Publicidad
Inteligencia Artificial y Big Data: Impulsores de la transformación digital en sectores claves Opinión

Inteligencia Artificial y Big Data: Impulsores de la transformación digital en sectores claves

Publicidad
Danilo Leal Moraga
Por : Danilo Leal Moraga Director del Magíster en Ciencias de la Computación & Magíster en Ingeniería Informática, Universidad Andrés Bello, Presidente de la Comisión Ciencia de Datos del Colegio de Ingenieros, Zonal Valparaíso.
Ver Más


La revolución digital está en marcha y la Inteligencia Artificial (IA) y el Big data son parte del núcleo que está transformando la forma en la que vivimos, ya que lejos de ser tecnologías del futuro, ya son parte del presente en diversos sectores claves para la transformación digital.

Tanto es así, que gobiernos y empresas de todo el mundo analizan su impacto para optimizar procesos y mejorar la toma de decisiones.

Por ejemplo, en el mundo empresarial la IA ha revolucionado la forma en que las organizaciones funcionan, optimizando sus operaciones y personalizando las experiencias de sus clientes, minimizando sus riesgos y aumentando la rentabilidad.
Esto debido a la capacidad de recolectar y analizar grandes cantidades de datos de los consumidores, utilizando el machine learning para predecir los gustos y preferencias de las personas, ofreciendo los productos y servicios adecuados para cada cliente.

En otras áreas como la banca y las telecomunicaciones, la detección de fraudes es clave, donde la IA y el Big Data también han demostrado su valía, ya que se pueden analizar grandes cantidades de datos a tiempo real y detectar fraudes y riesgos potenciales, protegiendo tanto a la empresa como a los consumidores.

Por parte de los gobiernos, estos están implementando la IA y el Big Data para poder mejorar la eficacia de los servicios públicos y hacer predicciones para diseñar políticas públicas más efectivas.

Además, la administración pública se enfrentaba a los procesos administrativos que impiden dar un servicio de calidad, pero con estas nuevas tecnologías se pueden automatizar estos procesos que tradicionalmente necesitaban grandes cantidades de tiempo y recursos humanos, mejorando la eficiencia de los mismos.

Sin embargo, aunque el potencial de estas herramientas es enorme, también lo son los desafíos para garantizar un uso responsable y efectivo de las mismas, siendo la privacidad de los datos uno de los principales problemas, ya que el uso indebido de los mismos puede generar inseguridad en las personas. Mientras que la ética en el desarrollo de los algoritmos también es clave, ya que los sesgos pueden llevar a decisiones injustas o discriminatorias.

  • El contenido vertido en esta columna de opinión es de exclusiva responsabilidad de su autor, y no refleja necesariamente la línea editorial ni postura de El Mostrador.
Publicidad

Tendencias