
Descubren 68 ranitas de Darwin en Parque Vicente Pérez Rosales, la primera vez en 99 años del parque
Por primera vez en 99 años, se halló una población de 68 ranitas de Darwin en el Parque Vicente Pérez Rosales. El hallazgo, liderado por CONAF, la ONG Ranita de Darwin y guardaparques, abre una oportunidad clave para su conservación, dado que la especie está en peligro de extinción.
Un grupo de expertos compuesto por el Parque Nacional Vicente Pérez Rosales y el Parque Nacional Nahuel Huapi, en conjunto con la ONG Ranita de Darwin, se logró detectar a una población de 68 ranitas de Darwin en el Parque Nacional Vicente Pérez.
Este hallazgo es importante ya que, en los 99 años de vida del parque nunca se había detectado presencia este diminuto anfibio. La ranita de Darwin es una especie de anfibio endémica del sur de Chile y Argentina, conocida por su particular método de reproducción y tamaño. Fue descubierta por Charles Darwin en 1834 durante su viaje a bordo del Beagle, de ahí su nombre.
La ranita de Darwin, de apenas 3 centímetros, destaca por su inusual estrategia reproductiva. En lugar de dejar sus crías en el agua, el macho las resguarda en su saco vocal hasta que completan su desarrollo. Luego, en un acto único en el reino animal, libera pequeñas ranitas completamente formadas en el suelo del bosque.
Actualmente está clasificada en Peligro de Extinción debido a la pérdida de su hábitat por la deforestación, el cambio climático y la propagación de enfermedades como la quitridiomicosis, que afecta a muchas especies de anfibios.
Esta nueva población de ranita de Darwin fue descubierta sólo metros del Lago Llanquihue en el Parque Vicente Pérez Rosales, en región de Los Lagos. Esta área silvestre protegida del Estado fue fundada en 1926 y por lo tanto representa el parque nacional más antiguo de Chile, recibiendo cada año el mayor número de visitantes a nivel nacional.
Miguel Leiva Faúndez, director regional de CONAF Los Lagos, explico que “para la Corporación Nacional Forestal Región de Los Lagos este es un descubrimiento sumamente relevante, porque la presencia de la ranita de Darwin en esta área protegida representa un nuevo objeto de conservación. Esto tras un trabajo coordinado de los guardaparques de la unidad y guardaparques del Parque Nacional Nahuel Huapi de Argentina, más el aporte de la ONG Ranita de Darwin”.
Se debe destacar que este proyecto fue impulsado por Alexis Gajardo Rivas, guardaparque y encargado del Programa de Conservación del Parque Nacional Vicente Pérez Rosales, quien reconoció que “este descubrimiento ha sorprendido significativamente al equipo de guardaparques del Parque Nacional Vicente Pérez Rosales y abre una oportunidad invaluable para fortalecer la gestión de nuestros objetos de conservación biológicos. En ese contexto, nuestro compromiso como guardaparques es centrar todos nuestros esfuerzos en realizar un monitoreo a largo plazo de las poblaciones de ranita de Darwin identificadas al interior del área protegida, desarrollando estrategias efectivas para su conservación y la mitigación de sus amenazas”.
Asimismo, la conservación de la ranita de Darwin es crucial, ya que es un símbolo de la biodiversidad de los bosques templados de Sudamérica y un indicador de la salud de los ecosistemas donde habita.