
Eventos masivos con conciencia ambiental: el desafío de reducir su huella de carbono
Cada vez más festivales y encuentros masivos en Chile comienzan a medir y compensar su impacto ambiental. La huella de carbono se convierte en un indicador clave para avanzar hacia la sostenibilidad.
Cada vez que miles de personas asisten a un festival musical, una feria empresarial o un evento deportivo, no solo se genera espectáculo y entretenimiento, también se produce un impacto en el medio ambiente. Transporte, consumo energético, generación de residuos, alimentación, traslado de equipos y personas, etc. Todo suma al aumento de gases de efecto invernadero. En este contexto, los llamados eventos carbono neutrales han pasado a ser una necesidad para enfrentar la crisis climática global.
Ya hay señales concretas de cambio. Por ejemplo, en la última edición del Festival de Viña del Mar, se reciclaron casi 3 mil toneladas de residuos, incluyendo botellas, latas, plásticos y cartones. Fue un primer paso hacia la sostenibilidad en uno de los eventos más masivos del país, y un reflejo de una tendencia que crece.
El cambio climático es uno de los grandes desafíos de los últimos años. En este contexto, todos los sectores deben asumir su parte de responsabilidad y eso incluye a los organizadores de eventos masivos.
¿Qué es exactamente la huella de carbono?
La huella de carbono es un indicador que mide la cantidad de gases de efecto invernadero (GEI) liberados a la atmósfera por una actividad específica. Se expresa en toneladas de dióxido de carbono equivalente (CO2eq) y es clave para entender el impacto ambiental de actividades humanas.
En el caso de un evento masivo, esta huella se compone de múltiples factores como iluminación, sonido, consumo de alimentos y bebidas, transporte de asistentes, traslado de equipos, uso de plásticos, entre muchos otros. Medirla permite saber dónde se concentran las emisiones y cómo reducirlas.
¿Cómo se mide y compensa?
El proceso implica recopilar datos logísticos del evento, esto es cuánta energía se utilizó, cuánta agua, qué servicios se contrataron, cuántos asistentes hubo y desde dónde llegaron. Esta información se ingresa a plataformas especializadas que calculan las emisiones totales.
Luego viene la etapa de compensación, que puede realizarse mediante bonos de carbono. Por ejemplo, la empresa eléctrica Colbún ha participado activamente en estos procesos, compensando emisiones mediante bonos que provienen de sus centrales de energía renovable, como la hidroeléctrica Quilleco, en la Región del Biobío.
Diego García, gerente de Innovación de Colbún afirma que “cuando una persona asiste desde su casa a un evento genera emisiones de CO2 – lo que llamamos huella de carbono – y también lo hace el montaje de dicho evento generando un impacto en el ambiente. Lo que Colbún busca junto a Beeok es primero, medir cuánto fue ese impacto y, después, compensarlo con bonos de carbono provenientes de nuestras centrales renovables”.
Casos concretos en Chile
Distintos eventos en Chile ya han comenzado a transitar hacia la sostenibilidad. Uno de los más emblemáticos fue el EtMday 2024, el mayor evento de networking en Latinoamérica, organizado por la corporación Emprende tu Mente. Esta tercera versión, realizada en el Parque Bicentenario de Vitacura, fue 100% carbono neutral gracias al trabajo conjunto de Beeok y Colbún.
Nicolás Uranga, director ejecutivo de Emprende tu Mente, señaló que para la corporación fue un hito lograr que el evento sea 100% neutral en su huella de carbono. “Es consistente con la propuesta de valor hacia el público y, al mismo tiempo, refuerza la intención de ser un evento sostenible con el medio ambiente. Agradecemos a distintos proveedores y agentes que hicieron posible que el EtmDay 2024 sea un evento 100% carbono neutral, ya que neutralizará todas las emisiones que se generaron durante el evento, y en la previa de este”, declaró.
Otro ejemplo es el Innovation 4 Impact Summit, impulsado por Wayra Hispam, el brazo de innovación de Telefónica Movistar. Su responsable, Sebastián González, explicó que medir y compensar la huella del evento fue una forma concreta de avanzar en sostenibilidad. Medir y compensar la huella de carbono durante el evento Innovation4Impact Summit, impulsado por CIVLAC con Beeok, fue una muestra de cómo las herramientas innovadoras pueden ayudarnos a entender y minimizar nuestro impacto ambiental. Contar con Beeok, nos permitió gestionar nuestro evento de manera más sostenible, reforzando nuestra misión de liderar con propósito en el ecosistema de innovación”, destaca.
Tecnología e innovación al servicio del planeta
La transición hacia eventos sostenibles no es solo una cuestión de voluntad, también requiere tecnología y gestión adecuada. En ese sentido, el software desarrollado por Beeok (un modelo SaaS: Software as a Service) permite a organizadores medir y actuar de forma concreta sobre sus emisiones, incluyendo recomendaciones para futuras versiones de los eventos.
Por ejemplo, si se detecta que gran parte de la huella proviene del transporte, se puede considerar un cambio de sede para facilitar el acceso en metro o bicicleta. O si los residuos son el principal problema, se pueden implementar campañas de reciclaje más agresivas o trabajar con proveedores más sostenibles.
La carbono neutralidad en eventos es una tendencia creciente y necesaria. Tanto el público como las empresas patrocinadoras comienzan a valorar los encuentros sostenibles y a exigir estándares más responsables. Incluso festivales musicales y ferias culturales, históricamente masivas y difíciles de controlar, están dando pasos en esa dirección.