El proyecto de recopilación histórica impulsado por el Instituto Ta Iñ Pewan de la UCT busca realzar el aporte de los pueblos originarios en la creación de rutas en el país.
Según la Real Academía Española un estereotipo es una “imagen o idea aceptada comúnmente por un grupo o sociedad con carácter inmutable”, lo que en muchos casos no es un reflejo de la realidad. En Latinoamérica muchos pueblos indígenas han tenido que sobrellevar por generaciones diferentes estereotipos negativos, donde Chile tampoco ha sido la excepción a esta problemática.
Durante gran parte de la historia muchos pueblos autóctonos han debido cargar con muchos motes, tal como lo señala el Premio Nacional de Historia (2012), Jorge Pinto, quien describe que “acá subsiste la idea de que el país no le debe nada al Pueblo Mapuche, por el contrario, se señala que el Pueblo Mapuche tiene una deuda con Chile por haber aportado a la civilización. Ese es el ideario que muchos tienen hoy, que los Mapuche eran un pueblo bárbaro que se civilizó gracias a la acción del Estado, lo que no es así”.
A lo anterior, el también Director del Instituto Ta Iñ Pewan de la Universidad Católica de Temuco agrega que “para revertir dicha convicción como centro de incidencia pensamos que se podría lograr mediante el reconocimiento del aporte material de los pueblos ancestrales a través de las redes viales, las que se crearon antes de la llegada de los españoles durante el siglo XVI”.
Es por ello que a través de un trabajo de investigación riguroso, el Instituto Ta Iñ Pewan desarrolló el proyecto denominado “Rutas Viales de los Pueblos Ancestrales; Meli Witran mapu ta ñi Kimün” con la finalidad de dar a conocer la real contribución de los pueblos indígenas al desarrollo del país, a través de la confección de rutas y caminos que le permitieron a Chile ser lo que es hoy.
La iniciativa nació mediante un compromiso por parte de la Universidad Católica de Temuco por corregir la asimetría que existe entre la relación de los chilenos con el Pueblo Mapuche, debido al escaso reconocimiento al aporte material de los pueblos originarios al desarrollo.
Jorge Pinto, destacó el aporte que significó la confección de caminos realizados por nuestros antepasados, ya que aportaron con la economía y el desarrollo comercial del país.
“Esas rutas ancestrales fueron las que heredaron los españoles al momento de llegar al territorio, ya que cuando ellos llegan acá, transitan por esas rutas ya existentes, y posteriormente cuando se instala el Estado lo que hace es usar esas mismas rutas y lo declaran todas las fuentes tanto en el siglo XIX como XX. Estos caminos incidieron significativamente en el desarrollo de la economía mediante trámites comerciales de los cuales Chile habría tenido muchas dificultades de no existir esas vías”.
A lo anterior, Pintó también agrega que “Chile no habría superado las dificultades que tuvo en el Siglo XVII y XVIII de no haber sido por el aporte de los pueblos ancestrales en este caso el pueblo mapuche, en términos de la cantidad de recursos que trajo desde las pampas haci acá, que le permitieron a Chile desarrollar una economía basada en la ganadería que abasteció a todos los centros mineros y también del alto Perú. De no ser por las rutas que ya existían esto no se hubiese podido lograr”.
Es importante señalar, que este proyecto recogió material iconográfico desde el sur de Chile hasta la zona norte del país, que arrojó registro desde Wallmapu hasta Copiapó – donde se pierden los rastros – las cuales marcan una proyección del Camino del Inca.
Isolde Reuque, Secretaria Ejecutiva del Instituto Ta Iñ Pewan, también valoró el trabajo realizado, y las redes de apoyo que tuvieron a lo largo de la investigación.
“Sin duda que hacer un recorrido por las rutas ancestrales me pareció un trabajo difícil, pues, era raro que pudiésemos descubrir cómo eran, pero hay que ver hoy en día que donde hubo un camino hoy hay una calle. Entonces hay que ver cómo se van quedando lo que significa la movilidad de las personas y especialmente del pueblo mapuche, que es un continuo movimiento tanto antes como después de la aparición del Estado”.
El equipo de trabajo estuvo conformado por el Instituto Ta Iñ Pewan a través de su director Jorge Pinto, sumado a Isolde Reuque, Carmen G. Garbarini y Viviana Rodríguez.
También se contó con las colaboraciones de los profesionales Milton Godoy y Carlos González (Copiapo); Jorge Iribarren, Gastón Castillo, Gabriel Cantarutti y Fernando Graña (Coquimbo); Viviana Gallardo y José Ancan (Santiago); Viviana Huiliñir-Curio (Concepción); Luis Curilaf y Jorge Muñoz (Curarrehue-Osorno); Ingrid de Jong, Rafael Curtoni (Buenos Aires, Argentina); Juan Francisco Jiménez, Sebastián Alioto y Pablo Arias (Bahía. Blanca, Argentina).
Además, el trabajo contó con el aporte de la empresa CMPC quien ayudó al financiamiento del mismo. Es así que el Gerente de Relaciones Institucionales, Alejandro Casagrande, valoró la realizada por la Universidad Católica de Temuco.
“Creo que como empresa debemos agradecer a cada uno de los integrantes de este maravilloso proyecto, es importante conocer la historia que hay detrás de cada una de las rutas por las que circulamos, donde hay personas y familias detrás de ello. Como empresa estamos desde la Región del Maule hasta Los Ríos y estamos convencidos de que tenemos que ser un factor de desarrollo de los territorios y su entorno, lo que nos lleva a colaborar con la UCT”.
El proyecto completo abarca un texto superior a las seiscientas páginas – el cual prontamente será editado e impreso – y fue presentado en el Campus San Francisco de la Universidad Católica de Temuco.