Con académicos de reconocida trayectoria, este programa se ha consolidado tanto a nivel nacional como internacional, despertando el interés de estudiantes de diversas latitudes como España, Alemania, México, Colombia, Brasil, entre otras.
Chile ejerce hoy soberanía sobre una parte importante de los Campos de Hielo Sur, pero además tiene pretensiones sobre la Antártica, siendo ésta hoy una gran reserva científica internacional, de acuerdo con lo establecido en el Tratado Antártico.
Los esfuerzos de las universidades en el mundo se han centrado en la realización de diversos estudios e investigaciones sobre el cambio climático y en la formación de especialistas en distintas áreas de las ciencias, sin embargo la Universidad de Magallanes (UMAG), ubicada en la región más austral del planeta (Macro Zona Austral) ha ido un paso más adelante y es la única en el país y en Sudamérica en dictar un Magíster en Ciencias Antárticas, con mención en Glaciología.
Esta rama de la geografía física se preocupa de los múltiples fenómenos actuales y pasados, relacionados con la extensión, distribución, causas, características e implicancias del agua en estado sólido, en todas las manifestaciones que puede presentarse (glaciares, hielo, granizo, nieve, etc.).
Se trata de un programa de carácter académico centrado en tres líneas prioritarias de investigación: Glaciología y teledetección (uso de radares en la investigación de la dinámica de los glaciares o del hielo marino). Física y Química de la Criósfera y Atmósfera (estudio contaminantes de origen natural y antrópico en la criósfera austral y evolución termodinámica de ecosistemas frente al cambio climático.
El área Atmósfera se centra en el estudio de los fenómenos climatológicos en el contexto del cambio climático y mecanismos de formación y transporte de aerosoles atmosféricos y el transporte y efectos de la presencia de microorganismos en la atmósfera austral.
La tercera línea de Paleoclima busca contribuir a la reconstrucción paleoambiental de la región austral Patagonia y Antártica y al entendimiento de los procesos que controlan la variabilidad climática a diferentes escalas de tiempo, con el fin de comprender los efectos del cambio climático global.
Su actual coordinador es Jorge Carrasco Cerda, doctor en Ciencias Atmosféricas de la Universidad de Ohio, Estados Unidos, el cuerpo de académicos es de reconocida trayectoria nacional e internacional (EEUU, Europa y Latinoamérica).
El académico comenta que existen sólo tres programas a nivel mundial sobre estudios polares o antárticos: Nueva Zelanda, Australia e Inglaterra, pero que el único en Chile, en Sudamérica y quizás en el mundo en contar con la mención en Glaciología, es el Magister en Glaciología de la Universidad de Magallanes.
Asimismo, señala que el contar con profesionales especializados en el área de la Glaciología es muy importante no sólo para la Región de Magallanes, sino también para el país.
“Chile posee una extensa cordillera, pero es en la zona austral donde se concentra el mayor número de glaciares, incluso a nivel sudamericano. El Campo de Hielo Sur viene a ser el cuarto cuerpo de hielo a nivel mundial y el segundo fuera de las zonas polares, considerando que en el estudio del cambio climático es sumamente relevante indagar en los cuerpos criosféricos”, precisa.
«La criósfera es una fuente de agua dulce, entonces tener especialistas que se dediquen a monitorear e investigar cuál va a ser el impacto de un aumento de las temperaturas en la región, el comportamiento futuro de las precipitaciones en la zona es sumamente relevante. A lo mejor se tiende a ver a la Antártica como algo muy lejano, pero hay cosas que ocurren allá que están teleconectadas con lo que ocurre a nivel hemisférico, por ejemplo, los cambios de presión y de vientos alrededor de la Antártica estarían de alguna forma relacionados con la sequía que está sufriendo la zona centro sur del país», agrega.
En relación al calentamiento global, el Coordinador del Programa de Postgrado agrega que éste afecta de diversas formas a nuestro país y podemos observar 7 de los 9 criterios de vulnerabilidad definidos por la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC): áreas costeras de baja altura, zonas áridas y semiáridas, zonas de bosques, territorio susceptible a desastres naturales, áreas propensas a sequía y desertificación, zonas urbanas con contaminación atmosférica y ecosistemas montañosos.
Estos cambios en temperatura y precipitación han tenido un impacto en la criósfera magallánica, como lo revelan los retrocesos de glaciares, el adelgazamiento y pérdida de masa éstos y el aumento del número y tamaño de los “lagos glaciares”. También durante los últimos año se ha evidencia una disminución en las precipitaciones sólidas y un incremento en la líquidas restringiéndose las primeras a mayores alturas.
El doctor Carrasco también subraya el hecho de que el programa cuente con una localización geográfica privilegiada. “Estamos ubicados en una zona que es la puerta de entrada a la Antártica y donde además tenemos acceso a los Campos de Hielo Sur.
En este sentido nuestros estudiantes tienen la posibilidad de estudiar en terreno junto con los académicos e investigadores los ambientes fríos, criosféricos, de hecho en el Taller de Hielo los alumnos deben estar dos o tres semanas en terreno con especialistas en sobrevivencia en zonas extremas para lo cual contamos con un refugio habilitado en Torres del Paine, cerca del Glaciar Grey”, expresa.
El magíster en Ciencias Antárticas, mención Glaciología se ha consolidado en estos 12 años como un programa relevante a nivel nacional e internacional. Gran parte de los académicos e investigadores lideran Proyectos Fondecyt (ANID), entre ellos destacan Gino Casassa, Juan Carlos Aravena, Boris Barja, Gary Shaffer, Jorge Carrasco, Ricardo de Pol, Javier Díaz, Máximo Frangópulos, Camilo Rada y Rodrigo Villa, cuyas investigaciones de relevancia internacional son destacadas por la comunidad científica en el ámbito de los estudios antárticos.
Por otra parte, hay que recalcar que geógrafos, oceanógrafos, geólogos, biólogos e ingenieros civiles son sólo algunas de las profesiones que se han interesado en el estudio de los hielos. Han pasado por la aulas de la Universidad de Magallanes estudiantes de diversas latitudes como España, Alemania, Colombia, México y Brasil.
“Prácticamente todos los años hemos tenido alumnos extranjeros, lo que demuestra no sólo su interés investigativo, sino el prestigio académico y científico de nuestro Programa de Magister a nivel internacional, además varios estudiantes ya han egresado y continuado sus estudios de doctorado lo que nos hace sentir muy orgullosos”, manifiesta el coordinador.
Actualmente el programa se encuentra en proceso de reacreditación ante la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), al que certifica la calidad de los programas ofrecidos por las universidades de acuerdo a rigurosos criterios y estándares de calidad científica establecidos por la comunidad científica y académica.
Por ello esta semana se someterá por segunda vez a este proceso el cual anteriormente obtuvo una acreditación por 3 años. El Comité de Programas de Postgrado está dirigido por su coordinador Jorge Carrasco, María Angélica Godo, Pedro Cid, Ricardo Jaña y Carlos Cárdenas, quienes han estado trabajando en este proceso con el apoyo de la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado (VRIP) de la Universidad de Magallanes.