Publicidad
Especialista en cáncer de mama: “No es suficiente hacerse la mamografía sin tener un seguimiento” Salud

Especialista en cáncer de mama: “No es suficiente hacerse la mamografía sin tener un seguimiento”

Publicidad
Loreto Santibáñez
Por : Loreto Santibáñez Editora de Agenda País y Revista Jengibre. Periodista UC
Ver Más

La especialista en cáncer mamario María Eugenia Bravo destacó que “la inmunoterapia está demostrando que independiente de la heterogeneidad del cáncer, hay resultados muy buenos y con una sobrevida importante para las mujeres”.


Hace unas semanas se realizó en Chile el Key Cancer Forum, que se enfocó en importantes temáticas actuales como el manejo sistémico del cáncer cérvicouterino, el cáncer de mama triple negativo, cáncer pulmón y el rol de la biomarcación en el melanoma y otros tipos de cánceres.

En esta segunda versión del seminario organizado por el laboratorio MSD, se abordó de forma particular los avances en tratamiento para cáncer de mama triple negativo, un subtipo agresivo y de rápido crecimiento.

María Eugenia Bravo es especialista en cirugía y patología mamaria, jefa de la Unidad de Mama en Clínica Alemana de Santiago y presidenta de la Sociedad Chilena de Mastología, participó en el foro y conversó en detalle sobre la enfermedad con El Mostrador.

– Considerando la prevalencia de cáncer de mamá en Chile y de políticas públicas como que ya no se pida orden para hacerse una mamografía… ¿Cómo ir mejorando la prevención y el diagnóstico temprano de la población, además del acceso a exámenes?

-No es suficiente el acceso a exámenes, además que no se pida la orden médica para la mamografía solo para un grupo que es desde los 50 a 69 años, no antes de esa edad, lo cual es razonable porque la mayor frecuencia está entre los 55 y 65 años. Pero no solo es suficiente hacerse la mamografía sino que la mujer tenga un seguimiento de ese examen porque tiene que ser dirigida en caso que salga una anomalía o una lesión, aunque sea benigna, la paciente tiene que quedar en un control y seguimiento. En eso estamos al debe porque las pacientes pueden hacerse exámenes, pero sin seguimiento no hay diagnóstico y, por tanto, se puede perder.

-¿Cuál es la importancia de los chequeos preventivos para la detección de la enfermedad? ¿Cómo se puede educar a la población sobre la importancia de esto?

-Hay edades de mayor frecuencia del cáncer. Por ejemplo, algunos chequeos para las mujeres en Chile en las guías clínicas dicen que son desde los 40 años en adelante, y en otras partes, desde los 50 en adelante, porque la frecuencia tiene que ver con el lugar donde se está viviendo. No es lo mismo una población anglosajona que una latina y también, influyen las migraciones y hay ciertos chequeos que hay que hacer. Por ejemplo, la mamografía después de los 40 debe hacerse todos los años, el examen preventivo de la próstata también, porque el cáncer de próstata es uno de los principales que afecta al hombre, y en Chile la endoscopia debe hacerse después de los 40 años porque hay un gran porcentaje de personas que tiene la bacteria del helicobacter pylori que incide en una mayor posibilidad de tener cáncer.

La ida al especialista y el examen ginecológico en la mujer debe hacerse constantemente y lo mismo en los hombres, con la consulta al urólogo y para que se hagan los exámenes correspondientes. Según la prevalencia del cáncer es el chequeo que debe hacerse el paciente en forma anual.

Cáncer triple negativo

El cáncer de mama triple negativo representa alrededor del 10% al 15% de todos los cánceres de mama. Su nombre viene de que no contiene receptores de estrógeno ni de progesterona ni produce exceso de la proteína HER2 como otros cánceres que se pueden tratar mejor bloqueando los receptores.

Por eso tiende a crecer y propagarse más rápido, tiene menos opciones de tratamiento y su pronóstico es menos favorable.

 – Se ha escuchado mucho del cáncer triple negativo… ¿Cuáles son las diferencias y el riesgo entre los tipos de cáncer de mama?

-En el cáncer de mama hay cuatro tipos y de esos el triple negativo es el más malo en cuanto a que afecta a pacientes mujeres jóvenes y es más frecuente en latinas y afroamericanas. Decimos que es un cáncer que es malo porque la paciente tiene la posibilidad de recaer en los tres primeros años, lo que es importante y la mayoría de las mujeres que recaen precozmente son aquellas con cáncer triple negativo. 

Frente al conocimiento actual y los nuevos medicamentos que están llegando con nuevos resultados, al fin tenemos un tratamiento conocido que está haciendo bien y cáncer de mama triple negativo está dejando de ser el más malo porque ya tiene tratamiento. 

-¿Qué tan frecuente es este tipo de cáncer triple negativo en las chilenas?

Como en el mundo, entre el 12 a 15% de todos los cánceres por lo que no es tan frecuente.

-¿Cuál es la principal razón para el retraso en el diagnóstico de este tipo de cáncer?

-La principal razón es porque se da en mujeres más jóvenes, que tienen alguna mutación generalmente BRC1, por tanto, tiene que ver con la edad de presentación del cáncer que no se da en la edad promedio que es entre 55 y 65 años.

-¿Hoy en día existen nuevos tratamientos que se estén estudiando para el tratamiento de la enfermedad? ¿Cuáles ha habido según el tipo de cáncer?

-Bienvenido sea el desarrollo de nuevos medicamentos y técnicas quirúrgicas para poder enfrentar la enfermedad. Por ejemplo, la inmunoterapia en el caso del cáncer de mama está demostrado que independiente de la heterogeneidad del cáncer, hay resultados muy buenos y con una sobrevida importante para las mujeres.

La tendencia en el cáncer es a tener las etapas del tratamiento dirigidas hacia ese tipo de cáncer que afecta al paciente. Y eso es maravilloso, porque antes no lo había. Tenemos un tipo de cáncer y se sabe con qué droga va a funcionar mejor el tratamiento y a ser más sensible para el paciente. Tener esa información es espectacular porque es más personalizado.

– ¿Los tratamientos innovadores como la inmunoterapia pueden influir en una mayor sobrevida de las pacientes y en su calidad de vida?

-Los resultados están mostrando que está aumentando la sobrevida y eso es maravilloso, así como también los años libres de la enfermedad, por tanto, es sobrevida global para las mujeres y años libres de enfermedad, entonces, los resultados son tremendamente auspiciosos.

Los desafíos ante la enfermedad

La especialista explicó que entre los cánceres más comunes en Chile están “el cáncer de estómago, el de mama y el de vesícula, que se da en Chile y es poco frecuente en otros países”.

También recordó que aunque “algunos cánceres son bastante llevables”,  otros se complican “porque el diagnóstico se hace en forma muy tardía y hoy en Chile el cáncer pasó a todos los eventos cardiovasculares y es la primera causa de muerte en Chile y lo será por muchos años”.

Y si bien la prevención es fundamental, “esta sociedad hoy en día tiene una exigencia mayor, principalmente para las mujeres que salieron al campo laboral y también está la migración. Estas exigencias y las responsabilidades dan poco tiempo para hacerse los exámenes preventivos y también, para hacer ejercicio, salir a caminar, a trotar, a hacer actividad física y eso incide”.

-Un tema importante son los altos costos de los tratamientos, ¿qué desafíos existen respecto a esto y cómo se podría lograr un sistema más universal y accesible para todos?

-La investigación cuesta mucho y el costo encarece, pero la diferencia en el valor de los fármacos es un tema que está desajustado y debiera haber una estandarización de precios y son políticas del Estado que debieran tomarse para resolver este tipo de problemas.

-¿Cuál es la relevancia de que una persona con cáncer reciba tratamiento de salud mental que acompañe al paciente y a su familia?

-Es un pilar fundamental y en Chile se desconoce que, en el caso del cáncer de mama, en el Auge-GES está contemplada la visita al psiquiatra y muy poca gente lo conoce, por tanto, hay un problema de ignorancia de parte de los médicos para indicarlo y de los pacientes en cuanto a los beneficios que tienen frente a una enfermedad como ésta. Pero tiene que existir y haber un acompañamiento de todas maneras.

-¿Cuál creen que es el mayor desafío en general respecto al cáncer, teniendo en cuenta que la pandemia generó muchos cambios en los sistemas de salud?

-El desafío es tratar de tener una cobertura mayor hoy día, y ver el tema de los servicios de salud que están sobrecargados en forma laboral, los equipos de salud están cansados porque desde la pandemia no han tenido descanso. Creo que tiene que haber una especie de distribución de los pacientes de acuerdo con las edades donde uno tiene mayor prevalencia de tener una patología que otra, y abocarse a ese tipo de persona y ver un mecanismo que la gente que puede tener más frecuencia de un cáncer que sea citada para un control según el intervalo de edad.

-¿Es posible que con el acceso oportuno al diagnóstico y tratamiento este tipo de cáncer entre en remisión?

-Todos los cánceres cuando son diagnosticados en forma precoz tienen mayores oportunidades de tener una mejor y mayor sobrevida, y eso tiene que ver con el tamaño tumoral y con el perfil molecular del tumor, porque mientras más pequeño se encuentra menos tratamientos agresivos tienen los pacientes, y en muchos casos no es necesario, por ejemplo, hacerles quimioterapia, y sobre todo en cáncer de mama, uno evita hacerla y son otros los parámetros que a uno como especialista lo orientan para hacer tratamientos mayores o más complejos.

-¿Cómo ayudará la implementación efectiva de Ley del Cáncer a quienes padecen de cáncer de mama? 

-Estamos esperando para saber la efectivad que va a tener porque lamentablemente la ley está hace rato y todavía no hemos visto ningún cambio.

Publicidad

Tendencias