Publicidad
Día Mundial del Cáncer: la enfermedad que afecta a miles de chilenos cada año Salud

Día Mundial del Cáncer: la enfermedad que afecta a miles de chilenos cada año

Publicidad

Según datos de la Organización Mundial de la Salud, 1 de cada 6 muertes registradas a nivel mundial es provocada por el cáncer. Este 4 de febrero, es el Día Mundial del Cáncer, especialistas destacan la importancia del acceso a tratamientos y el rol de la cirugía en la lucha contra esta patología.


El cáncer no discrimina y puede afectar a cualquier persona en cualquier momento de su vida. Según el Departamento de Estadísticas e Información en Salud del Minsal (DEIS) causa el fallecimiento de alrededor de 28.000 personas al año.

Algunos factores como el estilo de vida, la genética y el acceso a chequeos médicos pueden marcar una gran diferencia en las tasas de incidencia y mortalidad. Ante esta realidad, especialistas destacan la importancia de mejorar la cobertura de tratamientos y el rol fundamental de la cirugía oncológica en la lucha contra esta patología.

Según el Global Cancer Observatory del año 2022, en Chile hay 59.876 casos nuevos al año, de los cuales hay alguna diferencia entre hombres y mujeres, pero en cifras globales los cánceres más frecuentes son primer lugar el cáncer de próstata, luego el colorrectal, que tiene incidencia en ambos sexos, el cáncer de mamá en la mujer, el cáncer de estómago también influencia en ambos sexos, el cáncer de pulmón, serían los cinco primeros cánceres en incidencia.

Juan Stambuk, presidente de la Sociedad Chilena de Cirugía Oncológica, explica que respecto del tratamiento y las alternativas que hay en Chile, se tienen que optimizar, porque si bien hubo un avance con las enfermedades incluidas en el GES, no están todas incluidas ahí.

“La patología neoplásica debe concentrarse en ciertos centros regionales, y en ese aspecto estamos bastante atrasados porque hay una diferencia significativa en la calidad de la atención que hay en los distintos hospitales, así como en las distintas provincias. Urge un sistema que centralice las patologías complejas en ciertos establecimientos donde se concentren alternativas terapéuticas como la cirugía, la radioterapia, la quimioterapia y con buenos centros de anatomía patológica”, mencionó.

Uno de los pilares en el abordaje del cáncer es la cirugía, que no solo se utiliza para curar, sino también para diagnosticar y aliviar síntomas.En los tumores sólidos, la terapia que logra la curación es la cirugía, es la más importante. La radioterapia y quimioterapia son en ciertos tumores métodos muy importantes, pero que se utilizan en forma neoadyuvante, es decir, previo la cirugía o adyuvante luego de la cirugía. Pero son escasos los tumores que pueden curarse exclusivamente con radio y quimioterapia“, señala el doctor.

Sin embargo, el acceso a estas terapias sigue siendo limitado. “En Chile, la calidad de los tratamientos es buena, pero la cobertura es inadecuada. Muchos pacientes, incluso aquellos que están en el GES, tienen dificultades para acceder a la atención que necesitan”, agrega el especialista.

La falta de centros especializados y la desigualdad en el acceso a tratamientos continúan siendo un desafío. La tarea es clara: la detección temprana, el tratamiento oportuno y la equidad en la salud son fundamentales para enfrentar esta enfermedad que afecta a miles de chilenos cada año

Detección temprana y tratamiento personalizado del cáncer

En los últimos años, diversos estudios han evidenciado un incremento en la incidencia de cáncer en personas menores de 50 años, sobre todo de cáncer colorrectal, lo que refleja una tendencia preocupante. Este escenario resalta la urgencia de fortalecer la prevención, el diagnóstico precoz y la implementación de terapias personalizadas.

El uso de tecnologías como la PET/CT, sumado a protocolos de medicina nuclear avanzados y una nueva generación de radiofármacos, ha permitido mejorar significativamente las probabilidades de detección temprana y la efectividad de los tratamientos oncológicos.

En el marco de la conmemoración del Día Mundial contra el Cáncer (4 de febrero) promovido por la Organización Mundial de la Salud (OMS), el Centro Internacional de Investigaciones sobre el Cáncer (CIIC) y la Unión Internacional contra el Cáncer (UICC), es fundamental reflexionar sobre el impacto de esta enfermedad y los avances científicos que están transformando su diagnóstico y tratamiento.

La medicina nuclear es una especialidad de la medicina que utiliza pequeñas cantidades de materiales radiactivos llamados radiofármacos para diagnosticar y tratar diversas enfermedades, incluidas muchas formas de cáncer. A diferencia de otros métodos de diagnóstico por imagen, como la resonancia magnética (RM) o la tomografía computarizada (CT), la medicina nuclear permite evaluar la función y metabolismo de los tejidos en tiempo real, lo que la convierte en una herramienta fundamental para la detección temprana y el seguimiento del cáncer.

Gracias a la tecnología PET/CT, es posible caracterizar con mayor exactitud el tipo y la extensión del tumor, lo que contribuye a diseñar terapias más eficaces y con menos efectos secundarios. Este enfoque innovador mejora significativamente los resultados clínicos y la calidad de vida de los pacientes.

Aplicaciones de la medicina nuclear en oncología

Horacio Amaral, director médico de PositronMed explica que la medicina nuclear utiliza técnicas de imagenología molecular, como la tomografía por emisión de positrones (PET) o la gammagrafía, las cuales permiten determinar la localización exacta de los tumores, su tamaño y extensión.

“Estas técnicas permiten una estadificación más precisa de la enfermedad, lo que es crucial para tomar decisiones terapéuticas acertadas. Asimismo, en el ámbito del tratamiento, la terapia con sustancias radiactivas como el Yodo-131 para el cáncer de tiroides o los tratamientos con Lutecio-177, para los tumores neuroendocrinos y el cáncer de próstata, han demostrado ser altamente efectivos en el manejo de estas enfermedades actuando directamente en el sitio del tumor y minimizando el daño a los tejidos sanos circundantes”, sostiene el especialista.

Por otro lado, la medicina nuclear también resulta esencial en el seguimiento de la eficacia de los tratamientos oncológicos. “Estudios como el PET permiten evaluar la respuesta metabólica de las células cancerosas lo que facilita la personalización de las estrategias terapéuticas. Además, se exploran constantemente nuevas moléculas y radiotrazadores que contribuyen al desarrollo de terapias más precisas y la detección de otro tipo de enfermedades”, explica el profesional.

Los tratamientos personalizados basados en medicina nuclear han revolucionado la oncología al permitir que los médicos adapten las terapias a las características moleculares de cada paciente. Esto no solo mejora la efectividad del tratamiento, sino que también reduce la toxicidad y los efectos adversos, lo que impacta positivamente en la calidad de vida de los pacientes.

Publicidad

Tendencias