En 2023 el Congreso rechazó un proyecto de ley que abordaba esta materia. En Chile no se reconoce, ni sanciona, a quienes fomentan y practican conductas en contra de sus exparejas manipulando a los hijos.
La alienación parental es un fenómeno psicosocial y sistémico, que ocurre en contextos de separación o divorcio conflictivo, generalmente en disputas de custodia, en el que uno de los padres utiliza estrategias para denigrar al otro progenitor, manipulando al hijo para que lo rechacen u odien.
“Es importante destacar que la alienación parental ocurre en ausencia de abuso, negligencia o violencia por parte del progenitor rechazado. Así, vemos casos donde los hijos rechazan a un padre o madre simplemente porque el otro progenitor les habla mal de él o ella. Les dicen que es peligroso, ocultan información importante para eliminar al progenitor de las actividades importantes o de la vida en general de los hijos, obstaculizan o interfieren en los horarios de visitas, impiden la comunicación, entre otras cosas más”, explica la académica de la Escuela de Psicología y Filosofía de la Universidad de Tarapacá, Dra. Sau-Lyn Lee Maturana.
La investigadora realizó un estudio desde 2016 a 2020 titulado “The forgotten parents: experiences, consequences and coping mechanisms of targeted parents of parental alienation” (“Los padres olvidados: experiencias, consecuencias y estrategias de afrontamiento de los padres y madres alienados victimas de alienación parental”), en el que entrevistó a más de 200 padres y madres en diversas partes del mundo como Australia, Canadá, Perú, Inglaterra, Nueva Zelanda, hasta Afganistán.
Esta línea de investigación, indicó, ha continuado hasta el día de hoy: “La alienación parental trasciende culturas, razas y géneros, y se manifiesta de manera casi idéntica en todos los continentes”.
La académica, quien es Doctora en Investigación en Psicología, sostiene que este fenómeno no distingue entre géneros, ya que tanto hombres como mujeres sufren alienación, aunque las estrategias que emplean pueden variar: “Las mujeres tienden a alienar de manera verbal, con engaños y manipulación emocional; mientras que los hombres tienden a hacerlo de forma más abusiva en términos psicológicos, utilizando más el control y las amenazas”.
A pesar de la creciente evidencia sobre sus consecuencias en la infancia, en enero de 2023 el congreso rechazó un proyecto de ley, en tabla desde el año 2016, que buscaba regular el fenómeno de la alienación parental. La experta señala que los argumentos utilizados en el debate se encontraban desactualizados y carecían de validez científica, mientras que, a nivel internacional, ya se cuenta con herramientas y legislación avanzada en la materia.
En países como Canadá, Australia, Estados Unidos, Inglaterra, India y Brasil ya se utilizan instrumentos validados para detectar la alienación parental, en Chile estos avances aún no se han implementado: “La psicología forense es la que está a cargo de identificar casos reales de abuso a través del análisis de relatos, pero también existen herramientas para distinguir entre niños alienados y no alienados”, afirmó.
¿Cuáles son las consecuencias de no manejar estos instrumentos en el país?
Es un tema sumamente complejo. Las consecuencias para el padre o madre alienado incluyen depresión, estrés postraumático y ansiedad, afectando las distintas esferas de sus vidas, tales como económicas, cognitivas, emocionales, laborales, sociales, entre otras. Un hallazgo particularmente trágico de nuestra investigación fue que el 15% de los padres entrevistados habían intentado suicidarse. Esta cifra refleja la gravedad del impacto emocional que tiene la alienación parental.
Una de mis últimas publicaciones, que está en revisión, aborda cómo las conductas alienantes tienen una relación directa con la violencia intrafamiliar, que se llama violencia de pareja en términos de control y coerción. En este estudio comparamos los testimonios de los padres alienados con las conductas de violencia de pareja propuestas por la Organización Mundial de la Salud y coinciden perfectamente.
En cuanto a las consecuencias en los hijos, son igualmente numerosas. A nivel psicoemocional, se ha documentado que a largo plazo los niños alienados pueden desarrollar problemas como abuso de alcohol, consumo de drogas, insomnio, presentan ideación suicida, depresión y muchos tienden a ser víctimas de alienación parental con sus hijos también. Estos datos han sido corroborados por estudios en Italia, Canadá y Estados Unidos.
¿Por qué no se sabe de estos casos en Chile?
Porque no se han identificado como tal ¿Cuántos casos de hombres que se han suicidado o mujeres que se han suicidado lo han hecho en silencio porque no han tenido el contacto que tienen por derecho con sus hijos? Nunca lo vamos a saber. Por eso es que yo apelo a educar a la población, para que podamos estar conscientes de qué se trata y poder identificar los casos antes de que lleguemos a las consecuencias fatales.
¿Cómo se trabaja la alienación parental?
Hasta el momento, si se llega a identificar un caso de alienación parental en Chile, este se trabaja de manera individual. Es decir, lo más usual es que el terapeuta trabaje con el padre o madre alienado, o con la madre o padre alienador y los hijos de manera separada, al interior de una consulta y tratando los síntomas por separado.
La alienación parental es un fenómeno que afecta a cada uno de los miembros de la familia, por lo que el tipo de intervención es distinto. Se requiere de especialistas que conozcan el tema, tanto en términos legales como psicológicos y de salud. Lamentablemente, los padres y madres alienados muchas veces son invisibilizados y tienden a autoaislarse.
Uno de los relatos más recurrentes entre los entrevistados era la incomprensión que sentían de vivir un duelo que la sociedad no entiende ni avala, denominados ‘duelos ambiguos’ o ‘incomprendidos’. Muchas madres me decían que dejaban de salir a la calle porque la gente las juzgaba: “algo bien malo debes haber hecho para que tus hijos no quieran estar contigo” les decían. Son duelos en que los padres y madres alienados lloran la ausencia psicológica de sus hijos, sabiendo que aún están presentes físicamente.
En Canadá, tienen un sistema de intervención a nivel familiar. Porque la alienación parental debiese considerarse a nivel familiar, no como un síndrome que solo se ve en los hijos. Cuando los jueces identifican estos casos, ordenan a las familias 15 días, o más, de retiro para intervenir a todos los miembros involucrados de manera multidisciplinar.
En Estados Unidos, algunos estados también cuentan con programas validados que hacen intervenciones familiares frente a casos de alienación parental. Ellos sí reconocen el fenómeno, por lo que sí pueden identificar familias alienadas y sí pueden intervenir. Como las órdenes vienen desde los juzgados, todos los miembros de la familia tienen que participar, quieran o no. Creo que estamos a años luz de eso.
¿A qué se debe la falta de avances legislativos?
A pesar de la gravedad del fenómeno y de su impacto en la infancia, el Congreso chileno ha rechazado los intentos de aprobar una ley sobre alienación parental. El proyecto de ley se basa en autores desactualizados y en argumentos subjetivos, en lugar de en la evidencia científica. Lo que más me preocupa es que, cuando se trabaja con temas tan delicados como la infancia y la parentalidad, es sumamente irresponsable tomar decisiones sin respaldo empírico.
La alienación parental es una forma de violencia intrafamiliar y debe ser tratada como tal. Es fundamental que el debate político y legislativo se actualice y se base en la evidencia científica disponible, no solo en Chile, sino también en el ámbito internacional, donde ya se han hecho importantes avances en este campo.
¿Qué decía el Proyecto rechazado?
El proyecto de ley que fue rechazado en enero de 2023 por la Comisión de Familia de la Cámara de Diputados y Diputadas de Chile proponía incluir la alienación parental en la ley de violencia intrafamiliar. Lamentablemente, el proyecto, así como las razones de su rechazo, están enmarcados en un contexto bastante desactualizado, en el que ambos carecen de fundamento científico.
Las discusiones se enfrascan en torno al “Síndrome de Alienación Parental”, cuando en realidad, hace ya varios años que no se habla de síndrome. Hoy existe una fuerte y contundente cantidad de evidencia científica a nivel internacional que concuerda y avala la existencia del fenómeno, lo que ha logrado cambiar la legislación de varios países
.¿Qué dice la legislación chilena?
“Nuestra ley no reconoce ni sanciona a quienes fomentan y practican conductas alienantes en contra de sus exparejas manipulando a los hijos. Es decir, no hay legislación para la alienación parental. Por eso es importante reconocer este fenómeno”.
¿Cuál sería el paso más inmediato a realizar para evitar que sucedan estos casos?
Educar. Educar a la población. Los actores políticos y legislativos deben acercarse a la academia. Lo que estamos estudiando, con consecuencias tan terribles en cada uno de los miembros de la familia, se debe conocer para poder prevenir, diagnosticar e intervenir cuando los casos son identificados. La familia es el núcleo central de la sociedad, por lo que debemos enfocarnos en promover el bienestar emocional y relacional entre todos los miembros de todos los tipos de familia que actualmente se reconocen.