Publicidad
Estrés académico: investigación chilena usa uñas para medir cortisol Salud

Estrés académico: investigación chilena usa uñas para medir cortisol

Publicidad

La investigación combina una metodología pionera con intervenciones psicoeducativas para abordar el impacto del estrés en el rendimiento académico.


En Chile, el estrés académico se ha convertido en una preocupación creciente en distintos niveles educativos. Según un estudio de la Universidad de Chile, más del 45% de los estudiantes universitarios declara experimentar altos niveles de ansiedad y estrés debido a la carga académica, la presión por el rendimiento y la incertidumbre sobre su futuro profesional.

La Academia Politécnica Naval de la Armada de Chile en colaboración con la Universidad de Valparaíso (UV) introdujeron, por primera vez en Chile el análisis del cortisol en uñas como biomarcador del estrés acumulado. Esta nueva técnica en Chile, precisa y no invasiva, permite evaluar los niveles de estrés crónico, en este caso, en estudiantes de la Academia Politécnica Naval. 

La psicóloga Macarena Churruca, directora del proyecto y magíster en Neurociencias de la UV, señaló que este estudio se está realizando como una respuesta a la preocupación de la Academia hacia su personal. La idea surgió tras observar una disminución en el rendimiento académico de un grupo de estudiantes en comparación con años anteriores.

“Un diagnóstico inicial reveló que estos alumnos presentaban niveles de ansiedad superiores al promedio, un indicador estrechamente relacionado con altos niveles de estrés”, advirtió. 

A partir de esta observación, el equipo de investigadores -que incluye a Pablo Moya, director alterno e investigador del Centro Interdisciplinario de Neurociencia de Valparaíso (CINV-UV)-, planteó la hipótesis de que abordar el estrés de manera efectiva, podría tener un impacto positivo en el desempeño académico. 

Análisis de cortisol en uñas

El método seleccionado para medir el nivel de estrés es el análisis de cortisol en uñas. El cortisol, una hormona que aumenta sus niveles en situaciones de estrés, se acumula en tejidos como las uñas y el pelo. Según la investigadora, esta técnica ofrece una medida acumulativa y estable, menos invasiva que otras y no está sujeta a restricciones como los cortes de cabello obligatorios en la Armada.

“Además, tiene la ventaja de ser una medición retroactiva, permitiendo analizar la exposición al estrés durante semanas o meses previos. Este enfoque no solo es preciso, sino que también es único en Chile, especialmente en intervenciones que buscan combinar mediciones biomarcadoras con estrategias psicoeducativas”, relevó la investigadora. 

Churruca explicó que “a diferencia de otros métodos como la saliva, la orina o la sangre, el análisis de uñas permite evaluar el estrés acumulado durante un período prolongado. Esto lo convierte en una herramienta más fiable para entender la carga de estrés crónica, evitando fluctuaciones momentáneas que pueden influir en métodos más tradicionales. La elección de este biomarcador garantiza resultados más representativos y adaptados al contexto académico-militar”.

Factores estresantes

Complementariamente, se han diseñado estrategias psicoeducativas que incluyen talleres enfocados en la identificación de factores estresantes, técnicas de relajación progresiva, ejercicios de respiración consciente y la identificación de estrategias de afrontamiento y resolución de conflictos. Estos talleres abordan tanto los aspectos emocionales como prácticos del manejo del estrés, buscando mejorar el bienestar integral de los estudiantes.

En esa línea, el procesamiento de los datos estará a cargo del investigador Rodrigo Marió, quien integra los resultados biomarcadores con indicadores psicológicos y académicos para realizar un análisis estadístico completo. “Estamos construyendo un modelo que no solo ayuda a entender el estrés en este contexto específico, sino que puede ser replicado en otros entornos educativos y laborales”, señaló.

“Este proyecto establecerá un modelo replicable para abordar el estrés en contextos similares, aportando una base de conocimiento interdisciplinaria que combina biomarcadores, psicología y educación. Los resultados y la metodología podrán ser adaptados para futuras investigaciones”, sostuvo Macarena Churruca.

“Además, se espera que esta experiencia fomente nuevas líneas de investigación y colabore con otros contextos educativos y laborales donde el manejo del estrés sea crucial”, concluyó la psicóloga.

Publicidad

Tendencias