Publicidad
Se aprueba proyecto de ley que reconoce la Lengua de Señas Chilena como la lengua natural y originaria de las personas sordas y con discapacidad auditiva  Inclusión

Se aprueba proyecto de ley que reconoce la Lengua de Señas Chilena como la lengua natural y originaria de las personas sordas y con discapacidad auditiva 

Publicidad

Iniciativa es un importante paso para la comunidad sorda, ya que antes de esto se entendía solo como una forma de comunicación de las personas con discapacidad auditiva, lo que las excluía de diversas actividades.


El martes se aprobó en el senado una serie de modificaciones en la Ley 20.422 que establece las normas sobre igualdad de oportunidades e inclusión de personas con discapacidad auditivas y sordas, por lo que actualmente, queda solo la promulgación por parte del Presidente Sebastián Piñera. 

Dentro de los cambios más relevantes se encuentra el reconocimiento por el Estado en el artículo 26, de la Lengua de Señas Chilena como una “lengua natural, originaria y patrimonio intangible de las personas sordas, así como también el elemento esencial de su cultura e identidad individual y colectiva. El Estado reconoce su carácter de lengua oficial de las personas sordas”, según señala la modificación. 

Otra reforma es la diferenciación de una persona con discapacidad auditiva con una persona sorda. Christián Muñoz, fundador de la Fundación Sordos Chilenos aseguró que este cambio “da un giro de 180 grados, ya que entrega una mirada social antropológica y no un enfoque clínico como era habitual, destacándose a una persona sorda eminentemente visual con el derecho de acceder y usar la lengua de señas, como también identificarse con una comunidad lingüista y cultural”.

En aspecto más generales, el proyecto de ley estableció que la lengua de señas será realizada preferentemente por personas sordas calificadas, lo que será fiscalizado por el Ministerio de Educación y de Desarrollo Social. Además, el Estado busca garantizar los derechos sociales necesarios para el desarrollo de esta comunidad. 

Muñoz afirmó que estas reformas “asegurarán y mejorarán la calidad de vida de las personas sordas, pues serán tratadas en igualdad de oportunidades como el resto de la población oyente respetando sus derechos intrínsecos como ser humano en los diversos ámbitos de la sociedad”.

Por su parte, Gustavo Vergara, presidente de la Asociación de Sordos de Chile, enfatizó en que “la correcta forma de definir la lengua de señas y aprobarla como ley abre un abanico de oportunidades, principalmente en el acceso a la educación con lengua propia y natural de los sordos, lo que permite un mayor desarrollo cognitivo”.

Desafíos a futuro

A pesar de que esta iniciativa es un gran avance para comunidad, aún quedan desafíos pendientes para poder terminar con la discriminación y avanzar en una sociedad integral e inclusiva. Una de las exigencias que piden las asociaciones el reconocimiento a la comunidad de personas sordas por el Estado como un pueblo originario. 

Vianney Sierralta Aracena, abogada y representante legal de la Fundación Nellie Zabel, señaló que el principal desafío a futuro está enfocado en la nueva Constitución y el respeto de los derechos de las personas sordas o con discapacidad auditiva.

“Lo que se viene ahora es el rol que tendrá la comunidad sorda para participar e incidir activamente junto con otras organizaciones de personas con discapacidad en la Nueva Constitución, sobre todo considerando que en la actual no se tiene ninguna lengua oficial como reconocida, pero es muy posible que formará parte de la discusión de los constituyentes”, indicó.

También, desde las agrupaciones señalaron que sería un avance importante lograr que la televisión y sus programas cuenten 100% con un lenguaje de señas para así poder incorporar a la comunidad a uno de los medios de comunicación más importantes del país. 

Publicidad

Tendencias