Durante las vacaciones, el 52% de los niños entre 8 y 12 años pasan más de 4 horas diarias frente a pantallas. Expertos sugieren establecer límites progresivos y ofrecer alternativas recreativas al aire libre para promover hábitos saludables y un desarrollo integral.
Las vacaciones son el momento perfecto para que los niños disfruten y se relajen, pero también puede ser un desafío para los padres mantener una alimentación saludable. La nutricionista Perla Valenzuela entrega consejos clave para equilibrar el disfrute con una dieta nutritiva y balanceada.
Un estudio del Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal) revela cómo las temperaturas impactan la salud mental de los adolescentes. Mientras que el frío está vinculado a un aumento de la ansiedad y depresión, el calor afecta principalmente la atención, alterando su bienestar psicológico.
JUNJI y Fundación Integra dieron inicio a los Jardines Infantiles de Verano, beneficiando a más de 9.000 niños en 180 establecimientos del país. El programa ofrece educación, juegos, alimentación saludable y espacios seguros, apoyando a las familias durante la temporada estival.
El estudio de niños adoptados en Rumanía muestra cómo el trauma temprano afecta el cerebro, alterando áreas clave como el hipocampo. Aunque la adversidad puede dañar, la resiliencia permite la recuperación, revelando la capacidad del cerebro para superar el estrés y crecer postraumáticamente.
En vacaciones, el uso de pantallas en niños y adolescentes aumenta, afectando su sueño y bienestar. Aunque la OMS recomienda un máximo de 2 horas diarias, muchos superan este límite. Expertos resaltan la importancia de hábitos saludables para un descanso óptimo en un mundo digital.
La investigación sobre el desarrollo infantil suele basarse en normas occidentales, lo que puede no reflejar las realidades culturales de otros contextos. Para una comprensión más precisa, es esencial considerar las diferencias culturales en áreas como el desarrollo motor y el lenguaje.
En un nuevo día de Congreso Futuro, el impacto del entorno y la educación temprana en el desarrollo cognitivo fueron protagonistas en un bloque en el que dos expertas reflexionaron sobre cómo aprender en un mundo dominado por lo digital y las redes sociales.
Con el inicio de las vacaciones de verano 2025, la Fundación Kiri comparte cinco recomendaciones para apoyar la salud mental de niños, niñas y adolescentes. Consejos prácticos para fomentar la expresión emocional, establecer rutinas flexibles y fortalecer la convivencia familiar, entre otros.
Las redes sociales han transformado nuestras rutinas y, en el caso de niñas y adolescentes, han dado pie a una tendencia preocupante: la obsesión por el cuidado extremo de la piel, un fenómeno que no solo afecta en su autoestima, si no que puede causar problemas dermatológicos graves.
La iniciativa toma la evidencia científica nacional e internacional, destacando que esta conexión entrega importantes beneficios en la salud mental como el mejoramiento del ánimo, la reducción del estrés y la ansiedad.
Como recomendación, es fundamental no dejar este trámite para el último momento, ya que la falta del permiso requerido podría transformar unas vacaciones soñadas, en una experiencia frustrante.
Estudio Radiografía Digital permite proyectar el tiempo de conexión para actividades de ocio que tendrán los menores en el periodo de receso escolar. En tanto, el 82% de los padres considera que sus hijos pasan demasiado tiempo frente a las pantallas.
En Chile, se estima que más de 59.000 niños y niñas viven la realidad de tener un adulto significativo privado de libertad.
Experto de dice que leyes como la australiana hará que los niños ingresen a otras plataformas “más desconocidas y oscuras”. “El principal rol lo tienen los padres, madres, tutores y el Estado; ellos deben educar a niños y niñas respecto al uso responsable de internet”, indica.