![PET/CT vs. Resonancia Magnética: ¿Cuál es la diferencia y cuándo se utiliza cada uno?](https://media-front.elmostrador.cl/2025/02/PET-CT-vs-Resonancia-Magnetica-700x394.jpeg)
PET/CT vs. Resonancia Magnética: ¿Cuál es la diferencia y cuándo se utiliza cada uno?
Ambos estudios de imágenes son herramientas clave en la medicina moderna, complementándose para un diagnóstico más preciso y un mejor control de patologías oncológicas, neurológicas y cardiovasculares.
Durante la temporada estival, muchas personas deciden realizarse chequeos médicos generales como exámenes de control, pensando en la detección temprana de enfermedades. Entre estos estudios, destacan la Tomografía por Emisión de Positrones combinada con Tomografía Computarizada (PET/CT) y la Resonancia Magnética (RM), cada uno con sus aplicaciones particulares.
El PET/CT integra dos tecnologías: la Tomografía por Emisión de Positrones (PET), que emplea radiofármacos para identificar actividad metabólica o molecular en los tejidos, y la Tomografía Computarizada (CT), que a través de rayos X proporciona un mapa anatómico preciso. Este examen es mayoritariamente empleado para detectar tumores, evaluar su extensión y monitorear respuestas a tratamientos, siendo fundamental en oncología. También tiene aplicaciones destacadas neurología y cardiología, como en el diagnóstico de enfermedades neurodegenerativas o estudios de perfusión miocárdica, respectivamente.
Por otro lado, la RM utiliza un campo magnético y ondas de radio para generar imágenes anatómicas detalladas sin emplear radiación ionizante. Es especialmente útil para analizar en forma detallada el sistema nervioso central, como el cerebro y la médula espinal, así como articulaciones, músculos y órganos blandos. Además, su alta resolución de contraste permite evaluar lesiones en ligamentos, cartílagos y vasos sanguíneos, así como también realizar estudios cardíacos.
El Dr. Horacio Amaral, director médico de PositronMed, aclara que la elección entre PET/CT y resonancia magnética depende del caso clínico y la información que se necesite obtener de cada paciente. “El PET/CT se utiliza para detectar actividad metabólica anormal, lo que resulta ideal en casos de sospecha de cáncer, metástasis o para evaluar cómo está respondiendo el organismo a un tratamiento oncológico. En cambio, la RM es habitualmente requerida para evaluar estructuras como el cerebro, la médula espinal o los músculos”.
Además, Amaral destaca que ambos estudios pueden ser complementarios para un diagnóstico o control exhaustivo. “En algunos casos específicos, la combinación de PET/CT y Resonancia Magnética proporciona una visión funcional y anatómica integrada, crucial para planificar cirugías complejas, evaluar la extensión de un tumor o realizar un seguimiento preciso de enfermedades crónicas.”
En definitiva, la elección del método diagnóstico ideal dependerá de las características del caso clínico de cada paciente y el objetivo que se desea evaluar. Tanto el PET/CT como la RM ofrecen ventajas únicas que pueden complementarse para brindar una visión integral de la enfermedad. Consultar con un especialista y conocer las posibilidades que brinda cada tecnología es fundamental para garantizar un diagnóstico certero y un tratamiento efectivo.