Publicidad
Chile registra 10,3 suicidios por cada 100 mil habitantes: ¿Cómo detectar a tiempo? Salud

Chile registra 10,3 suicidios por cada 100 mil habitantes: ¿Cómo detectar a tiempo?

Publicidad

Este 10 de septiembre es el Día de la prevención del suicidio, una fecha en la que se insta a tomar conciencia sobre las formas en las que podemos apoyar a quienes están en nuestro entorno y que muchas veces no dan señales de estar pasando por un momento tan complejo.


El 10 de septiembre se celebra el Día Mundial de la Prevención del Suicidio, fecha respaldada por la Organización Mundial de la Salud (OMS), que representa un compromiso global para centrar la atención en la prevención del suicidio. En Chile un análisis de la Organización Panamericana de la Salud, dependiente de la OMS, mostró que las tasas de suicidio han subido en América Latina, y nuestro país figura entre los países con mayores cifras.

En 2019 Chile registraba 9 suicidios por cada 100 mil habitantes, hoy la cifra aumentó a 10,3 y el suicidio es la segunda causa de muerte juvenil en Chile y a nivel población general, hay un suicidio cada 5 horas, según las estadísticas del ministerio de salud en Chile.

Recientemente conocimos el caso de un estudiante de Medicina, Pablo Leiva Inzunza, de 27 años, quien cursaba el séptimo año de esa carrera en la Universidad de Valparaíso, y que según han manifestado sus familiares, “el estrés y ansiedad que experimentó durante las intensas jornadas de su internado”, lo habrían hecho tomar esta decisión.

Este no es el primer caso que conocemos sobre estudiantes de medicina que se ven sometidos a un alto nivel de estrés y deciden quitarse la vida.

Paz Lorca, directora de la Escuela de Desarrollo Social y Educación del instituto profesional IACC, sostuvo que en este tipo de carreras “los jóvenes están sometidos a una presión permanente, trabajan muchas horas sin descanso y se sienten abrumados por tener que rendir de la mejor forma posible”.

“Ya desde el Centro de Estudiantes de Medicina de la Universidad de Valparaíso, alertaron que la salud mental de muchos estudiantes del área está muy afectada y es importante que se revisen los protocolos para proteger la integridad de quienes realizan sus prácticas profesionales”, puntualizó.

La psicóloga Alejandra Rojas subraya la relevancia de adoptar un enfoque preventivo y colectivo en la lucha contra el suicidio: “Conmemorar esta fecha nos permite reflexionar y tomar conciencia de que debemos ser una sociedad empática y con un enfoque preventivo. La acción y la empatía son las claves para crear esperanza y prevenir el suicidio. Al educarnos y apoyar a quienes puedan necesitarlo, podemos marcar la diferencia en la vida de aquellos que luchan con pensamientos suicidas. La salud mental es una responsabilidad colectiva y, como sociedad, debemos esforzarnos por construir un mundo donde todos se sientan valorados y apoyados”.

¿Cómo detectar a tiempo?

Paz Lorca manifestó que “muchas veces es difícil detectar que una persona está tan mal emocionalmente, porque hay quienes saben muy bien ocultar sus emociones, incluso pueden verse felices. Es por ello por lo que es importante conversar de forma permanente con quienes están a nuestro alrededor, escucharlos, no quedarse solo con la primera respuesta típica cuando preguntamos ¿Cómo estás?, porque todos y todas en general decimos que bien”.

“También se puede poner más atención cuando hay cambios drásticos de comportamiento como el aislamiento social, cambios en los hábitos de sueño o alimentación, comentarios como ‘no vale la pena seguir’ o ‘me siento una carga para los demás’”, sostuvo.
Otras señales que debemos tener en cuenta según la especialista son “si aumenta o comienza a consumir alcohol y drogas, ya que puede ser un mecanismo de escape ante el dolor emocional, también si observan descuido personal, cambios en el estado emocional como ansiedad, agitación o cambios bruscos de humor”.

También habló de la importancia de la educación emocional, “como parte del bienestar integral de las personas, ya que nos enseña a ampliar nuestro vocabulario emocional y reconocer que hay conceptos que nos pueden ayudar a describir cómo nos sentimos, como también autogestionar el stress o reconocimiento de traumas que afecten el día a día”.

“Los especialistas en medicina y salud mental son un apoyo y orientación clave para obtener un adecuado diagnóstico que permita hacer un acompañamiento oportuno a quien lo requiera en diversas etapas de la vida”, añadió.

La experta del Grupo Cetep Alejandra Rojas comparte que las señales más comunes incluyen:

  • Cambios en el comportamiento: Si un estudiante que era sociable comienza a aislarse o muestra una pérdida de interés en actividades que antes disfrutaba, podría ser una señal de alerta.
  • Hablar del suicidio: Comentarios directos o indirectos sobre la muerte, como “no quiero estar aquí” o “no hay salida”, son señales que no deben ser ignoradas.
  • Regalar pertenencias: Algunas personas en riesgo de suicidio comienzan a regalar sus objetos personales como una forma de despedida.
  • Alteraciones en el sueño y el apetito: Cambios significativos en los patrones de sueño (insomnio o dormir en exceso) o en el apetito (comer demasiado o no comer lo suficiente) pueden ser indicadores de un problema subyacente.
  • Actitudes autodestructivas: Comportamientos peligrosos, como el abuso de sustancias o la conducción temeraria, pueden ser una forma de expresar desesperación.
  • Despreocupación por el futuro: Expresiones sobre no tener nada por qué vivir o falta de interés en planes futuros pueden ser un indicio de pensamientos suicidas.
  • Aumento del estrés o crisis recientes: Eventos estresantes, como la pérdida de un ser querido, problemas familiares o dificultades académicas, pueden desencadenar pensamientos suicidas.
Publicidad

Tendencias