Publicidad
Día de la Ciencia y Tecnología: la importancia del talento humano y la inclusión Digital

Día de la Ciencia y Tecnología: la importancia del talento humano y la inclusión

Publicidad

Este 10 de abril se conmemora el Día de la Ciencia y la Tecnología. En un contexto de cambios acelerados esta fecha no solo recuerda a quienes han impulsado la innovación, sino que también invita a pensar cómo queremos usar el conocimiento para construir el futuro.


La historia de la humanidad ha estado marcada por sus avances científicos y tecnológicos. En ese marco, este jueves 10 de abril se conmemora el Día de la Ciencia y la Tecnología, una jornada que busca visibilizar el rol transformador de estas disciplinas en la vida cotidiana, pero también sus desafíos. Y es que, aunque vivimos en un mundo hiperconectado y digitalizado, el acceso equitativo al conocimiento, el fortalecimiento de la investigación y la promoción del talento diverso siguen siendo tareas pendientes.

Pero ningún avance tecnológico es posible sin el factor humano. La ciencia necesita laboratorios, algoritmos, hardware pero también necesita personas.

Actualmente, la participación femenina en áreas STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas) a nivel mundial es de solo un 29%, lo que evidencia una brecha significativa que aún no ha sido cerrada.

Tecnología con propósito

A nivel global, el escenario actual es paradójico.  Mientras los avances científicos se aceleran como nunca antes, el comercio internacional enfrenta trabas arancelarias que afectan la circulación de materias primas y productos. En ese contexto, el talento tecnológico basado en servicios surge como una alternativa estratégica para fomentar el intercambio, fortalecer la industria local y diversificar la economía.

Mathilde Cordier-Hüni, directora de Negocios de Kabeli y de ADA IT Solutions, explica que “más allá de cifras, lo interesante es cómo estas herramientas están cambiando la forma en que trabajamos, tomamos decisiones y resolvemos problemas reales. Hoy, tecnologías como la Inteligencia Artificial, la Automatización, el Análisis de Datos y la Computación en la Nube no son opcionales: son el corazón de la transformación empresarial”.

Según datos del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, el gasto en Investigación y Desarrollo (I+D) en Chile aumentó levemente en los últimos años, pasando de un 0,36% del PIB a un 0,39%. Sin embargo, esta cifra aún se mantiene por debajo del promedio de los países de la OCDE, donde la inversión supera el 2,5%.

“Nada de esto sería posible sin el talento humano que hay detrás. El desarrollo científico y tecnológico necesita personas curiosas, analíticas, colaborativas y con vocación de impacto. Pero también necesita más inclusión”, enfatiza Cordier-Hüni.

Apostamos por una tecnología con propósito, que ponga a las personas en el centro, que automatice con criterio y no por moda, y sobre todo, que genere un impacto real, medible y positivo. Porque celebrar la ciencia y la tecnología es más que rendir homenaje a inventores del pasado. Es mirar al futuro con responsabilidad, ética y propósito, usando lo que sabemos para construir el mundo que queremos”, agrega Cordier-Hüni.

Chile ha demostrado tener talento y capacidad para avanzar en ciencia y tecnología. En los últimos años se han dado pasos importantes; mayor visibilidad del Ministerio de Ciencia, un ecosistema de startups tecnológicas en crecimiento y una comunidad científica activa en temas como astronomía, energías limpias y biotecnología.

Sin embargo, los desafíos siguen siendo estructurales. La falta de financiamiento sostenido para la investigación, la escasa articulación entre academia, empresa y Estado y las brechas de género y territoriales, son obstáculos que aún limitan el potencial transformador de la ciencia chilena.

Pero también hay señales positivas. Programas de formación de capital humano avanzado, centros de investigación regionales y una ciudadanía cada vez más consciente del rol de la tecnología en temas urgentes como la crisis climática o la salud pública, abren espacio para un desarrollo más inclusivo y estratégico.

Hiperautomatización

Uno de los conceptos que ha ganado más fuerza en los últimos años es el de hiperautomatización, que combina herramientas de automatización robótica de procesos (RPA) con inteligencia artificial (IA). Según un informe de Gartner, para 2026 el 30% de las empresas tendrá más de la mitad de sus operaciones de red automatizadas. Esto no solo implica eficiencia operativa, sino también una forma más inteligente de trabajar.

En industrias como la banca, los seguros o la salud, esta transformación no solo ha reducido costos en un 30% promedio, sino que también ha liberado a los equipos humanos de tareas repetitivas, permitiéndoles enfocarse en lo que realmente agrega valor: la creatividad, el análisis, el acompañamiento y la innovación.

Publicidad

Tendencias