En Chile, cerca del 17% de la población tiene algún tipo de discapacidad. Aún así, los espacios realmente inclusivos son escasos. Centros como CAD y programas como el de Adipa ofrecen una alternativa al modelo tradicional, apostando por la comprensión y el respeto.
El 5 de abril comenzó el horario de invierno en el país. Aunque para muchos solo significa dormir una hora más, expertos advierten que este cambio puede desestabilizar la salud física y mental de personas neurodivergentes.
A siete años de la Ley de Inclusión Laboral en Chile, la empresa SOFAN fue reconocida en la sede de la ONU en Viena con el Premio Zero Project 2025. Su programa SOFÍA ha revolucionado el acceso al empleo para personas con discapacidad, consolidando a Chile como referente en inclusión laboral.
El Trastorno del Espectro Autista afecta a 1 de cada 51 niños en Chile. Sin embargo, menos del 5% de las clínicas dentales cuenta con protocolos especializados para atender a esta población, generando urgencia por una mirada más inclusiva.
El Día Mundial de la Concienciación sobre el Autismo, es una fecha clave para promover la inclusión. En Chile, la Ley TEA, el uso de tecnología y nuevas iniciativas buscan derribar barreras y mejorar la calidad de vida de las personas autistas, en un desafío que involucra a
La Fundación Círculo Polar brinda educación y apoyo a personas con trastorno bipolar y sus familias. Cada año realiza una colecta nacional para financiar cursos, charlas y acompañamiento. En 2024, busca ampliar su impacto y seguir fortaleciendo la psicoeducación en salud mental.
Cada 21 de marzo se conmemora el Día Mundial del Síndrome de Down, una fecha para promover la inclusión, el respeto y los derechos de las personas con esta condición. A través de actividades simbólicas y educativas, el mundo refuerza su compromiso con una sociedad más equitativa y diversa.
Los Juegos Mundiales de Invierno de Olimpiadas Especiales se están desarrollando en Turín, Italia. Más de 1500 atletas de todo el mundo llegaron hasta el encuentro que busca poner fin a la discriminación contra las personas con discapacidad intelectual. Chile ya ha conseguido varias medallas.
Cada vez más niños pueden verse reflejados en sus juguetes, gracias a la incorporación de la diversidad en la industria del juguete. Desde Barbie hasta Lego, las marcas han respondido a la demanda de representación en la infancia.
Proyecto pionero en Chile adapta el icónico cómic nacional al Braille y otros formatos accesibles para personas ciegas, con algún grado de discapacidad visual y neurodivergencias. La colección acerca la cultura popular chilena a un público diverso a través de innovadoras técnicas táctiles.