Publicidad
Nuevo ejemplo de desarrollo sostenible: Comunidad Catrío Ñancul inaugura gimnasio multipropósito Sostenibilidad Crédito: WPD

Nuevo ejemplo de desarrollo sostenible: Comunidad Catrío Ñancul inaugura gimnasio multipropósito

Publicidad

Tras dos años de trabajo conjunto, la comunidad Catrío Ñancul de Collipulli cuenta con un gimnasio multipropósito con energía solar, que promueve la cultura, el deporte y la sustentabilidad.


En tiempos donde la crisis climática exige acciones concretas, cada nuevo espacio construido bajo parámetros de sustentabilidad es una señal de avance. La infraestructura pública tiene hoy la responsabilidad de ser coherente con los desafíos medioambientales del presente y del futuro.

 Y ese es el caso del nuevo gimnasio multipropósito de la comunidad indígena Catrío Ñancul, ubicado en la comuna de Collipulli, región de La Araucanía. Un proyecto que fue inaugurado el pasado sábado 5 de abril. Un espacio que combina desarrollo social, fortalecimiento cultural y energías renovables en un mismo lugar.

Un gimnasio para la comunidad

El nuevo gimnasio multipropósito de la comunidad Catrío Ñancul no es simplemente un espacio techado para la recreación. Se trata de un proyecto que rescata un antiguo recinto que se encontraba en desuso y lo transformó en un centro comunitario moderno, eficiente energéticamente y alineado con los principios de la sustentabilidad.

Gracias a un trabajo conjunto entre la comunidad indígena, el Parque Eólico Malleco de la empresa Wpd Chile y autoridades locales, el espacio fue completamente renovado y cuenta con un sistema eléctrico basado en energías renovables, a través de la instalación de paneles solares. Esta innovación no solo reduce significativamente los costos de operación del recinto, sino que también reafirma el compromiso de la comunidad con el respeto y la protección del entorno natural.

Crédito: WPD

Participación, cultura y energía limpia

La jornada inaugural contó con la presencia de autoridades como el alcalde de Collipulli, Manuel Macaya; el delegado presidencial de la provincia de Malleco, Leopoldo Rosales; representantes de Wpd Chile y, por supuesto, integrantes de la comunidad indígena Catrío Ñancul.

El presidente de la comunidad, Israel Ñancul, valoró el esfuerzo colectivo detrás del proyecto. “Cuando firmamos el protocolo de relacionamiento con el Parque Eólico Malleco wpd un proyecto de esta envergadura era impensado. Pero fue posible, gracias a un trabajo codo a codo, donde se construyeron confianzas de a poco, donde fuimos aprendiendo mutuamente, gracias a la experiencia y el fruto del trabajo conjunto que nos ayudó a recuperar y mejorar nuestras instalaciones y hacerlas más sostenibles, con paneles solares. Agradecemos mucho a todos los que hicieron posible este proyecto, en especial a los socios de nuestra comunidad”, comentó.

La comunidad está compuesta por 48 socios, pero el gimnasio beneficiará directamente a más de 120 personas del sector, quienes ahora cuentan con un espacio adecuado para realizar actividades deportivas, sociales y sobre todo, culturales. En palabras del propio Ñancul, el recinto servirá para rescatar tradiciones mapuche, fortalecer el tejido social del territorio y proyectar nuevas iniciativas para el desarrollo colectivo.

Un modelo de colaboración con sentido territorial

El gimnasio multipropósito fue posible gracias al Fondo de Desarrollo Local del Parque Eólico Malleco, de Wpd Chile. A través de un proceso participativo con la comunidad, se identificó la urgencia de recuperar este espacio que se encontraba en malas condiciones. Tras dos años de trabajo, hoy el recinto cuenta con mejoramiento estructural del entramado de cielo, nuevas ventanas, puertas de acceso, empalme e iluminación eléctrica, además de canaletas para aguas lluvias y protección de muros.

La implementación del sistema de electrificación Net Billing, que permite generar y consumir energía solar en forma autónoma, fue uno de los principales avances del proyecto. Así lo explicó Ximena Martel, gerenta de Sustentabilidad de Wpd Chile. “Como compañía buscamos ser un vecino de largo plazo para las comunidades cercanas donde operamos nuestros parques eólicos. El resultado de este trabajo mancomunado da cuenta de cómo a través de la gestión territorial y el desarrollo comunitario se pueden generar oportunidades de valor compartido, mediante una iniciativa social, cultural y económica que va a impactar significativamente en la calidad de vida de la comunidad y que, al mismo tiempo, utiliza energías limpias”, declaró Martel.

Este nuevo gimnasio no solo simboliza el esfuerzo de una comunidad indígena por mejorar sus condiciones de vida, sino también la posibilidad concreta de que la sustentabilidad se construya desde lo local, desde las comunidades y con soluciones reales.

En un escenario global donde la transición energética muchas veces parece lejana, iniciativas como esta demuestran que es posible generar impactos positivos desde las bases sociales.

Publicidad

Tendencias