaza Pública y finalmente fundaste un medio propio. ¿Qué te llevó a tomar esa decisión tan arriesgada?
-Cuando tenía 28 años fundé Plaza Pública dentro de la Universidad Jesuita que fue el primer medio nativo digital en Guatemala y pudimos hacer periodismo con independencia hasta que después vino el juicio por genocidio contra el ex dictador Efraín Ríos Montt. Ese fue el primer juicio por genocidio en tribunales nacionales, por fiscales nacionales y con jueces nacionales en la historia de la humanidad, nunca había pasado antes porque los juicios contra los dictadores alemanes, yugoslavos o de países africanos se llevaban fuera de los países o dentro del país pero con jueces internacionales.
En Guatemala ocurrió y después de hacer una investigación de la relación de la élite guatemalteca y los genocidios se acabó el amor con la mitad de la universidad, me cambiaron las reglas y entonces decidí renunciar para formar mi propio medio que es Nómada.
-¿Y cómo se gestó Nómada?
-Quería que Nomáda fuera más independiente, más de vanguardia, más feminista y sobre todo me interesaba que fuera más cercano a la gente, porque el problema que yo tenía con Plaza Pública es que la gente me decía que era bueno lo que hacíamos pero no leían todos los artículo. Entonces yo me di cuenta que tenía que hacer un cambio drástico para que la gente consumiera la información y que la forma era tan importante como el fondo, por lo que la primera persona que contraté fue una diseñadora gráfica, porque Nómada tiene mucho de diseño gráfico y de las raíces del periodismo, que son poder sintetizar y poder explicar y traducir la política y el país. Por eso una de nuestras premisas es que todos los párrafos son comprensibles para cualquier persona que quiera entender la política.
-Guatemala efectivamente vivió un genocidio y después ha tratado de reencontrarse con su historia y uno de los temas más relevantes que te tocó liderar en un medio que no llevaba tanto tiempo fue cuando se dieron a conocer la cientos de personas que fueron vinculadas al transporte de personas en la época de la dictadura, muchos empresarios importantes que prestaron sus medios de transportes. ¿Cómo te tocó vivirlo pensando que también fuiste parte de una elite y desde el punto vista el financiamiento del medio?
-En Plaza Pública lo que hice fue demostrar con documentos que 103 empresarios habían prestado sus avionetas para trasladar militares y lanzar bombas durante la guerra a inicios de los 80, guerra del ejército contra la ciudadanía que fue parecido, pero distinto, a lo de Nicaragua y El Salvador, y también había apoyo de la CIA. Y si me tocaba romper algunos lazos con una parte de la sociedad, pero sobre todo intentar contar la verdad con algunos de estos empresarios que salieron en la investigación. Después con algunos nos quedamos como personas mucho más cercanas e una incluso uno es accionista de Nómada.
-Existen grandes grupos de medios que controlan la prensa en distintos países de América Latina, pero ustedes han logrado armarse un espacio porque hay una agenda. ¿Cómo se relacionan ustedes con el poder político y empresarial?
-Nuestra agenda es tratar de fiscalizar a los poderosos que es lo que entendemos es el deber del periodismo en una sociedad democrática. El periodismo y el poder siempre van a estar en tensiones porque al poder le interesa decidir qué se dice sobre el poder y contar su versión de la historia y al periodismo le toca verificarla y contradecirla cuando haga falta. Entonces desde Nómada intentamos explicar Guatemala y traducirlo para nuestra comunidad de usuarios y, en segundo lugar, tratar de mantener a raya a los poderes públicos y privados.
-¿Existe cierto grado de cooperación con otros medios de América Central o te sientes haciendo prensa independiente?
-No yo me siento parte de una generación de medios independientes y tenemos como hermanos mayores a El Faro de El Salvador, El Confidencial de Nicaragua, La Silla Vacía en Bogotá o Animal Político en México y siento que puedo aprender de ellos permanentemente y preguntarles y viendo que cosas se están haciendo en cuanto al modelo periodísticos y modelo de negocios y así vamos construyendo una comunidad de medios y reivindicamos ser independientes en América Latina.
-Los dos participamos en una conferencia de cómo se financian los medios de comunicación, algunos plantean las suscripciones, otros la publicidad nativa, otros la donación. ¿Cuál es tu conclusión después de estos días?
-Nómada es un modelo mixto que va entre donaciones de fundaciones de Estados Unidos y Europa que son 40%, otro 40% de temas comerciales con una agencia contenido y 20% de acciones. Lo que me parece muy interesante que discutimos en estos días es el nuevo concepto de contenido nativo que tiene que ver con investigar. El mejor ejemplo es el de Netflix y la serie House of Cards, que antes de promocionarla le pagaron al New Yorker para que hiciera un reportaje sobre las parejas presidenciales para poner en el imaginario de la gente este tipo de relación, sin intervenir editorialmente el reportaje. Me parece que después de que Google y Facebook se quedará con el 80% del mercado de publicidad, que era la vieja alianza de medios y el mercado, el periodismo está reinventándose hacia construir de nuevo esta alianza no basado en solo tener la presión de los lectores si no en tener la capacidad de construir contenido que llame la atención de los lectores, tratar de usar nuestras habilidades para decodificar el interés público y presentar contenidos. Eso no lo puede hacer Google ni Facebook ni la Inteligencia artificial si no es un conocimiento y un oficio desde hace siglos.
-El presidente del grupo mediático alemán Axel Springer dijo que ya estaban trabajando con un equipo de Inteligencia artificial donde los resultados de los partidos eran escritos por robot y el análisis final del partido era hecho después por robot. Todas las industrias se están viendo afectadas por la automatización ¿Cómo ves tú el desarrollo de Guatemala o todavía están muy atrasados para reaccionar frente a esto.
-Uno de los sectores más dinámicos de Guatemala es el de los call centers en inglés que compiten con los calls center en India y en Europa del Este y que inteligencia artificial puede desplazar este sector, entonces el país va a tener que prepararse y ver cómo los humanos podemos competir mejor con la Inteligencia artificial. Me parece que un ejemplo de las aerolíneas que es un fracaso en términos de servicio al cliente es el check -n en los aeropuertos con máquinas en vez de seres humanos, no encuentro tedio mayor que tener que hacer eso, entonces hay que ver dónde y los robot nos pueden ayudar a los humanos y no reemplazan al trabajo y me parece que uno de los genios en el planeta sobre esto es otro guatemalteco que es Luis von Ahn que es el fundador de Duolingo que además es el dueño del 10% de nómada, que ha hecho app para sacar lo mejor de los seres humanos y sacar lo mejor de la Inteligencia artificial.