Duoc UC será el anfitrión de la 22ª versión de la Conferencia Internacional sobre Tecnologías Inteligentes y Educación (STE 2025), que se realizará en Santiago. El evento reunirá a expertos internacionales para debatir sobre el impacto de la tecnología en la educación y la formación del futuro.
La compañía de electricidad intensifica la poda de árboles cercanos a las redes eléctricas para prevenir cortes de luz durante el invierno. Con un plan preventivo y en coordinación con los municipios, se busca reducir riesgos y mejorar la seguridad de la infraestructura eléctrica.
La tecnología de vitrificación de espermios, desarrollada en la Universidad de La Frontera (UFRO) ha permitido el nacimiento de más de 1.000 niños y niñas en España. Este avance en la medicina reproductiva ha sido reconocido con el Premio de Transferencia Tecnológica 2024 como "Empresa Innovadora".
Aguas Andinas presentó un innovador proyecto de recarga artificial del acuífero Mapocho Alto, que busca fortalecer la seguridad hídrica de la Región Metropolitana, garantizando el suministro de agua potable mediante el aprovechamiento de fuentes subterráneas.
El académico Leonardo Sáenz creó Egalitte, la primera vacuna inmunocastradora en Chile. Reversible y menos invasiva que la esterilización quirúrgica, permite el control reproductivo en perros y estará disponible en clínicas veterinarias bajo receta retenida.
La iniciativa busca proyectos innovadores de estudiantes, emprendedores, investigadores y académicos que resuelvan problemáticas en dos desafíos clave: Economía Circular y Descarbonización y resiliencia al cambio climático.
Denisse Uribe, nutricionista chilena, fue reconocida en el programa "25 Mujeres en la Ciencia" por su investigación sobre el uso de extracto de murtilla para tratar el hígado graso. Su trabajo busca una alternativa terapéutica basada en esta planta nativa, destacando el potencial de la ciencia.
Banco BCI presentó su Plan de Emprendimiento Femenino 2025, enfocado en potenciar negocios liderados por mujeres. La iniciativa incluye financiamiento, redes de apoyo y el programa Scale W en alianza con Mujeres Empresarias, buscando reducir brechas y fortalecer el ecosistema emprendedor en Chile.
El veneno del monstruo de Gila, letal pero también salvador, inspiró el desarrollo de fármacos como Ozempic y Wegovy. Su toxina reveló una clave para tratar la diabetes y la obesidad, demostrando que la naturaleza sigue siendo una fuente inesperada de avances médicos.
Un innovador proyecto basado en la lenteja de agua chilena busca revolucionar la agricultura con un bioestimulante natural, mientras genera empleo y promueve la sostenibilidad. Además, contribuye a la reducción de CO2 y tiene un alto potencial en la alimentación humana y animal.
No sólo es uno de los alimentos más nutritivos y saludables. La piel del salmón tiene hoy una segunda vida en la industria de la moda y el diseño, reafirmando la sostenibilidad en la salmonicultura chilena.
Cell2Fire, un simulador de incendios desarrollado por expertos internacionales y respaldado por Conaf, comienza a implementarse en Chile. Este sistema busca optimizar la gestión preventiva y mejorar la respuesta ante emergencias forestales, enfrentando la creciente amenaza de los incendios.
China sacude el mundo de la IA con **DeepSeek-R1** y **Owen 2.5**, modelos abiertos, eficientes y de bajo costo. Su impacto ya se siente: NVIDIA sufre una histórica caída en bolsa y DeepSeek lidera descargas en EE.UU., desafiando a OpenAI y redefiniendo la competencia tecnológica global.
Vacunas ARN mensajero contra el cáncer, vacunas contra las resistencias antimicrobianas o nuevos medicamentos contra la obesidad son algunas de las diez áreas claves de la innovación biomédica en las que se seguirá trabajando en 2025 con el objetivo de que vean la luz en los próximos años.