La importancia del saneamiento de suelos para una visión sostenible de la ciudad
De acuerdo al Catastro Nacional de Suelos con potencial presencia de contaminantes del MMA, son más de 11 mil los sitios que se encuentran en desuso o abandonados, pues no existe para ellos un plan de remediación. En ese sentido, conversamos con Stephanie Rotella sobre los desafíos.
Respecto a los desafíos de sostenibilidad que tiene Chile y el mundo, el saneamiento de suelos es uno de los pilares para reducir la contaminación en las ciudades.
Nicole (Network for Industrially Contaminated Land in Europe) es una organización internacional que reúne a expertos públicos, académicos, técnicos y privados de todo el mundo para discutir las mejores prácticas y avances en la revitalización y biorremediación de sitios industriales históricos, con un enfoque en la mitigación de riesgos y soluciones circulares en la remediación ambiental.
En su última edición, participó Las Salinas, quienes presentaron sobre la biorremediación y regeneración urbana que se está desarrollando en Viña del Mar. En este contexto, El Mostrador conversó con Stephanie Rotella, gerente de Medio Ambiente de la compañía.
“En Chile tenemos un desafío súper importante en la remediación. Hoy el Ministerio de Medio Ambiente tiene cerca de 10 mil terrenos catastrados con potencial presencia de contaminante, por lo mismo tenemos un desafío tremendo pero una gran oportunidad para que sean reincorporados”, destaca la experta.
En el foro, que tuvo como tema central la “Revitalización exitosa de emplazamientos con valor estratégico y patrimonial: Gobernanza, mitigación de riesgos y soluciones circulares”, se expuso el caso de Viña del Mar.
El plan de saneamiento busca degradar los contaminantes remanentes, que principalmente están asociados a compuestos de
hidrocarburos, en el suelo y el agua subterránea de esta zona. En el pasado fue utilizado para la actividad industrial y que cuenta con una primera etapa de remediación que permite que el primer metro de suelo esté saneado.
La técnica utilizada para completar el saneamiento es la biorremediación, elegida por su efectividad, limpieza y por la seguridad que brinda a las personas y el medioambiente.
“La biorremediación es una técnica basada en la naturaleza, los microorganismos tienen la capacidad de degradar la molécula de hidrocarburo. En ese sentido, potenciamos esa capacidad, proporcionándole las condiciones idóneas para que lo hagan de una forma más eficaz”, explica Rotella.
En ese sentido, el llamado que hace la especialista es a informarse y conocer el proyecto. “Nosotros tenemos puertas abiertas para que todos puedan venir a conocernos. Además, tenemos diferentes instancias para interactuar abiertamente. Tenemos que ser conscientes que la presencia de contaminantes existe, por eso el llamado es a hacernos cargo, a la acción”, concluye.