
Crean app que guía a discapacitados visuales para que puedan desplazarse sin ayuda de terceros
La aplicación Lazarillo, que acaba de arribar a Estados Unidos, cuenta con 100 mil suscriptores y fue desarrollada con el apoyo de Incubatec UFRO.
Lazarillo busca satisfacer de mejor manera las necesidades de las personas con discapacidad visual y su entorno. Por medio de mensajes de voz, guía a personas ciegas o discapacitadas, entregándole información mientras se desplazan.
La aplicación fue creada el 2016 por René Espinoza y en la actualidad tiene 100 mil suscripciones en 29 países, entre los más importantes están Chile, Argentina, México, Estados Unidos y Brasil. De manera muy simple permite guiar a los usuarios en sus desplazamientos, mejorando su autonomía e independencia. Desde su creación hasta ahora Lazarillo ha concretado ventas por sobre los 440 mil USD y esperan terminar el 2019 por sobre 500 mil USD.
Espinoza señala que, con la finalidad de crear espacios más accesibles, 13 empresas están utilizando la tecnología de Lazarillo para guiar a personas con discapacidad en sus instalaciones.
Fue así como comenzaron a mapear edificios, hospitales, bancos, museos, centros comerciales y retail. Ya han levantado información en más de 60 lugares en Chile y Costa Rica. Hoy se encuentran trabajando para comenzar con operaciones en Norteamérica.
“En Estados Unidos hay regulaciones más estrictas en cuanto a la accesibilidad. Instituciones como las universidades están obligados por ley a facilitar y mejorar la experiencia de las personas con discapacidad en sus instalaciones. Por eso creemos que nuestra plataforma tiene un tremendo potencial”, asegura Espinoza.
Lazarillo se puede utilizar en todo el mundo, ya que utiliza las principales bases de datos internacionales para elaborar sus mapas de calles. Actualmente, la aplicación se encuentra disponible en 20 idiomas, y se está trabajando en más traducciones.
Y si bien esta aplicación está pensada para orientar a personas ciegas o baja visión, se adapta muy bien a las necesidades de todos los usuarios. “El 20% de las personas que usan Lazarillo son personas que no tienen discapacidad visual”, destaca Espinoza.
IncubatecUFRO
La incubadora de negocios IncubatecUFRO nace en la Región de la Araucanía, en 2001, como plataforma de la Universidad de La Frontera (UFRO).
Su objetivo es apoyar emprendimientos innovadores de base científica- tecnológica, que se constituyan en palanca de movilización social y económica y aporten al desarrollo y competitividad de la región y del país.
Ha sido reconocida por Corfo como la mejor incubadora en ventas de Chile durante los años 2013, 2015 y 2017, convirtiéndose en la plataforma de servicios líder para la dinamización y aceleración de emprendimientos y en asesoría a proyectos de I+D.
Solo en 2018, sus incubados generaron ventas por US$10.300 millones. En la actualidad, son más de 90 las empresas que asesora IncubatecUFRO, con operaciones entre Santiago y Chiloé.