Publicidad
Los factores que influyen para lograr un buen dormir y cómo impactan en la vida diaria Salud Crédito: Cedida

Los factores que influyen para lograr un buen dormir y cómo impactan en la vida diaria

Publicidad

El descanso es fundamental para la salud física y mental, pero los chilenos duermen menos de lo recomendado. Un informe global revela la brecha entre las horas de sueño deseadas y las reales, además de los principales factores que afectan la calidad del descanso.


El sueño es un pilar fundamental para la salud física y mental, al mismo nivel que la alimentación y el ejercicio. Sin embargo, en la sociedad actual, dormir bien se ha convertido en un desafío para millones de personas en el mundo, quienes ven afectada la calidad de su descanso por el uso de tecnología, el estrés y la falta de una rutina adecuada. El pasado viernes 14 de marzo se celebró el Día Mundial del Sueño, una fecha que busca concientizar sobre la importancia del descanso para la salud física y mental.

Chile y el déficit de sueño

En este contexto, IKEA presentó Sleep Report, un estudio global que recogió la experiencia de más de 55 mil personas en 57 países, incluyendo más de 1.000 casos en Chile. Los resultados revelaron que el país se encuentra bajo el promedio mundial en el Índice del Sueño, con 61 puntos frente a los 63 de la media global. El Índice del Sueño comprende 5 dimensiones: Calidad del sueño, Tiempo de sueño, Tiempo de desconexión, Flujo de sueño y Estado de vigilia.

Además, el análisis indicó que los chilenos duermen en promedio 6 horas y 43 minutos diarias, aunque desearían alcanzar las 8 horas y 17 minutos recomendadas, generando un “sleep gap” de 1 hora y 34 minutos, mayor al promedio mundial de 1 hora y 20 minutos. Un “sleep gap” o brecha de sueño, es la diferencia en la cantidad de sueño que tienen distintas personas, ya sea por género, raza o edad. 

Factores que afectan la calidad del sueño

La calidad del descanso no solo depende de las horas dormidas, sino también de factores externos e internos. Según el estudio, los principales factores que dificultan el descanso en Chile son la ansiedad (23%), los trastornos del sueño (14%), los problemas financieros (12%) y el estrés (11%). Además, el uso de dispositivos electrónicos antes de dormir es un hábito extendido. Según los resultados, el 81% de los chilenos utiliza el celular en la cama, seguido del televisor (64%) y la laptop o iPad (21%). 

Otro aspecto clave es el entorno en el que se duerme. Según el reporte, el 49% de los chilenos considera que la organización de su habitación influye en la calidad del sueño. Aunque hay alta satisfacción con la ropa de cama (82%) y la ropa para dormir (81%), los elementos con menor satisfacción son las almohadas (14%) y los colchones (13%).

En cuanto a los horarios, los chilenos suelen acostarse a las 11 de la noche y despertar a las 7 de la mañana. Esto contrasta con otros países, como Colombia, donde la gente se levanta más temprano (5 am), y Turquía, donde se acuestan más tarde (00:45 am).

Nicole Kabierschke, regional marketing manager de IKEA Chile, detalló que en nuestro país “hay un mal dormir y hay malos hábitos de sueño. El uso del celular y del televisor, esa doble pantalla antes de dormirse, es de los más altos de los 57 países medidos. Y adicionalmente hay barreras del sueño o el estrés o los problemas económicos que realmente afecta a las personas e influye en tener un buen descanso”.

La ejecutivo también destacó que las mujeres y los integrantes de la comunidad LGBTI tienen peor calidad de sueño, al igual que las personas con menos recursos. “Existe una desigualdad en el sueño”, sostuvo.

Además indicó que hoy en día las construcciones “no contribuyen a que el ruido no traspase o que existe mucha luz artificial en la calle que se filtra y todos esos factores influyen en la calidad de sueño. Y el otro factor es el orden: tener un espacio ordenado me genera paz y esa paz me ayuda a conciliar más el sueño”.

Publicidad

Tendencias