Publicidad
Umberto Eco: «No estoy seguro de que internet haya mejorado el periodismo»

Umberto Eco: «No estoy seguro de que internet haya mejorado el periodismo»

Publicidad

«En el viejo periodismo, por muy asqueroso que fuese un periódico, había un control. Pero ahora todos los que habitan el planeta, incluyendo los locos y los idiotas, tienen derecho a la palabra pública. Hoy, en internet, su mensaje tiene la misma autoridad que el premio Nobel y el periodista riguroso», dijo el autor de «El nombre de la Rosa» .


El escritor italiano Umberto Eco cree que en la era de Internet el periodismo no ha mejorado y que las redes sociales han posibilitado que, a diferencia de antaño, «los locos y los idiotas tengan derecho a la palabra pública».

El autor de «EL nombre de la Rosa» abordó el tema en una entrevista con el diario El Mundo de España, a propósito de su última novela «Número Cero», que trata de un diario ficticio creado por un millonario con el objetivo de poner en aprieto a los personajes de las crónicas.

«No estoy seguro de que internet haya mejorado el periodismo, porque es más fácil encontrar mentiras en internet que en una agencia como Reuters», dijo.

Y agregó que la redes sociales han ayudado a que todas las opiniones tengan el mismo peso, sin importar de quien provengan.

«Con Facebook y Twitter es la totalidad del público la que difunde opiniones e ideas. En el viejo periodismo, por muy asqueroso que fuese un periódico, había un control. Pero ahora todos los que habitan el planeta, incluyendo los locos y los idiotas, tienen derecho a la palabra pública. Hoy, en internet, su mensaje tiene la misma autoridad que el premio Nobel y el periodista riguroso», afirmó.

Eco también se refirió a la influencia de los diarios, indicando que el mensaje no está dirigido al ciudadano común, sino que a una elite consciente de que detrás de las líneas hay más información.

«Un periódico importante hace hoy una entrevista al primer ministro, ésta sigue teniendo un peso y hasta se puede discutir de ella en el parlamento. Ahora bien, este poder de influir no es sobre el público, sino sobre las altas esferas. El verdadero chantaje no llega cuando yo digo a mucha gente que usted ha robado, sino cuando se lo cuento solamente a dos y ya está. Es poner una noticia en la mesa de la persona importante y sugerir que se podría contar más. Ahí es donde los periódicos tienen el verdadero poder, no sobre el hombre de la calle que puede leer el mismo texto de una forma distraída».

Agregó que se trata de «una influencia sobre la ‘cima’, por decirlo de algún modo. ¿Por qué hay tantos pequeños periódicos que no tendrían razón de existir, si no reciben subvenciones y venden muy poco? Porque su función es la de enviar un mensaje privado. Dicen: ‘Yo sé algunas cosas y podría decir más'».

Lea la entrevista completa en este link.

Publicidad