
Narcolepsia: el trastorno del sueño que podría estar afectando tu vida sin que lo notes
La narcolepsia es un trastorno del sueño que causa somnolencia excesiva durante el día y episodios de sueño repentinos. Además de la fatiga, puede incluir síntomas como pérdida de control muscular, parálisis del sueño y alucinaciones, afectando más allá del descanso.
¿Muchas veces te sientas en un lugar y de pronto te duermes de la nada? Esto podría un indicio de narcolepsia. Si bien, este trastorno del sueño presente síntomas más allá de quedarse dormido en cualquier lugar o tener tener sueño durante el día, existen otros que pueden pasar desapercibidos.
La narcolepsia, calificada como un trastorno del sueño, afecta la capacidad del cerebro para regular los ciclos del sueño. Se caracteriza, principalmente, por una somnolencia excesiva durante días y repentinos episodios de sueño, incluso en momentos inadecuados.
Algunos de los síntomas de la narcolepsia son la somnolencia excesiva diurna, la pérdida repentina del control muscular en respuesta a emociones fuertes, parálisis del sueño, alucinaciones hipnagógicas o hipnopómpicas y sueño fragmentado.
Ignacio Urqueta, neurólogo de la Clínica Somno, explica que la narcolepsia y sus síntomas van mucho más allá de la fatiga. “Es un trastorno del sueño de somnolencia excesiva, que produce crisis de sueño incontrolable, quedarse dormido en situaciones que normalmente uno no haría como manejando, reuniones de trabajo, viajes en transporte público. A pesar de este nivel de somnolencia excesiva, los pacientes duermen mal durante la noche por múltiples microdespertares afectando el rendimiento diurno”, explica el experto.
El neurólogo agrega que este trastorno del suelo puede asociarse a eventos de pérdida de tono muscular con las emociones intensas como la risa o el miedo. “Por ejemplo, entir que pierde fuerza en piernas y no poder mantenerse en pie, dificultad para mantener cabeza en alto o incluso dificultad para mantener la mandibula cerrada”, explica.
Este trastorno del sueño puede presentarse a cualquier edad, ya sea en la infancia o en la adultez. El problema es que los síntomas pueden desarrollarse lentamente y ser confundidos con otros trastornos, como insomnio, depresión o falta de atención.
Sin embargo, el experto explica “lo común es el inicio de síntomas entre la adolescencia y la adultez joven (15 a 30 años). No se conoce la causa específica de esta enfermedad, se ha asociado a predisposición genética, secundaria a reacciones autoinmunes contra zonas específicas del cerebro a nivel del hipotalamo disminuyendo la produccion de hipocráticas, como también se ha asociado en estudios a reacciones autoinmunes despues de infecciones virales como h1n1”, agrega.
Incluso, existen algunas enfermedades asociadas a la narcolepsia ya que, tener una mala higiene del sueño y padecer esta enfermedad afecta mucho más allá que el descanso del cuerpo. estrés crónico, hipertensión, obesidad, apnea del sueño, metabolismo más lento, son algunas de las consecuencias que pueden estar ligadas al padecer este trastorno del sueño.
Urqueta detalla que este trastorno, además se asocia a la parálisis del sueño, alucinaciones hipnagógicas o hipnopómpica que son alucinaciones visuales como ver sombras, figuras, sentir que alguien se siente en mi pecho o incluso escuchar que hablan en los momentos de transición de sueño-vigilia.
“La narcolepsia puede asociarse a otras complicaciones medicas, como trastornos de ánimo, ansiedad y depresión son muy frecuentes en este grupo de pacientes. Trastorno por déficit atencional, especialmente asociado a la somnolencia excesiva que afecta múltiples áreas de la cognición bajando el rendimiento diurno”, finaliza el experto.