
Parálisis facial y estrés: descubre cómo un sistema inmunológico débil puede afectarte
Si vives estresado, con exceso de trabajo, poco descanso y sin tiempo para el ocio, tu sistema inmune puede debilitarse, aumentando el riesgo de una parálisis facial provocada por un virus. Descubre cuándo consultar, cómo tratarla y qué hábitos pueden ayudarte a prevenirla.
El estrés y el estilo de vida influyen directamente en la salud del sistema inmunológico. La parálisis facial, aunque suele ser pasajera, puede generar preocupación y afectar la calidad de vida de quien la sufre. Según Evelyn Benavides, neuróloga de Clínica Las Condes, este síntoma no es una enfermedad en sí misma, sino una manifestación de problemas subyacentes, en muchos casos relacionados con infecciones virales.
Algunas causas de este síntoma están dentro del cerebro o del sistema nervioso central, vinculadas a accidentes cerebrovasculares, enfermedades desmielinizantes y tumores, aunque son menos probables. La mayoría de los casos, sobre todo cuando afecta la frente y el ojo del mismo lado, tienen un origen viral asociado a una baja transitoria de las defensas.
“No se ha definido con precisión qué virus generan la parálisis facial, pero sí se sabe que ocurre con mayor frecuencia en personas con un sistema inmunológico debilitado, como diabéticos, pacientes con enfermedades crónicas o aquellos que toman medicamentos inmunosupresores. Sin embargo, cualquier persona puede verse afectada si su sistema de defensas está comprometido“, explica la doctora Benavides.
Parálisis facial: cuándo consultar y tratamiento
La especialista advierte que no tratar oportunamente la parálisis facial puede derivar en secuelas, como una asimetría permanente en el rostro. El tratamiento más común incluye corticoides en los primeros días, ejercicios faciales y el uso de lágrimas artificiales para proteger la córnea, evitando que se reseque y se produzcan lesiones.
Generalmente, la parálisis facial se resuelve en pocos días o semanas. En casos menos frecuentes, puede durar hasta mes y medio, sobre todo en pacientes diabéticos. Afortunadamente, la recuperación suele ser favorable en la mayoría de los casos.
Señales de alerta ante una parálisis facial
Si una persona experimenta alguno de los siguientes síntomas, debe acudir a un especialista lo antes posible:
• Sensación de tirantez en un lado de la cara.
• Dolor detrás del oído.
• Lag rimeo en un solo ojo.
• Alteraciones en el sentido del gusto.
• Percepción de un sonido tipo “pito” en un oído.
• Asimetría repentina en el rostro.
Hábitos saludables para prevenir la parálisis facial
Mantener un sistema inmunológico fuerte es clave para reducir el riesgo de sufrir este problema. La doctora Benavides recomienda:
1. Dormir entre 7 y 8 horas diarias para garantizar un descanso reparador.
2. Reducir el consumo de azúcares procesados y grasas saturadas.
3. No saltarse comidas principales y evitar cenas pesadas después de las 18:00 horas.
4. Realizar al menos 30 minutos de actividad física al día.
5. Dedicar tiempo al ocio y desarrollar un hobby para gestionar el estrés.
La parálisis facial puede ser una señal de que el cuerpo necesita un cambio. Adaptar hábitos saludables no solo reduce el riesgo de este problema, sino que también mejora la calidad de vida en general. Mantener un equilibrio entre trabajo, descanso y bienestar es fundamental para fortalecer el sistema inmune y prevenir complicaciones de salud evitables.