Publicidad
Innovador tratamiento permite tratar infecciones que afectan a los implantes dentales y evitar la pérdida ósea Innovación

Innovador tratamiento permite tratar infecciones que afectan a los implantes dentales y evitar la pérdida ósea

Publicidad

Se trata de una membrana regenerativa desarrollada por investigadores chilenos que tiene efecto antibacteriano y osteogénico en el tratamiento de la periimplantitis.


A nivel mundial, más de 12 millones de implantes dentales son instalados anualmente en pacientes que sufren pérdida parcial o total de sus piezas dentales, estimándose que uno de cada cuatro puede padecer en algún momento de periimplantitis.

Esta patología de carácter infeccioso se caracteriza por la inflamación de los tejidos y la pérdida progresiva del hueso de soporte de los implantes. Si no es tratada a tiempo, puede llegar a afectar los dientes vecinos, con consecuencias estéticas y funcionales difíciles de revertir.

Por esta razón, muchos grupos de investigación en el mundo se han propuesto desarrollar soluciones tecnológicas o tratamientos que permitan a los implantólogos mejorar las opciones terapéuticas de esta enfermedad.

Un nuevo estudio

Una de ellas es el uso de la membrana regenerativa. Según detalla Víctor Beltrán Varas, académico y especialista de la Universidad de La Frontera (UFRO), quien lidera esta nueva investigación , “el uso de la membrana regenerativa para tratar la periimplantitis surge como una alternativa menos costosa a los tratamientos convencionales y podría usarse en el futuro también en otras patologías óseas”.

En ese sentido, explica que la membrana bicapa actúa sobre el implante generando un efecto antibacteriano y osteogénico. Es decir, en ciertas condiciones permitiría generar nuevo hueso, evitando incluso el uso de sustitutos óseos y eventualmente la pérdida del implante dental.

Se aplica mediante una cirugía mínimamente invasiva, es biocompatible y biodegradable.

Al respecto, el experto aclara que no existen membranas para terapias regenerativas que reúnan todas estas características en el mercado.

“Estamos trabajando en las pruebas y ensayos para conseguir en el mediano plazo un producto de uso clínico, que pueda ser comercializado de forma unitaria en diferentes tamaños, de forma estéril, de modo que pueda ser utilizada por odontólogos y médicos en diferentes aplicaciones para terapias regenerativa”.

Añade que una de las ventajas de esta membrana, es que también podría utilizarse como un biomaterial de elección para el tratamiento regenerativo de otras lesiones óseas producidas por osteomielitis, osteonecrosis, quistes, tumores,tratamiento regenerativo del seno maxilar, entre  otras.

Cabe destacar que hasta la fecha los resultados simulando las condiciones de la enfermedad en diferentes ensayos in vitro y en un modelo animal, son muy prometedores.

 

Publicidad

Tendencias