Publicidad
La importancia de dejar a un lado la política en la búsqueda de un modelo de salud más eficiente Salud

La importancia de dejar a un lado la política en la búsqueda de un modelo de salud más eficiente

Publicidad
Sofía Roblero Valenzuela
Por : Sofía Roblero Valenzuela Estudiante de periodismo UC
Ver Más

El coronavirus ha llevado la discusión sobre salud en torno a las posibilidades de mejorar la cobertura en el sistema de salud chileno. Dentro de las medidas que se puedan adoptar para esto, se menciona la necesidad de separar la política y la salud, principalmente debido al retraso que puede significar en las reformas efectivas al modelo.


Son claros los efectos económicos que ha producido la pandemia en nuestro país, ya sea por el congelamiento de la actividad económica debido al confinamiento, como el endeudamiento que va a significar para las personas y el Estado.

Esto, en conjunto a los problemas del sistema de salud actual que se han puesto en evidencia durante estos meses, han llevado a que especialistas en áreas de salud y economía se cuestionen los mecanismos para resurgir tras la pandemia con un modelo más eficiente para la sociedad chilena.

Hay distintos sistemas de salud presentes en el mundo, de los cuales muchos cuentan con un modelo híbrido entre lo público y lo privado. Algunos han reaccionado de manera más efectiva; sin embargo, la magnitud del coronavirus ha afectado a todos en cierta medida.

En Chile, la diferencia de calidad entre el sistema público y el sistema privado ha sido un problema que se viene cargando hace muchos años. Este momento ha permitido revisarlo y ver opciones para que sea un modelo centrado en el paciente e igualitario para todos los sectores del país.

La necesidad de inyectar más dinero en el área de la salud es una solución transversal que se ha mencionado entre los especialistas, pero también se ha planteado el retraso de proyectos legislativos que podrían mejorar las condiciones actuales de la salud en Chile y que se han visto enlentecidos por desacuerdos políticos entre las administraciones, y dentro del mismo Congreso.

El factor político

La problemática de la política como factor de influencia dentro del área de salud de un país tomó relevancia en la discusión que se generó el miércoles 29 en la segunda jornada del ciclo de diálogos sobre salud organizado por la Universidad Católica y Roche.

Efectivamente un sistema de salud de un país se ve afectado con los cambios de administración del Estado. En Chile, esto se suma a la polarización ideológica latente en el Congreso y los cambios constantes en las prioridades políticas. Esta situación se ve reflejada en la duración de la tramitación legislativa en temáticas de salud.

Un ejemplo que presentan ambos expositores es el proyecto de ley sobre el fortalecimiento del Fondo Nacional de Salud (Fonasa), que se encuentra actualmente en tramitación en el Congreso y que buscan regular su normativa con el fin de formar un seguro nacional de salud y crear un Plan de Salud Universal, según lo presentado por el Presidente Sebastián Piñera.

Otra consecuencia del recambio constante de administración del Estado se ve en la gestión misma de los distintos hospitales. “Hay un tema estructural, hay que sacar la red de atención del eje político para que tenga mayor autonomía y las autoridades tengan mayor permanencia.

Qué tiene que ver que el director del hospital tenga que ser elegido según el gobierno de turno, si es una persona que se debe a la comunidad”, afirmó Emilio Santelices, exministro de Salud y académico de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile.

Andrés Velasco, exministro de Hacienda y actual Decano de la Escuela de Políticas Públicas de London School of Economics (LSE), concordó en que hay veces en que las razones políticas han afectado a la gestión interna de los hospitales: “Uno es los desafíos en la gestión hospitalaria. La persona que dirige un hospital en Chile tiene mucho menos espacio para llevar una gestión autónoma, por lo tanto cuando hay demasiadas restricciones y la cosa es muy rígida cuesta (actuar) de acuerdo a las necesidades de los pacientes y de la gestión”.

La posibilidad de que la gestión de los hospitales, o de la salud, se encuentre a cargo de un ente autónomo y profesional, se plantea como una opción para permitir mayor agilidad en el avance del sistema del país. Pero es una discusión que, sin lugar a dudas, se ve afectada por cuestiones políticas.

“Fonasa debe ser autónomo con presupuesto propio, una gestión en manos de un estamento profesionalizado, que las personas del directorio sepan. En el tema da lo mismo su ideología, donde los parlamentarios no pongan un exjefe de gabinete solo por conseguirle pega en el directorio, como ocurre en otros estamentos en Chile. Si es que Fonasa va a manejar más plata, hay que poner más requisitos para que la gestión sea buena”, afirmó como ejemplo el exministro de Hacienda.

Inclusión de expertos

A nivel mundial se insiste en la necesidad de la presencia de especialistas en las discusiones en torno a los sistemas de salud, tanto en la parte técnica como normativa. De esta manera se podría asegurar la imparcialidad para que el modelo realmente sea beneficioso para la sociedad respectiva. Además, podría permitir que se avance más rápido en los proyectos legislativos sobre la igualdad de acceso a la salud.

“Hay un problema serio a la hora de ver el menú de opciones que se consideran, porque la política actual y la dinámica de la política, es muy influida por las redes sociales. Suele ser la postura más llamativa, la que prevalece, pero no necesariamente la más sólida. Es evidente que los técnicos de todos los colores han perdido relevancia en el debate. El populismo, la demagogia y la depreciación del saber experto es un fenómeno planetario”, aseguró Velasco.

Tras la pandemia, los expertos podrán analizar la efectividad de los distintos sistemas de salud presentes en el mundo y rescatar las opciones que podrían aportar a mejorar la eficiencia del modelo chileno para el futuro.

Emilio Santelices expresó que es necesario que se retome el camino de la discusión sobre salud, para lo cual son necesarios los profesionales: “Creo que en nuestro país están todas las condiciones para salir rápido de esta situación, por dramática que sea, porque es un país que viene con una construcción de políticas públicas en los últimos cuarenta años, pero quienes la construyeron, entre ellos Andrés, han sido abandonados”.

Dinero de bolsillo

Lo que más preocupa a la población chilena, y se ha visto como una demanda social presente en las protestas del último año, es el alto nivel de gasto de bolsillo para acceder a la salud. Estos precios se ven agravados por las largas listas de espera de los hospitales de todas las regiones, que, en muchos casos, obliga a asistir a servicios privados y endeudarse por el alto precio de tratamientos y medicamentos.

“Los estudios muestran que el gasto de bolsillo, que es del 30% en los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), viene en un 50% del gasto de medicamentos. La respuesta la tiene el Parlamento, el proyecto de ley de modernización de Fonasa incluye un seguro de medicamentos, lo que significa que el gasto en medicamento puede disminuir a lo menos a la mitad una vez que se active el tema”, anunció el exministro de Salud. “De forma que, si el presidente le pone suma urgencia al proyecto, el gasto de bolsillo puede reducirse a la mitad solo por el seguro”.

“Si uno mira la discusión que hay acerca de sistemas de seguro público y privado en el mundo, vinculados a la salud, el 70 u 80% de esa discusión es precisamente sobre quién paga los medicamentos”, agregó Velasco.

En Chile se han adoptado medidas importantes para avanzar esta problemática, dentro de las cuales se cuentan las Garantías Explícitas en Salud (GES), la Ley Ricarte Soto y la cobertura para medicamentos de precios elevados. Un nuevo paso sería complementar estas medidas con otras que permitan aportar para la universalidad del ahorro en medicamentos.

En conjunto a esto, la tecnología e innovación han dado paso a nuevas posibilidades para modernizar los sistemas de salud y permitir un aumento en la cantidad de servicios y el manejo de información. Esto podría permitir mejorar el acceso a salud primaria y, por ende, la alerta temprana a posibles enfermedades.

Publicidad

Tendencias