Publicidad
Energía solar en el hogar: mitos, verdades y su impacto en las cuentas de la luz Sostenibilidad Crédito: El Mostrador

Energía solar en el hogar: mitos, verdades y su impacto en las cuentas de la luz

Publicidad

Mientras crece el interés por la energía solar, persisten mitos que impiden su adopción masiva.


El precio de la electricidad ha ido en constante aumento en los últimos años, convirtiendo las cuentas de la luz en una preocupación creciente para los hogares chilenos. Ante este panorama, muchas familias han comenzado a explorar alternativas más sustentables y económicas para enfrentar este gasto fijo, siendo la energía solar una de las opciones más atractivas.

Sin embargo, su masificación aún enfrenta el obstáculo de la desinformación. Mitos relacionados con el costo, la instalación o la eficacia de los paneles solares siguen circulando y dificultan su adopción masiva.

Frente a esto, desde la Asociación Chilena de Energía Solar (Acesol) buscan aclarar los puntos clave que permitirían a más personas acceder a esta tecnología.

¿Es cara la energía solar?

Ya no. Uno de los mitos más persistentes es que instalar paneles solares sigue siendo una inversión costosa y poco accesible. José Luis Opazo, vicepresidente de Acesol y CEO de la empresa Ciudad Luz, aclara que hoy existen planes de financiamiento que permiten acceder a sistemas solares sin pago inicial, y que los ahorros en la cuenta pueden llegar hasta el 100%, dependiendo del consumo y el plan contratado.

Instalación rápida, sin grandes cambios en la vivienda

Otro mito común es que se requieren modificaciones estructurales complejas para instalar los paneles. La realidad es que, gracias a los avances tecnológicos, el proceso se puede completar en pocos días y de manera segura.

Actualmente, existen herramientas como cotizadores en línea que permiten estimar qué tipo de solución necesita cada vivienda según su ubicación, tipo de techo y consumo energético.

Ahorros reales en la cuenta de la luz

Contrario a la creencia de que el ahorro sería marginal, quienes optan por energía solar pueden ver una disminución significativa en sus gastos mensuales. En algunos casos, incluso pueden alcanzar ahorros del 100%, gracias a que los sistemas permiten inyectar el excedente de energía a la red eléctrica, lo que se traduce en créditos en la factura.

No es solo para los más acomodados

El uso de paneles solares ya no está reservado solo para familias de altos ingresos. Gracias a nuevos modelos de financiamiento y el apoyo de programas gubernamentales, hoy son miles los hogares en diferentes segmentos socioeconómicos que han podido dar el paso hacia la energía solar.

Otra duda frecuente es qué ocurre en días nublados o durante los meses de invierno. Si bien la generación puede disminuir levemente, los paneles solares siguen funcionando y produciendo energía. Además, algunos sistemas permiten almacenar energía en baterías o utilizar la red eléctrica de respaldo, asegurando el suministro constante.

¿Requieren mucho mantenimiento?

No. Lejos de ser una tecnología exigente, los paneles solares requieren un mantenimiento mínimo: solo una limpieza ocasional para retirar polvo o residuos que pudieran afectar su rendimiento. Su vida útil, en promedio, supera los 25 años, lo que refuerza su valor como inversión a largo plazo.

Finalmente, otro mito común es que se necesita un gran espacio para instalar los paneles. La verdad es que un sistema residencial estándar puede instalarse en una superficie de 15 a 20 metros cuadrados, lo cual es viable para la mayoría de las viviendas urbanas o rurales.

Un paso hacia la independencia energética

“La energía solar ya no es una alternativa exclusiva para unos pocos, y es una solución viable y accesible para miles de familias en Chile que buscan independencia energética y ahorro en sus cuentas. Nuestra misión es derribar estas barreras informativas y demostrar que la transición hacia un consumo más eficiente está al alcance de todos”, concluye José Luis Opazo.

Con una combinación de avances tecnológicos, planes de financiamiento, y mayor conciencia ambiental, la energía solar se posiciona como una alternativa real para enfrentar el alza sostenida de las tarifas eléctricas. Informarse y derribar mitos es el primer paso para dar el salto hacia un consumo más eficiente y sostenible.

Publicidad