Publicidad
Día del Libro: ¿cómo fomentar la lectura en tiempos de pantalla? Niñez Crédito: El Mostrador

Día del Libro: ¿cómo fomentar la lectura en tiempos de pantalla?

Publicidad

El Día del Libro invita a reflexionar sobre los desafíos de la lectura en Chile y las estrategias para mantener vivo el hábito, especialmente entre niños y jóvenes.


Este miércoles 23 de abril se conmemora el Día Internacional del Libro, una fecha que busca relevar el valor de la lectura en un contexto donde la digitalización cada vez toma más terreno.

“La lectura no solo desarrolla habilidades lingüísticas, también es un acto profundo de pensamiento crítico, creatividad y comprensión del mundo”, afirma Sofía Montenegro, editora de Literatura Infantil y Juvenil de los sellos Loqueleo y Norma. Ambas editoriales destacan el rol clave de la literatura en la formación de estudiantes críticos, empáticos y reflexivos.

Diversos estudios han demostrado que los niños y jóvenes que leen con frecuencia desarrollan una mayor capacidad de análisis, argumentación y expresión de ideas complejas. Por eso, promover el hábito lector en el aula y en casa no solo mejora habilidades lingüísticas, sino que también fortalece el pensamiento crítico y la comprensión del mundo.

La lectura como plataforma emocional

Desde la primera infancia, los libros pueden convertirse en espejos y ventanas. Así lo sostiene Paulina Schwarze, subdirectora editorial de Caligrafix, quien define la literatura como una forma de alfabetización emocional. “Según Michéle Petit, los relatos literarios ayudan a los niños a nombrar sus emociones, comprenderlas y compartirlas. Al identificarse con personajes o situaciones, el niño empieza a reconocer sus propios estados emocionales, desarrollando empatía y una mayor conciencia de sí mismo y de los demás. Esta experiencia lectora se transforma en una herramienta que le permite, a su vez, transmitir su interioridad e incentiva la comunicación con otros colaborando así en su desarrollo integral”, explica Schwarze.

Este proceso no solo potencia el lenguaje, sino que también abre caminos hacia el reconocimiento emocional, el diálogo y la creatividad. “Contar cuentos no solo es formativo, es indispensable: fortalece el vínculo afectivo con los adultos que median esas lecturas”, agrega Schwarze.

Aprender a leer y disfrutarlo

El amor por los libros no se impone, se cultiva. Esa es la base del enfoque Montessori, una metodología que promueve la lectura desde la curiosidad y la autonomía. Paulina Bobadilla, directora del Colegio Epullay, explica que la clave está en “ofrecer a los niños un ambiente preparado, con materiales adecuados y libertad para explorar a su propio ritmo”. En este enfoque, la lectura no se enseña de manera tradicional, sino que se presenta como una experiencia placentera, integrada en la vida cotidiana del aula.

En Montessori, los niños acceden libremente a textos adaptados a su desarrollo, sin presiones por memorizar letras o sonidos. “Los niños aprenden a leer cuando están listos, y cuando lo hacen, es con entusiasmo y confianza”, afirma Bobadilla. El resultado es un vínculo duradero con los libros, que trasciende lo académico y se convierte en una herramienta para aprender y crecer durante toda la vida.

Leer en comunidad

En el aula, iniciativas como clubes de lectura, lecturas dramatizadas y proyectos interdisciplinarios han demostrado ser efectivas para fomentar el hábito lector. Pero el entorno familiar también es clave. Reservar un momento diario para leer juntos o comentar lo que se ha leído en la escuela puede marcar la diferencia.

Tanto Loqueleo como Caligrafix coinciden en que es fundamental que los libros estén al alcance de los niños, no como objetos sagrados, sino como parte del juego y la exploración cotidiana.

Este mes, Loqueleo celebra sus 10 años con una serie de actividades en escuelas y ferias del libro, como la de Vitacura, donde presentaron títulos centrados en la biodiversidad chilena. Además, autores e ilustradores están visitando colegios de Santiago y regiones para compartir sus obras con los lectores.

Publicidad

Tendencias