Publicidad
Servicio Mejor Niñez: “Con los niños no podemos seguir experimentando” Niñez

Servicio Mejor Niñez: “Con los niños no podemos seguir experimentando”

Publicidad
Cristóbal Stuardo
Por : Cristóbal Stuardo Estudiante de Periodismo UCSC.
Ver Más

La ley que crea el Servicio Nacional de Protección Especializada a la Niñez y Adolescencia se publicó el 5 de enero de este año y, desde el primero de octubre de 2021, asumirá el trabajo que hoy desarrolla Sename.


A partir del 1 de octubre de este año comienza la implementación de la ley que crea el Servicio Nacional de Protección Especializada a la Niñez y Adolescencia (Mejor Niñez). La entidad viene a reemplazar el trabajo del Sename tras reconocerse la falla del Estado en la protección de niños, niñas y adolescentes (NNA).

Fallas que incluso el Presidente Sebastián Piñera reconoció en la reciente Cuenta Pública donde expresó:“Desde que recuperamos nuestra democracia, surgió una sociedad más abierta, más plural, más diversa, pero también con precariedades y fragilidades como los problemas de la infancia”.

El mandatario sostuvo que hay que «poner a los niños primeros en la fila, a través del reemplazo del Sename por dos nuevos servicios.  El Servicio Mejor Niñez, que está en plena implementación, y está cambiando la forma en que acogemos y cuidamos a los niños más vulnerables. Estamos remplazando los Creads, por nuevas residencias familiares, que buscan recrear un ambiente familiar para los niños e integrarlos a sus barrios, para que puedan ir a la escuela, centros de salud, clubes deportivos y otras organizaciones comunitarias, y acercarlos a sus familias, familias de acogida o adoptivas.

El nuevo servicio

Ante el descuido de la misión del Estado de servir a las personas, proveyendo servicios públicos con calidad y dignidad, al Sename es un triste ejemplo de esta falencia. Por eso existe preocupación de que la nueva institución sea un cambio real.

“Lo primero que hay que tener claro es que Mejor Niñez no es ni un cambio de nombre ni tampoco un cambio cosmético, en la forma y en el fondo, Mejor Niñez no es más de lo mismo ni lo será”, asegura María José Castro, directora del Servicio Mejor Niñez.

“Aprendimos de los dolores vividos y decidimos que, para hacer cosas nuevas, hay que cambiar la mirada y tomar decisiones. Mejor Niñez nace como una oportunidad única en 40 años en que el Estado ha fallado en la reparación, restitución y en la protección de los derechos de los niños y niñas que han estado bajo el cuidado del Sename”, agregó.

La ley N°21.302 que crea este Servicio, perteneciente al Ministerio de Desarrollo Social y Familia, está sujeta a la fiscalización de la Subsecretaría de la Niñez, y parte del Sistema de Garantías y Protección Integral de los Derechos de la Niñez y Adolescencia.

Cambio de paradigma

El nuevo servicio viene a implementar mejoras en su forma de concebir la protección especializada de la niñez y adolescencia, en palabras de su Directora, se deja de depender del Ministerio de Justicia para depender del Ministerio del Desarrollo Social y Familia.

Esto quiere decir que tiene como foco de atención no solo a los niños, sino también a sus familias, este pasaría de tener un sentido punitivo para tener una mirada y sentido mucho más social y familiar.

Junto con eso existen novedades en la oferta programática. “Tenemos la obligación y así lo determina la ley, pero también tenemos la certeza que se deben incorporar programas con evidencia ya comprobada en el área, porque con los niños no podemos seguir experimentando y por eso mejoramos la oferta de programas”, recalca la directora.

Una minuta explicativa del mismo servició indica que las mejoras de este vienen de la mano a enfoques participativos, familiares, intersectoriales, mejoras en sus programas, Orientación a la mejora continua, acompañamiento, supervisión y fiscalización además de una mayor descentralización.

Cambios reales

Según el organismo, el nuevo Servicio cuenta con más recursos, un presupuesto de 340 mil millones anuales en promedio, lo que implica un aumento del 40% en el presupuesto que tiene Sename en materias de protección. Recursos que serán utilizados para darles una protección especializada a aquellos 247.643 niños, niñas y adolescentes que entran anualmente al sistema de protección del Estado.

María José Castro indica que para producir cambios reales se tiene que trabajar coordinados, por esto la ley exige un trabajo intersectorial que obliga a una coordinación permanente y el desarrollo de un trabajo colaborativo y vinculante con los distintos agentes que complementan la protección de los niños, niñas y adolescentes, tanto del Estado como de la sociedad civil.

En concreto, por medio de la creación de Comisiones Coordinadoras de Protección a nivel nacional y en cada una de las regiones, se buscará comprometer acuerdos para cubrir las necesidades sociales, de salud, de educación, de vivienda, entre muchas otras, asegurando una protección efectiva de los derechos de los NNA.

Mejor Niñez además tendrá un fuerte componente regional, serán los Tribunales de Familia quienes derivarán a los programas, pero van a ser los Directores Regionales quienes asignarán los niños, niñas y adolescentes a los proyectos determinados, lo que le va a permitir manejar la oferta programática de la región. Esto representaría un gran cambio, porque son ellos quienes conocen verdaderamente todo lo que se está disponiendo en su región.

“A partir del primero de octubre, todos los organismos colaboradores y personas naturales que quieran seguir trabajando por la protección especializada de la niñez tendrán la obligación de acreditarse bajo los nuevos estándares de calidad y tendrán un año para hacerlo”, finaliza la directora.

Publicidad