
Crece la cantidad de pacientes neurodivergentes en consultas dentales
El Trastorno del Espectro Autista afecta a 1 de cada 51 niños en Chile. Sin embargo, menos del 5% de las clínicas dentales cuenta con protocolos especializados para atender a esta población, generando urgencia por una mirada más inclusiva.
El pasado 2 de abril se conmemoró el Día Internacional de Concientización sobre el Autismo, una fecha clave para visibilizar los desafíos que enfrentan las personas con Trastorno del Espectro Autista (TEA) y otras neurodivergencias en distintos ámbitos de la sociedad. Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), se estima que 1 de cada 160 niños tiene TEA, lo que subraya la importancia de adaptar los servicios esenciales a sus necesidades.
Una realidad en aumento
El Foro Económico Mundial estima que entre el 10% y el 20% de la población mundial es neurodivergente, abarcando condiciones como autismo, Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH), dislexia y otras alteraciones del desarrollo neurológico. En Chile, un estudio publicado en la Revista Chilena de Pediatría señala que 1 de cada 51 niños presenta TEA, lo que representa aproximadamente un 2% de la población infantil.
Sin embargo, el sistema de salud dental no está preparado para atender esta realidad. Menos del 5% de las clínicas dentales en el país cuentan con protocolos especializados para atender a personas neurodivergentes, lo que deja en evidencia la falta de preparación para brindar una atención adecuada y sin barreras a este grupo de la población.
Barreras y dificultades en la atención odontológica
Uno de los principales problemas que enfrentan los pacientes neurodivergentes al acudir al dentista es la ansiedad y el miedo, lo que puede dificultar tanto la evaluación como los procedimientos clínicos. En ciudades como Temuco, los profesionales han observado que 3 de cada 10 niños que llegan a consulta presentan algún tipo de neurodivergencia y que 4 de cada 10 pacientes experimentan niveles altos de ansiedad al acudir a una consulta dental. Esta situación muchas veces lleva a retrasos en diagnósticos y tratamientos, aumentando el riesgo de problemas bucales más graves en el futuro.
Desde Clínica CIS del Sur, centro odontológico integral, la odontopediatra Consuelo Peña Durán advierte que es momento de cambiar el enfoque. “Hoy en día, la diversidad neurocognitiva no es una excepción, es parte de la realidad clínica. La consulta tradicional no responde a estas necesidades, y los equipos deben estar preparados con herramientas, tiempos adecuados y contención emocional”, señala la especialista.
El papel de la sedación consciente y nuevas estrategias de atención
Una de las estrategias que ha cobrado relevancia en la atención de pacientes con ansiedad o miedo es el uso de óxido nitroso, una técnica de sedación consciente que ayuda a reducir el estrés y facilita los procedimientos odontológicos. “No se trata solo de tratar dientes, se trata de cuidar personas. Necesitamos un enfoque integral individualizado que entienda que cada paciente vive la consulta de forma distinta”, agrega Peña Durán.
Además del uso de sedación, los especialistas recomiendan adaptar el entorno de las consultas dentales para hacerlas más amigables con los pacientes neurodivergentes. Esto incluye disminuir los estímulos sensoriales, ofrecer tiempos de atención más extendidos y capacitar a los profesionales en estrategias de comunicación efectiva.
El Día de la Concientización sobre el Autismo recuerda que la inclusión debe ser un compromiso constante, no solo en la educación y el empleo, sino también en el acceso a servicios médicos y odontológicos.