Publicidad
Soledad en la era digital: El efecto de la adicción a las redes sociales Digital

Soledad en la era digital: El efecto de la adicción a las redes sociales

Publicidad

El uso intensivo de las redes sociales trae consigo serios inconvenientes, siendo uno de los más preocupantes la tendencia a la soledad.


Este 26 de junio se conmemora el Día de las Adicciones, lo que hace oportuno reconocer los peligros de la adicción a las redes sociales y su impacto en la soledad de las personas, considerando que Chile es el quinto país que más redes sociales consume al día en el mundo, según estudio de Electronics Hub.

En la era digital, las redes sociales se han convertido en un elemento omnipresente en nuestras vidas. Con una larga lista de seguidores y constantes interacciones virtuales, podría parecer que estamos más conectados que nunca. Sin embargo, la realidad suele ser la opuesta: aquellos que usan intensamente las redes sociales tienden a sentirse más solos y aislados.

Una encuesta reciente de Gallup realizada en más de 140 países muestra que casi una de cada cuatro personas en todo el mundo se siente muy o bastante sola. Así mismo es como la Organización Mundial de Salud (OMS), considera que el aislamiento social provoca, entre otras cosas, problemas cardiovasculares y deterioro cognitivo es por esto que las personas de mediana edad que se sienten solas de forma persistente parecen tener casi el doble de riesgo de desarrollar demencia o enfermedad de Alzheimer.

Al respecto, la médico psiquiatra y CEO de Grupo Cetep, Claudia Barrera Renault, explica que “la soledad se asocia con un aumento de hasta el 50 por ciento de la demencia y un aumento del 30 por ciento de los accidentes cerebrovasculares y las enfermedades cardiovasculares, así como una mayor prevalencia de cuadros depresivos”.

“También se ha asociado con el aumento de intentos de suicidio que se observa en las fechas de festividades. Desgraciadamente, a pesar de ser un fenómeno que va en peligroso aumento, y de las consecuencias que tiene sobre la salud física y mental, la mayoría de los países de ingresos medios y bajos todavía no tiene mediciones al respecto”, agrega.

La paradoja de la soledad en la era de la conexión

¿Cómo es posible que cientos de personas se sientan solas a pesar de conectarse diariamente con cientos de seguidores? La respuesta radica en la naturaleza superficial de las relaciones virtuales. Aunque la lista de seguidores puede ser larga, las amistades que se establecen en el entorno virtual no siempre se traducen en conexiones significativas en la vida real. Esta situación puede interpretarse como una especie de engaño emocional.

La constante exposición a las redes sociales puede dañar los vínculos familiares y sociales, limitando los espacios de diálogo y el tiempo al aire libre, esencial para el desarrollo saludable. Uno de los signos tempranos que funciona como indicador de algún problema de salud mental en los niños y jóvenes es el aislamiento social y familiar.

Distanciarse de sus actividades propias y/o características, alteración del sueño-vigilia, alteraciones en el peso y espacios de silencio permanente.

Estrategias para combatir la soledad digital

  • Establecer límites de tiempo: Limitar el tiempo dedicado a las redes sociales, estudios sugieren que mantener el uso por debajo de los 30 minutos diarios puede ser beneficioso.
  • Fomentar interacciones cara a cara: Priorizar las interacciones personales sobre las virtuales. Salir con amigos, asistir a eventos sociales y pasar tiempo de calidad con seres queridos son maneras efectivas de combatir la soledad.
  • Ser selectivo con el contenido: Seguir cuentas que promuevan mensajes positivos y alentadores en lugar de contenido negativo y desencadenante puede mejorar nuestra experiencia en las redes.
  • Buscar apoyo cuando sea necesario: Hablar con amigos, unirse a grupos sociales o buscar ayuda profesional puede ser de gran ayuda para aquellos que se sienten atrapados en la soledad digital.
Publicidad

Tendencias