Publicidad
Cirugía de cornea en Chile: innovadora técnica CAIRS que reduce la necesidad de trasplantes Salud Créditos: Cedida

Cirugía de cornea en Chile: innovadora técnica CAIRS que reduce la necesidad de trasplantes

Publicidad

El queratocono debilita y deforma la córnea, afectando la visión. Antes, los casos avanzados requerían un trasplante, pero en Chile se aplica la técnica CAIRS, que utiliza implantes de colágeno para fortalecer la córnea, mejorar la visión y reducir la necesidad de trasplantes.


Resumen
Síntesis generada con OpenAI
La cirugía CAIRS es una innovadora técnica para tratar el queratocono sin necesidad de trasplante de córnea. Desarrollada por la doctora Soosan Jacob, utiliza implantes de colágeno provenientes de tejido corneal donado en lugar de los tradicionales anillos plásticos, reduciendo complicaciones y mejorando la integración con el ojo. En Chile, la doctora Valentina Berríos ha operado con éxito a 40 pacientes en la Clínica Oftalmológica Providencia, evidenciando mejoras en la visión y estabilidad corneal. Esta técnica representa un gran avance en la oftalmología.
Desarrollado por El Mostrador

La córnea es nuestro primer lente natural; está compuesta en gran parte por colágeno y pierde su forma esférica cuando este material se debilita, lo que da origen al queratocono. El principal problema de esta enfermedad es su progresión, que con el tiempo genera irregularidades en la córnea. A medida que avanza, la deformación y el adelgazamiento corneal provocan un astigmatismo severo, deteriorando significativamente la calidad y cantidad de visión del paciente.

En los casos más graves, cuando la córnea se vuelve extremadamente delgada e irregular, la única alternativa es el trasplante de córnea. Sin embargo, este procedimiento debe evitarse en la medida de lo posible, especialmente en pacientes jóvenes, ya que su sistema inmunológico más activo aumenta el riesgo de rechazo.

Un nuevo paradigma en la cirugía corneal

La doctora Valentina Berríos, oftalmóloga de Clínica Oftalmológica Providencia (COP), señala que para enderezar la córnea tradicionalmente se ha utilizado una técnica consistente en implantar segmentos de anillos elaborados de un material plástico. Sin embargo, en algunos pacientes ello puede causar complicaciones con el tiempo, como extrusión (cuando el implante comienza a salir de la córnea), infecciones o incluso el deterioro del tejido circundante.

En este contexto, la experta comenta que existe una nueva técnica, denominada Cairs, creada por la doctora Soosan Jacob, que emplea implantes de colágeno provenientes de tejido corneal de un donante fallecido. “A diferencia del plástico, este material biológico no solo ayuda a regularizar la forma de la córnea, sino que también fortalece su espesor y minimiza el riesgo de complicaciones, al ser tejido humano”, afirma.

Una alternativa que reduce la necesidad de trasplantes corneales

La experta de COP indica que en la cirugía CAIRS el implante se coloca dentro del espesor corneal sin afectar el endotelio, la capa más interna de la córnea, donde se encuentran las células responsables de la respuesta inmune, lo que reduce significativamente el riesgo de rechazo.

Agrega que la córnea donada se prepara previamente extrayendo sus capas más externas e internas, dejando un tejido menos susceptible a ser detectado por el sistema inmunológico del paciente. “Los segmentos implantados, al estar hechos de tejido corneal, se integran mejor con la estructura del ojo, permitiendo una remodelación más natural”, sostiene.

La doctora Berríos plantea que esta cirugía mejora la capacidad visual de los pacientes, permitiéndoles usar lentes convencionales o de contacto que antes no toleraban. La profesional, única certificada en Chile con la creadora de esta técnica, cuenta con una casuística de 40 ojos operados, con un seguimiento de un año, evidenciando resultados prometedores: todos los pacientes han logrado estabilizar su condición y mejorar su visión sin necesidad de trasplante.

El procedimiento dura entre 40 minutos y una hora y, tras la cirugía, la persona operada puede regresar a su hogar durante el mismo día. Cabe señalar que actualmente esta cirugía se realiza en COP.

¿Un futuro sin trasplantes?

El avance en la detección temprana del queratocono y el desarrollo de tratamientos como el CAIRS están cambiando el pronóstico de esta enfermedad. La doctora Valentina Berríos plantea que “si bien en Chile existen bancos de ojos, la lista de espera para trasplantes sigue siendo extensa. Gracias a esta cirugía pionera, hoy es posible corregir la deformidad corneal, en muchos casos, sin recurrir a un trasplante, ofreciendo a los pacientes una mejor calidad de vida”.

De esta manera, la cirugía CAIRS representa un antes y un después en el tratamiento del queratocono, consolidando a Chile, en general, y a COP, en particular, como referentes en innovación oftalmológica, brindando nuevas esperanzas a quienes padecen esta enfermedad.

Publicidad

Tendencias