Publicidad
Deutsche Welle
Alerta científica: ADN humano es vulnerable a ciberataques Salud

Alerta científica: ADN humano es vulnerable a ciberataques

Publicidad

Un nuevo estudio advierte sobre graves vulnerabilidades en bases de datos genéticos de acceso público. La tecnología que impulsa la medicina de precisión podría convertirse en blanco de ciberataques, poniendo en riesgo la privacidad, la bioseguridad global y la integridad de los diagnósticos.


Las bases de datos genéticos de acceso público han saltado a la primera línea de amenazas cibernéticas,según alertan investigadores especializados.

Un revelador estudio publicado en IEEE Access señala cómo la secuenciación de ADN de próxima generación –tecnología revolucionaria que permite analizar rápidamente vastas cantidades de material genético– presenta inquietantes puntos débiles en toda su infraestructura: desde sus sofisticados instrumentos hasta el software especializado que procesa esta información vital.

El riesgo se intensifica porque numerosos conjuntos de datos genéticos están disponibles libremente en internet, facilitando que hackers accedan y utilicen indebidamente esta información para vigilancia, manipulación o experimentación maliciosa, poniendo en peligro tanto la privacidad individual como la seguridad nacional.

“Nuestro trabajo es una llamada de atención. Proteger los datos genómicos no consiste solo en cifrarlos, sino en anticiparse a ataques que aún no existen. Necesitamos un cambio de paradigma en la forma de asegurar el futuro de la medicina de precisión”, dijo en un comunicado la Dra. Nasreen Anjum de la Escuela de Informática de la Universidad de Portsmouth, líder del estudio.

Un equipo internacional liderado por la Dra. Nasreen Anjum identificó graves brechas de seguridad en las bases de datos genéticos de acceso público.

Un equipo internacional liderado por la Dra. Nasreen Anjum identificó graves brechas de seguridad en las bases de datos genéticos de acceso público.

Vulnerabilidades críticas

Entre las debilidades, los investigadores identificaron que los biochips utilizados con secuenciadores de ADN son susceptibles a ataques de malware, incluyendo troyanos que pueden hacerse pasar por software legítimo. Un microchip infectado podría filtrar datos sensibles o manipular información genética, introduciendo inexactitudes críticas para diagnósticos médicos e investigación.

Publicidad