Publicidad
Propuestas de innovación para la salud post-pandemia: tener fichas técnicas personales podría mejor la calidad del sistema Salud

Propuestas de innovación para la salud post-pandemia: tener fichas técnicas personales podría mejor la calidad del sistema

Publicidad
Sofía Roblero Valenzuela
Por : Sofía Roblero Valenzuela Estudiante de periodismo UC
Ver Más

La data sobre la salud de los ciudadanos es un pilar en las expectativas de la innovación en salud de diversos especialistas que estudian el tema, permitiría un mayor seguimiento y diagnóstico de los pacientes, una medicina más preventiva y un tratamiento más personalizado. El trabajo colaborativo entre especialistas de salud, de computación, estadística, el gobierno y la industria, permitiría un trabajo interdisciplinario ideal para poder implementar un sistema de salud de mayor calidad en nuestro país.


La pandemia puso en tensión el sistema nacional de salud y, a pesar de que hay discrepancias con respecto a la forma en que el gobierno manejó la situación, especialistas coinciden en que los tiempos de crisis dan cuenta de los problemas latentes y, a la vez, entregan oportunidades de innovación que no deben ser pasadas por alto. En el caso actual, la tecnología y digitalización se impuso a nivel internacional dentro de las principales propuestas..

La telemedicina ha llegado para quedarse, según plantean muchos expertos en el área. Esto debido a que ha ayudado a descongestionar los hospitales e instituciones de salud -que están centrados en la atención de contagiados de coronavirus- permitiendo entregar atención directamente a las casas de los pacientes. Además de esto, el uso de inteligencia artificial le da más agilidad en el sistema completo, lo cual podría mejorar la calidad del servicio entregado.

“La transformación digital en la atención médica ha impactado positivamente en su desempeño. La telemedicina, los dispositivos médicos habilitados para el uso de inteligencia artificial y los registros de salud electrónicos usando la tecnología de blockchain son solo algunos ejemplos concretos de la transformación en la atención sanitaria”, aseguró el Dr. Gabriel Bastías, director del Magíster en Administración de Salud UC y anfitrión del ciclo de diálogos sobre salud organizado por la Pontificia Universidad Católica y Roche.

“Asimismo, es especialmente relevante la recopilación de datos en el cuidado de salud, pues permite a los sistemas sanitarios crear visiones integrales de los pacientes, personalizar los tratamientos, mejorar la comunicación entre los equipos de salud con sus usuarios para, finalmente, elevar el nivel de salud de la población”, agregó.

Trabajadores de la salud coinciden en que la colaboración interdisciplinaria es esencial para que estas innovaciones que se han aplicado durante la pandemia puedan mantenerse en la medicina del futuro y aporten al desarrollo y sustentabilidad del servicio. A esto también podría aportar la interinstitucionalidad e interoperabilidad.

El trabajo de especialistas del área, en conjunto a otros, como ingenieros, científicos y estadísticos, que conozcan el lenguaje computacional y de los datos, podría aportar a estas investigaciones.

“Especialmente en la salud no hay que reinventar cosas, hay que mirar lo que ha ocurrido en otras medicinas, y el lenguaje matemático y de ciencias de la computación es totalmente aplicable. (…). Hoy en día los problemas tienen una complejidad que no permite una solución desde una sola disciplina, es absolutamente necesario una aproximación interdisciplinaria, interinstitucional e internacional”, afirmó Eduardo Vera, presidente del directorio del Centro Nacional en Sistemas de Información en Salud (CENS), en la tercera jornada de este ciclo de charlas, realizada este jueves 20.

En CENS vienen trabajando desde hace cuatro años colaborativamente entre múltiples profesiones, el principal foco de sus labores es disminuir la brecha tecnológica en el área de la salud e impulsar el uso de las herramientas que entregan otras disciplinas como las matemáticas, la computación y el análisis de datos. 

Esto ayudaría a una mayor igualdad en la calidad de los servicios entregados en diversos centros de salud, ya sean primarios u hospitalarios; de esta manera, también podrían evitarse las aglomeraciones que producen el colapso de los hospitales.

“Tenemos un sistema de salud que médicamente es muy potente, de muy alta capacidad y eso es lo que nos ha permitido afrontar la crisis relativamente exitosos, con bajo número de muertes y nadie se ha quedado sin respirador, por ejemplo. Eso es un gran mérito del país, pero al mismo tiempo lo que yo veo es que en nuestro sistema de salud podemos construir el doble de los hospitales, meter el doble de los recursos, pero si seguimos haciendo la medicina de la misma forma, nada va a mejorar la calidad sustancialmente”, expresó Vera. “El tema es cómo vamos a poder utilizar estos instrumentos en el campo de la salud para otorgar una salud de mayor calidad y, sobre todo, a menores costos”.

Data como pilar de la innovación

El uso de data es un eje central en las propuestas de especialistas que se encuentran estudiando esta temática. Esta herramienta es útil para conocer las verdaderas necesidades y poder manejar adecuadamente los recursos destinados.

El aporte que tendría el tener digitalizada la información sobre la salud de los ciudadanos permitiría que, mediante las herramientas computacionales, el análisis de datos y las estadísticas confiables, se pueda realizar seguimientos de los padecimientos y tener una medicina más preventiva y con mayor capacidad de diagnóstico.

Los expertos ponen el ejemplo del uso de fichas médicas electrónicas para cada ciudadano del país, las cuales incluirían la información histórica de su salud, además de otro tipo de datos que son útiles a la hora de realizar tratamientos, como estilos de vida, información demográfica y genómica.

“El beneficio para el país poder tener electrónicamente todos estos datos es infinito, porque como decíamos, las encuestas de salud se hacen cada siete años a un costo enorme, pero es muy distinto tomar decisiones de política pública basado en datos reales del presente, que en encuestas que muchas veces reflejan situaciones que ya no son necesariamente tan válidas”, mencionó el presidente de CENS.

Otra de las ventajas de una medicina del futuro con fichas digitalizadas es que la atención hacia los pacientes sería más personalizada. Esto permite que un paciente que se ha tratado toda su vida en un centro médico, no se vea afectado al asistir a otro, debido a que su ficha técnica estaría disponible en cualquier lugar de manera digital.

“Esta visión, que abre las puertas para una verdadera transformación de la práctica clínica, sitúa al paciente en el centro de todas las decisiones y acciones. Si somos capaces de trabajar por un mejor sistema y una atención más personalizada para nuestros pacientes, no solo aportamos en su calidad de vida, sino también en un mejor diagnóstico, tratamiento, y proyección en cuanto a la enfermedad. El uso de estas herramientas innovadoras permite la correcta toma de decisiones”, afirmó el gerente general de Roche Chile, Antonio da Silva.

El conocimiento de datos a nivel nacional podría guiar de mejor manera las políticas públicas en el área y las decisiones que se tomen, a la vez que aportaría a mayor equidad e integración entre el sistema público de salud y el sistema privado. Por otro lado, un análisis genómico de las fichas personales podría dar una proyección de volúmenes de patologías y poder tomar medidas de manera más inteligente. 

“Es fundamental que ésta [la data] sea abierta, pública, reutilizable y accesible para todos, sin descuidar los desafíos éticos en cuanto a la protección de la información ”, aseguró Patricia Ordoñez, experta en informática clínica, tecnología de asistencia y educación en ciencias de la computación

Necesidad de ética

Al mencionar la necesidad de ética, los especialistas se refieren a que la confidencialidad de la información sea asegurada en todos sus términos. De esta manera, los pacientes no se verían afectados por los intereses económicos de las empresas que entregan seguros o en el caso de Chile, los planes de las isapres, por ejemplo.

Esto también sería importante a la hora de realizar las estadísticas. La información sobre las enfermedades son parte de la vida privada de las personas, por ende, la anonimidad debe ser asegurada en el caso de que sea utilizada de manera pública para algún estudio, estadística u otra razón.

“Al mismo tiempo tiene que haber gente hablando de la ética, porque cuando comenzamos a hacer esta data pública hay que estar seguro que no estamos poniendo poblaciones vulnerables a un peor escenario, es importante que guardemos la identificación de la gente”, agregó Ordoñez.

Chile actual

En las protestas del estallido social no faltaron los panfletos exigiendo salud de mejor calidad o mayor apoyo del Estado en ciertas patologías, esto se suma a las quejas históricas sobre la desigualdad de acceso a salud de calidad en el país: las indiscutibles diferencias abismales entre el sistema público y el privado. La pandemia de Covid-19 no ha sido una excepción frente a esto.

Ya se han aprendido diversas lecciones en el mundo que deben ser aplicadas en los tiempos post-pandemia para mejorar la calidad de los distintos sistemas de salud, o incluso para construirlos de manera diferente, en caso de ser necesario.

Según el especialista de CENS, la tecnología sí está actualmente, pero es necesario realizar un cambio cultural, que estos meses pueden haber impulsado ya. La decisión de comenzar ese cambio debe venir desde todas las partes de la sociedad, y debe impulsarse mediante un trabajo en conjunto: 

“Lo más urgente en Chile es la capacitación. Hay que entregar estos conocimientos a todo sistema hospitalario pero también a la población, la educación masiva en estos temas es importante. Porque uno puede imponer por decreto una ficha electrónica, pero mientras los médicos no internalicen y la gente no se sienta cómoda con eso, no va a servir”, dijo.

También sería necesario una mayor inversión en tecnología y en otras herramientas que pueden aportar una mayor calidad, por ejemplo, en mayores capacidades de internet. Por ejemplo, en Chile ya se anunció el inicio del proceso de licitación de la red 5g, lo cual podría aportar a la eficacia y rapidez de los servicios. A esta también podría sumarse el proyecto de la Red de Fibra Óptica Nacional.

Publicidad

Tendencias