
Eliminar sistemas de verificación en redes sociales: ¿Qué pasa con la desinformación?
Meta eliminó la verificación de hechos en EE. UU. y la reemplazará por “Community Notes”, lo que generó inquietud en algunos usuarios. Un estudio reveló que el 51% de los chilenos ha encontrado información falsa en estas plataformas y muchos consideran cambiarse a otras aplicaciones.
En un mundo cada vez más interconectado, las redes sociales se han convertido en una herramienta clave para la difusión de información. Plataformas como Facebook, Instagram y WhatsApp permiten que las noticias lleguen de forma instantánea a millones de personas, transformando la manera en que la sociedad se informa.
Sin embargo, esta velocidad de propagación también abre la puerta a la desinformación, dificultando la identificación de contenido veraz y confiable.
¿Qué es la verificación de hechos?
La verificación de hechos o fact-checking es un proceso que consiste en analizar informaciones y contrastarlas con fuentes confiables para determinar su veracidad. En las redes sociales, estas verificaciones permiten identificar publicaciones engañosas, limitar su alcance y brindar contexto a los usuarios. Su importancia radica en el combate contra la desinformación, un fenómeno que afecta la percepción de la realidad, influye en decisiones políticas y puede generar pánico o desconfianza.
La desinformación en plataformas digitales vuelve a estar en el centro del debate tras el anuncio de Mark Zuckerberg, fundador de Meta, sobre el fin del programa de verificación de hechos en Estados Unidos. A partir de los próximos meses, herramientas como WhatsApp, Facebook e Instagram dejarán de colaborar con agencias especializadas en fact-checking y, en su lugar, implementarán la función Community Notes, un sistema de colaboración que permite a los usuarios añadir contexto a publicaciones en una plataforma.
Los usuarios chilenos
La red latinoamericana de verificadores de hechos, Latam Chequea, de la cual es miembro el medio chileno Fast-Chequeado, publicó un comunicado en conjunto afirmando que la verificación de hechos no es censura, sino una herramienta que empodera a los ciudadanos al proporcionar contexto e información verificada.
“Es esencial que los gobiernos, las organizaciones internacionales y plataformas como Meta trabajen juntas para garantizar la transparencia en las políticas de moderación de contenido y fortalecer la regulación del entorno digital. Solo así podremos proteger los derechos humanos y asegurar un equilibrio entre la libertad de expresión y la integridad de la información”, indica el comunicado.
Aunque esta eliminación de la verificación de hechos no se ha extendido a Latinoamérica, los usuarios chilenos ya expresan su inquietud. Según una encuesta de Sherlock Communications, el 89% de los encuestados cree que Meta debería estar legalmente obligada a eliminar contenido falso, desactivar cuentas y colaborar con las autoridades ante amenazas reales.
El estudio también revela que más de la mitad de los chilenos (51%) ha encontrado noticias falsas en las plataformas de Meta y un 27% admitió haber creído en ellas antes de descubrir su falsedad. Frente a estos escenarios, los usuarios suelen adoptar distintas medidas: el 41% evita interactuar con publicaciones dudosas, el 32% reporta el contenido y el 18% advierte públicamente sobre la falsedad.
Migración a otras plataformas
El anuncio de Meta también podría impulsar un cambio en las preferencias de uso de plataformas. El 45% de los chilenos se plantea migrar a otras aplicaciones si la verificación de hechos se elimina en la región. Entre las alternativas más populares destacan YouTube (84%), TikTok (58%) y Telegram (39%).
Esta tendencia no es exclusiva de Chile. En Latinoamérica, el 53% de los peruanos considera dejar las plataformas de Meta si la política se extiende, seguido de mexicanos (48%), colombianos (46%), argentinos (43%) y brasileños (38%). “Según esta investigación, la decisión de Meta de poner fin a la verificación de hechos en EE.UU. no sería bien recibida por los usuarios en Latinoamérica. Las grandes empresas tecnológicas deben ser conscientes de cómo la introducción de cambios como estos afecta su reputación en la región, influyendo tanto en la credibilidad como en la adopción y el compromiso de los usuarios con la plataforma”, afirmó Patrick O’Neill, socio director de Sherlock Communications.