Publicidad
Ley Rep ¿Qué hitos se han logrado en Chile hasta ahora? Sostenibilidad

Ley Rep ¿Qué hitos se han logrado en Chile hasta ahora?

Publicidad

Entre los logros más destacados de la Ley REP se encuentra el aumento de la tasa de reciclaje, reducción de residuos plásticos en un 15%, prohibición de bolsas plásticas; aumento en la conciencia pública y la implementación del sistema de gestión para productos prioritarios.


La Ley de Responsabilidad Extendida del Productor (REP) es una normativa que busca reducir la generación de residuos y fomentar el reciclaje. Desde que se promulgó en 2016, ha tenido un impacto positivo en la industria del reciclaje en Chile, aunque las cifras aun son desalentadoras en la realidad nacional.

En 2024, Chile recicló un 21% de sus residuos, según el Ministerio del Medio Ambiente, el doble de lo que ocurría cuando se implementó la ley. El reciclaje de papel y cartón, el plástico, el vidrio, el metal y la madera son los principales materiales que se reciclan en nuestro país.
La Ley REP está en plena implementación y ha dado más opciones a la ciudadanía para poder reciclar, porque ha dinamizado el sector e incorporado a actores claves, como los Recicladores Base y los Sistemas de Gestión Colectivos.

Esto, “genera un aumento en la demanda del servicio de reciclaje, tanto en el ámbito público como privado, creando nuevas empresas y logrando la expansión de otras”, destaca Camila Morales, CEO de aBanza.

La educación ambiental cumple un rol fundamental para el éxito de la Ley REP, ya que instruye “a la ciudadanía sensibilizando sobre la importancia de reducir, reutilizar y reciclar”, agrega.

Empleos verdes

Según el Observatorio Laboral sobre empleos verdes de 2024, destaca que a nivel nacional, más de 2 millones de personas ya cuentan con un empleo verde o potencialmente verde en Chile. En donde, las regiones con mayor proporción de estos empleos destacan las regiones de Antofagasta (30,4%), Atacama (26,9%) y Biobío (25,8%).

Sin embargo, hay diversos desafíos que se han ido desarrollando como “la falta de infraestructura adecuada en muchas zonas del país para procesar y reciclar los residuos. Además, de que se debe continuar con la educación ambiental para sensibilizar a las comunidades”, comenta Camila Morales.

La ruralidad también juega un rol importante y desafiante. La ejecutiva indica que “se ha ocupado la educación ambiental como principal herramienta para concientizar a la población local, ya que no solo se necesita infraestructura para reciclar, sino también iniciativas que contribuyan a largo plazo la efectividad de la Ley REP”.

Las principales proyecciones de esta ley son la implementación de soluciones al desafío de transformar la economía lineal actual por una circular, que logre permitir enfrentar temáticas globales como el cambio climático, la degradación de ecosistemas y la escasez de recursos, donde Chile se considerará un líder en sostenibilidad.

Publicidad

Tendencias