Publicidad
UNESCO alerta sobre la escasez de docentes y la crisis educativa en América Latina y el Caribe Educación Créditos: Cedida

UNESCO alerta sobre la escasez de docentes y la crisis educativa en América Latina y el Caribe

Publicidad

La UNESCO alerta sobre la grave escasez de docentes en América Latina y el Caribe, destacando la urgencia de mejorar las condiciones laborales, la formación y el reconocimiento de los educadores. Se busca atraer y retener profesionales para garantizar una educación de calidad para todos.


La educación es uno de los pilares fundamentales para el desarrollo individual, social y económico en cualquier sociedad. A nivel global, es reconocida como un derecho humano esencial y una herramienta clave para el progreso y la equidad.

Especialmente, la educación para los niños tiene un impacto profundo, tanto en el corto como en el largo plazo, en el futuro de los individuos y de las comunidades. “Las y los docentes son fundamentales para liberar el potencial de cada estudiante y lograr el Objetivo de Desarrollo Sostenible 4 de garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad para todos”, es parte de lo que dice el Informe mundial sobre el personal docente de la UNESCO.

Sin docentes, no hay educación de calidad; sin educación, no hay desarrollo sostenible. Con este potente mensaje, la UNESCO, el Equipo Especial Internacional sobre Docentes para la Educación 2030 (Teacher Task Force), el Ministerio de Educación de Chile y la Fundación SM lanzaron el 4 de abril, en América Latina y el Caribe, el primer Informe Mundial sobre los Docentes. Este informe ofrece un análisis detallado de los desafíos y las oportunidades que enfrenta la profesión docente a nivel global.

Este lanzamiento, que tuvo lugar durante el Foro de los Países de América Latina y el Caribe sobre el Desarrollo Sostenible 2025 en la CEPAL, tuvo como objetivo poner en la agenda un tema crucial para la educación en la región: la escasez de docentes y las difíciles condiciones en las que desempeñan su labor, lo que pone en riesgo la calidad del aprendizaje y el futuro de millones de niñas, niños y jóvenes.

A nivel global, se estima un déficit de 44 millones de docentes para lograr la educación universal para 2030. En América Latina y el Caribe, la situación es aún más preocupante: se requieren 3,2 millones de docentes, en su mayoría para reemplazar a aquellos que abandonan la profesión debido a la sobrecarga laboral, los salarios bajos y la falta de reconocimiento.

Esther Kuisch Laroche, directora de la Oficina Regional de la UNESCO en Santiago, declaró que “no podemos permitir que la escasez de docentes siga poniendo en peligro el derecho a la educación. Es urgente implementar medidas para atraer y motivar a los mejores profesionales a las aulas. La UNESCO insta a los gobiernos a priorizar la profesión docente mediante políticas concretas que mejoren sus condiciones laborales, formación y reconocimiento. El futuro de la educación y del desarrollo sostenible depende de ello”.

Por su parte, el ministro de Educación de Chile, Nicolás Cataldo Astorga, destacó que “quienes estamos aquí hoy somos testigos de los desafíos educativos que enfrentan los países de la región. Los y las docentes nos vemos constantemente desafiados por múltiples factores, no solo los estrictamente educativos, lo que hace que instancias como esta sean tan valiosas. A pocos años de 2030, es urgente redoblar nuestros esfuerzos para cumplir con los compromisos adquiridos, especialmente aquellos relacionados con el ODS 4. Debemos avanzar hacia acciones y estrategias concretas, con pertinencia territorial y una visión de futuro. Es alentador saber que estamos unidos en esta noble tarea”.

Una nueva Estrategia Regional Docente para América Latina y el Caribe

Con el objetivo de abordar la creciente crisis en la profesión docente, la Oficina Regional de la UNESCO en Santiago presentó la Estrategia Regional Docente 2025-2030, una hoja de ruta destinada a mejorar la formación inicial y el desarrollo profesional continuo de los docentes. La estrategia también busca garantizar condiciones laborales dignas, fortalecer la autonomía y el liderazgo en las escuelas, fomentar su participación activa en la toma de decisiones educativas y elevar el reconocimiento de su labor. Estas acciones están orientadas no solo a atraer a nuevos profesionales a la enseñanza, sino también a motivar a quienes ya están en el sistema, evitando que abandonen las aulas.

El lanzamiento de este informe, disponible en español y portugués, y de la estrategia regional, se enmarca en los preparativos para un evento global sobre la profesión docente, convocado por el presidente de Chile, Gabriel Boric, y la directora general de la UNESCO, Audrey Azoulay. Este evento, que se celebrará en Santiago en el segundo semestre de este año, reunirá a gobiernos, sindicatos docentes, la comunidad educativa y la sociedad civil en un espacio de diálogo y cooperación para abordar la situación de los docentes a nivel mundial. Su objetivo es promover la construcción de respuestas conjuntas ante una problemática que afecta directamente el derecho a la educación de millones de niños, niñas y jóvenes.

Publicidad

Tendencias