![Construyendo vínculos sanos: respeto, confianza y libertad como base de relaciones saludables](https://media-front.elmostrador.cl/2025/02/people-2586973_1280-1280x640-1-700x350.jpg)
Construyendo vínculos sanos: respeto, confianza y libertad como base de relaciones saludables
El respeto, la confianza y la libertad son claves para construir relaciones saludables. En el Día del Amor y la Amistad, expertos destacan la importancia de vínculos basados en comunicación y empatía, evitando la normalización de conductas dañinas que afectan el bienestar emocional.
Este 14 de febrero se celebra el día del amor y la amistad. En todo el mundo, se festeja con regalos y distintos panoramas románticos.
Así como existen diferentes formas de celebrar el amor y la amistad, también existen diversos tipos de vínculos, pero todos comparten algo en común: están en contante interacción con el otro, y para que estas se vuelvan relaciones saludables deben estar construidos bajo valor que, principalmente, deben resguardar la libertad de las personas.
Belén reyes, psicóloga del Servicio de Psiquiatría Adulto del HCSBA, explica cómo construir relaciones saludables y la importancia de hablar de estas. “Hay distintos tipos de relaciones. Las relaciones de pareja, familiares o laborales y todas comparten una interacción constante con el otro”, comentó la especialista.
Además, añade que, para construir una relación sana ideal que “esté fundada bajo lineamientos como la confianza, el respeto, la empatía, la identidad, la igualdad y la comunicación asertiva”.
Mantener relaciones amorosas saludables es fundamental para el bienestar emocional, mental y hasta físico. Una relación basada en el respeto, la comunicación y el apoyo mutuo puede brindar felicidad, estabilidad y crecimiento personal.
A pesar de la importancia de mantener relaciones saludables, la construcción de estas es compleja porque cada persona tiene diferentes crianzas, formas de ver la vida y experiencias previas de relaciones. “Nuestras primeras relaciones siempre son familiares, con figuras de apego de nuestro núcleo familiar. Entonces nos relacionamos en base a experiencias pasadas”, sostuvo la especialista.
Bajo ese sentido, Reyes explicó que se deben evitar las situaciones que sobrepasen los lineamientos que construyen una relación sana. “Por ejemplo, la normalización de conductas como cree que si mi pareja me cela es porque me ama mucho. Cuando hay una normalización de conductas que pasan a llevar los valores que sedimentan una relación, ahí hay un problema” explica.
El bienestar emocional, la comunicación efectiva, la confianza y seguridad son aspectos fundamentales en la construcción de una relación sana.
Otro tipo de normalización de conductas que explica la experta es la prohibición de salir lugares por desconfianza. “Por ejemplo, si mi pareja me prohíbe salir porque no confía a dónde le digo que iré, se pierde la confianza, el respeto y la integridad de la persona”, recalcó Reyes.
¿Qué podemos hacer si no tenemos una relación sana?
Asimismo, Reyes agrega que actualmente existen diferentes dispositivos enfocados en la salud mental como los Cesfam, donde se pueden encontrar talleres o se pueden solicitar horas en salud mental. Además, existen organizaciones y espacios enfocados en prevenir este tipo de violencias.
Finalmente, la psicóloga sostiene que es importante visibilizar las relaciones informales, ya que es un tema que no se aborda mucho. “Antes la mirada era desde la familia y hoy existen diferentes formas de relacionarse entre las personas y es importante validarlas, porque lo que existe es la interacción entre dos individuos que, ya sea para algo amoroso, sexual o laboral, están en una interacción”, explica.