
Chile apuesta por una minería con mayor seguridad, eficiencia y digitalización
En un país donde la minería representa un pilar económico clave, la industria no se ha quedado atrás frente a los desafíos tecnológicos. Con soluciones innovadoras y un ecosistema público-privado comprometido, Chile se consolida como referente global en digitalización minera.
Hoy, la minería chilena también representa una plataforma de innovación tecnológica y sostenibilidad. En medio de una transición energética global, el país se ha transformado en un referente de la llamada minería 4.0, integrando automatización, inteligencia artificial, sensores remotos y análisis de datos a gran escala en sus operaciones.
Lejos de resistirse al cambio, el sector ha adoptado la transformación digital como una herramienta clave para mantener su competitividad global. Algunas empresas tecnológicas han aportando soluciones avanzadas para optimizar la eficiencia, seguridad y sostenibilidad en las faenas.
Desde plataformas de monitoreo en tiempo real hasta inteligencia artificial aplicada a la predicción de fallas, se ha contribuido a sofisticar los sistemas productivos y reforzar la seguridad de los trabajadores en terreno.
Tecnología que transforma procesos
María Heiland, directora de Energía, Industria y Minería para el Cono Sur de Minsait, del grupo Indra, señala que “la transformación digital en la minería chilena no es solo una tendencia, sino una necesidad para mantener la competitividad y garantizar operaciones más seguras”.
El liderazgo de Chile en digitalización minera no solo ha sido impulsado por la industria, sino también por la coordinación con el sector público. El Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin) ha reconocido la importancia de las tecnologías emergentes en todas las etapas del proceso minero, especialmente en la exploración.
El director nacional de Sernageomin, Patricio Aguilera, destaca que “en la actualidad, la tecnología juega un papel clave en los procesos de exploración minera, optimizando tiempos, costos y seguridad en cada etapa. La aplicación de inteligencia artificial, sensores remotos, drones y modelamiento 3D ha transformado la exploración minera, permitiendo un enfoque más preciso, seguro y sostenible en la identificación y evaluación de recursos minerales”.
A la par, las regulaciones en materia de seguridad también se han modernizado. Protocolos de monitoreo en tiempo real, sistemas de sensorización y geolocalización de trabajadores ya son parte del estándar en muchas operaciones, reduciendo riesgos y previniendo accidentes.
Una minería cada vez más sostenible
El camino hacia una minería sustentable es otro de los grandes desafíos de la industria. El uso eficiente de recursos naturales como el agua, la energía y la reducción de emisiones, son metas fundamentales. En este contexto, la digitalización se presenta como una aliada clave.
“La minería sostenible no es una opción, es una necesidad. La digitalización permite operar de manera más eficiente y con menor impacto ambiental, es por eso que la compañía ha trabajado en la implementación de sistemas de gestión energética avanzados, optimizando el consumo de electricidad en las faenas y reduciendo la huella de carbono”, recalca Heiland.
Las soluciones digitales no solo mejoran la eficiencia productiva, también permiten medir y mitigar el impacto ambiental. Hoy, la tecnología está ayudando a las faenas chilenas a operar con criterios más responsables y alineados con los estándares internacionales de sostenibilidad.
¿Qué tecnologías están revolucionando la minería?
Entre las principales herramientas que han transformado la minería chilena destacan:
-
Simuladores y realidad aumentada: permiten capacitar a los operadores en entornos virtuales, reduciendo riesgos reales y optimizando el uso de maquinaria.
-
Big Data e inteligencia artificial: habilitan el análisis predictivo para detectar fallas en los equipos y mejorar su rendimiento.
-
Automatización de procesos: tecnologías como RFID e IoT optimizan la logística y la gestión de inventarios.
-
Sistemas de seguridad y videovigilancia: permiten monitorear en tiempo real zonas críticas de la faena.
-
Plataformas de control de acceso basadas en IA: mejoran el ingreso y salida de personal, aumentando la trazabilidad.
-
Sistemas de gestión empresarial (como SAP S4 Hana): permiten una administración más eficiente de los recursos, reduciendo costos y aumentando la productividad.
-
Drones y sensores remotos: facilitan el monitoreo geotécnico, la planificación de operaciones y la prevención de desastres.
Chile no solo está digitalizando su minería. Está construyendo un modelo que podría replicarse en otras latitudes, combinando eficiencia, innovación, seguridad y compromiso ambiental. En una industria históricamente marcada por lo extractivo, hoy se abre paso una nueva era: la de la minería inteligente y sostenible.