Publicidad
Especies marinas en costas chilenas: avistamientos sorpresivos y cómo protegerlas Animales

Especies marinas en costas chilenas: avistamientos sorpresivos y cómo protegerlas

Publicidad

Avistamientos de delfines y un tiburón en playas chilenas han llamado la atención de turistas y locales, revelando la diversidad de la fauna marina en el país. ¿A qué se deben estos encuentros?


Hace unos días un tiburón quedó varado en la playa Caleta Abarca, en Viña del Mar. Ante la situación, un bañista se acercó y logró devolver al tiburón al mar. Frente a lo anterior, el Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca) emitió un comunicado, en el que advirtió que estos animales no deben ser manipulados. El organismo reiteró que ante eventuales encuentros las personas deben avisar al  800 320 032. Otro caso ocurrió en octubre de 2024, donde fueron avistados alrededor de 200 ejemplares de delfín chileno en la comuna de El Tabo.

¿Por qué ocurren estos encuentros con especies marinas?

Según Sebastián González Bernal, académico e investigador del Instituto de Biología de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, en el caso de los delfines se trata de grupos o manadas grandes que acostumbran andar cazando o incluso enseñando a las crías. “No es un fenómeno que sea raro. Los delfines que se han visto, principalmente el delfín nariz de botella y el delfín de risso o también llamado calderón gris, son habitantes comunes en esta zona”.

El académico agregó que en las costas chilenas también pueden avistarse otros animales, como la nutria marina (el chungungo) y el tiburón, aunque este último es menos probable de ver debido a que nuestras aguas son muy frías. 

En el caso de los tiburones, como el que fue visto en Caleta Abarca, González explica que “tenemos una diversidad bien interesante de tiburones, no especies grandes, sino más bien pequeñas, como por ejemplo el tiburón pintarroja o el tollo.  También los podemos ver, pero es menos probable. Los mamíferos como el delfín siempre son más curiosos, por lo tanto, podemos verlos más cerca. Lo que sí, hay que tener en consideración que son animales salvajes, que hay que protegerlos y que por lo tanto no hay que acosarlos, hay que observarlos a una distancia prudente”.

Difusión y redes sociales

El aumento en los avistamientos de especies marinas no solo se debe a cambios en sus patrones de comportamiento, sino también al creciente uso de la tecnología. El investigador destacó que actualmente resulta mucho más fácil avistar estas especies debido al uso de las redes sociales, las personas comparten rápidamente sus videos o fotos. En ese sentido, señaló que es bueno que las personas conozcan más a estos animales gracias a la viralización “porque una forma de proteger y de preservar estas especies es conocerlas. Por lo tanto, que estos registros se vayan masificando es muy bueno”.

Recomendaciones para observadores y turistas

Los eventos recientes en las costas chilenas subrayan la riqueza de la vida marina en Chile y la necesidad de promover prácticas de observación responsables, apoyadas por la difusión educativa a través de plataformas digitales. Para quienes deseen disfrutar de la riqueza marina de manera responsable, se sugieren las siguientes prácticas:

  • Mantener distancia: Observar a los animales desde una distancia segura para evitar estresarlos o alterar su comportamiento natural.
  • No alimentar: Proporcionar comida a la fauna silvestre puede causarles daño y alterar sus hábitos alimenticios.
  • No tocar ni manipular: El contacto físico puede transmitir enfermedades y causar estrés a los animales.
  • Reportar avistamientos inusuales: Informar a las autoridades pertinentes sobre encuentros con especies varadas o en peligro.
Publicidad

Tendencias