Publicidad
Día Mundial de la Concientización del Autismo: el camino hacia la inclusión en Chile Inclusión

Día Mundial de la Concientización del Autismo: el camino hacia la inclusión en Chile

Publicidad

El Día Mundial de la Concienciación sobre el Autismo, es una fecha clave para promover la inclusión. En Chile, la Ley TEA, el uso de tecnología y nuevas iniciativas buscan derribar barreras y mejorar la calidad de vida de las personas autistas, en un desafío que involucra a


Cada 2 de abril, el mundo conmemora el Día Mundial de la Concienciación del Autismo. Una fecha proclamada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 2007 con el objetivo de promover la inclusión y la comprensión de las personas que forman parte del espectro autista. En Chile, esta jornada adquiere una relevancia especial en el contexto de avances legislativos, iniciativas tecnológicas y nuevas propuestas que buscan transformar la realidad de quienes viven con Trastorno del Espectro Autista (TEA).

El poder del lenguaje en la inclusión

Uno de los aspectos clave para avanzar en la inclusión de las personas TEA es la forma en que nos referimos a ellas. El concepto de neurodiversidad reconoce que el funcionamiento neurológico varía entre las personas y que estas diferencias deben ser aceptadas como parte de la diversidad humana.

Macarena Krefft, directora del magíster en evaluación e intervención ABA en TEA de la Universidad Autónoma de Chile, destaca la importancia del lenguaje como una herramienta de inclusión: “El lenguaje es una herramienta poderosa que no sólo refleja nuestra realidad, sino que también la construye. Al hablar de autismo, es fundamental ser conscientes de las palabras que utilizamos, ya que pueden influir en cómo se percibe y valora a las personas que viven la condición”.

En este contexto, se proponen algunas recomendaciones para un uso del lenguaje correcto y respetuoso en la materia:

  • Utilizar “persona autista” en lugar de “persona con autismo”.
  • Hablar de “características autistas” en vez de “síntomas autistas”.
  • Referirse a “intereses profundos o pasiones” en lugar de “intereses restrictivos”.
  • Usar “stimming” en vez de “estereotipias”, entendiendo que estos movimientos repetitivos cumplen una función para la persona.
  • Optar por “no hablante” en vez de “no verbal”, ya que la comunicación no se limita al habla.

Estas prácticas buscan generar una cultura más inclusiva, donde las personas autistas sean reconocidas y valoradas por sus fortalezas y capacidades.

Avances y desafíos en Chile

En Chile, la promulgación de la Ley TEA (21.545) en 2022 representó un hito en materia de garantías para la igualdad de oportunidades y la no discriminación de personas neurodivergentes. Sin embargo, la inclusión efectiva sigue enfrentando desafíos. 

Según datos de la Organización Mundial de la Salud, se estima que uno de cada 160 niños tiene un Trastorno del Espectro Autista. En Chile, más de 55.000 estudiantes con autismo forman parte del sistema educativo, desde jardines infantiles hasta escuelas especiales.

Las principales barreras que enfrentan las personas con autismo incluyen:

  • Dificultades para establecer vínculos sociales.
  • Problemas para interpretar lenguaje no literal o expresiones emocionales.
  • Falta de acceso a recursos educativos adaptados.
  • Escasez de espacios públicos inclusivos.

Para superar estos desafíos, la formación docente, el acompañamiento familiar y el uso de tecnología son clave.

La tecnología como aliada

Una de las iniciativas más innovadoras en este ámbito es Emotion App, una plataforma creada en Chile para apoyar a niños y niñas con autismo en el reconocimiento y expresión de sus emociones de manera lúdica. Su interfaz permite a los menores identificar sus emociones y facilita la comunicación con sus cuidadores y educadores.

Además, esta aplicación cuenta con una función para localizar espacios públicos sensorialmente adaptados, como centros comerciales o parques que han sido diseñados considerando las necesidades de personas autistas.

Integrar estas herramientas con políticas públicas podría potenciar la inclusión y mejorar la calidad de vida de las personas con autismo.

Una comunidad de apoyo

Como parte de los avances en inclusión, también surgen iniciativas desde la sociedad civil. En este contexto, nace Comunidad EA (Espectro Autista), una organización sin fines de lucro creada en Chile con el objetivo de brindar apoyo a familias con niños autistas.

Para Macarena Vivanco, una de las directoras de la fundación, el apoyo entre los padres es fundamental. “Mi camino como madre de un niño con autismo comenzó lleno de incertidumbre y soledad. Fue al conocer a otras familias y escuchar sus experiencias que encontramos orientación y avances para nuestro hijo”, comentó.

La fundación ofrece coaching parental, espacios de contención y orientación y redes de apoyo entre familias.

Educación inclusiva

Uno de los aspectos fundamentales para la inclusión de las personas autistas es el acceso a una educación de calidad. Ana María Tello, directora de la Escuela de Educación de Iplacex, enfatiza que la detección temprana y el acompañamiento permanente son clave para mejorar el aprendizaje de niños con TEA.

“Para tener una sociedad inclusiva necesitamos comenzar con intervenciones desde las aulas, por lo que la formación de los profesionales de la educación debe centrarse en la inclusión, para así implementar estrategias efectivas que garanticen educación de calidad en los distintos alumnos“, señala Tello.

Para ello, es fundamental que los colegios cuenten con programas de capacitación en neurodiversidad, espacios sensorialmente adecuados y metodologías flexibles que se ajusten a las necesidades de cada estudiante.

El Día Mundial de la Concienciación sobre el Autismo es una oportunidad para reflexionar sobre los avances y desafíos en inclusión. Sin embargo, la verdadera transformación requiere un compromiso sostenido de todos los sectores de la sociedad: educadores, familias, autoridades y el sector privado.

Publicidad

Tendencias