No hay plazo que no se cumpla y deuda que no se pague. Y porque Santiago no es Chile, hoy cumplimos con el compromiso de El Mostrador al publicar la primera edición de Aquí Arica.
Desde esta región, les damos la bienvenida a todos quienes se inscribieron en esta apuesta editorial, que tendrá de todo: fiscalización del poder, sentido regionalista, un espacio para visibilizar las distintas dimensiones de desarrollo de la Región de Arica y Parinacota, debate sobre temas fronterizos y la búsqueda de personajes tradicionales identitarios de la región.
Cada martes llegará a sus casillas de correo electrónico Aquí Arica. Lo que buscamos es ser un aporte a la descentralización del país, impulsando un medio regional con información valiosa sobre el quehacer de este territorio que comparte fronteras con Perú y Bolivia.
Partimos esta primera edición con un tema que preocupa a toda la ciudad de Arica: la postergación del desalojo y demolición de la población Cerro Chuño, sitio contaminado con polimetales donde se instaló la banda del crimen organizado Los Gallegos, filial del Tren de Aragua, y donde hoy viven chilenos y migrantes que se tomaron esas viviendas con altos niveles de polución.
Y como Arica por su condición bifronteriza -para bien o para mal- siempre se ve impactada por algunas decisiones que adoptan Perú y Bolivia, Aquí Arica les revelará toda la trama del diésel ruso con destino a Bolivia que permanece en dos barcos hace varias semanas en la bahía Chinchorro.
En esta edición haremos un justo reconocimiento al tirador con arco, Andrés Gallardo, el “Arrow” ariqueño, que participó en los Juegos Olímpicos de Francia, y les contaremos sobre la parrilla que traerá la 8ª versión del Cine Arica Doc que se inicia este viernes 30 de agosto.
Ni los polimetales, ni el crimen organizado han podido con la población Cerro Chuño. Emplazado en la década de 1990 con viviendas sociales progresivas y básicas en un sitio donde sólo podían instalarse industrias agresivas, el barrio se ha resistido, una y otra vez, a morir. Esto, a pesar de que el sector presenta contaminación polimetálica dañina para la salud humana, debido al abandono de desechos tóxicos traídos por la empresa Procesadora de Metales desde Suecia a fines de los ochenta.
Ni siquiera el mandato de la Ley N° 20.590 de Polimetales lo ha conseguido, y eso que en 2012 al promulgarse, sentenció su muerte. Más de 700 viviendas contaminadas con plomo y arsénico siguen ahí en pie con familias chilenas y extranjeras que llegaron allí apenas supieron que los dueños habían sido erradicados.
A más de dos años de gestión del Gobierno del Presidente Gabriel Boric, las tareas pendientes de desalojar y remediar ambientalmente el sector aún no se cumplen. Y es más, desde su asunción, se ha incorporado una nueva dificultad: realizar una erradicación con “sentido humanitario” de las 707 casas contaminadas.
La instancia, desde un principio, no ha contado con el apoyo de la Secretaría Regional Ministerial de Vivienda y Urbanismo. Dicha institución vería en esa instancia una contravención a la política habitacional de no abrir la puerta a quienes optan por el camino de las «tomas» para obtener viviendas. El distanciamiento del organismo también sería por su apreciación jurídica de que se estaría distorsionando el mandato de la Ley de Polimetales, que le encargaba sólo la reubicación de los dueños originales de las casas (tarea ya cumplida), la reparación de las viviendas y la remediación del barrio contaminado.
Sólo una de las cuatro subcomisiones que se crearon al alero de esa comisión regional, avanzó. El grupo entregó un modelo de encuesta, que debía aplicarse en enero de este año en la población, pero nunca se hizo. La excusa: una supuesta existencia “descolgados” de la banda criminal “Los Gallegos», que se instaló desde el 2020 y fue desbaratada en tres operativos ejecutados entre 2022 y 2023 por el Ministerio Público y las policías.
La idea de montar un Barrio de Emergencia o Barrio Temporal para el traslado de los “casos humanitarios”, habría sido manejada con reserva, a raíz del rechazo que podría generar, en un año electoral, la implementación de medidas en un sector símbolo de la criminalidad y que asila a migrantes irregulares.
Esa intención de impulsar una “solución humanitaria”, fue refrendada por el Subsecretario del Interior Manuel Monsalve el pasado 2 de agosto en Arica. La autoridad dijo a Aquí Arica que la obligación de disponer un lugar para reinstalar a ocupantes irregulares, ha estado en sucesivos fallos de la Corte Suprema, en los que “cuando nos ha ordenado desalojar, nos ordena tener también una alternativa para esas personas y no dejarlas en la calle”.
Lo extraño del razonamiento de Monsalve es que en el caso de Cerro Chuño, ya existe una sentencia del máximo tribunal que no incluye esa obligación. Se trata del fallo de la Corte Suprema del 26 de octubre de 2017, a través del cual paralizó el desalojo de la toma de viviendas de ese barrio solicitado por el Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH).
La sentencia sólo ordenó al gobernador Ricardo Sanzana, el mismo que hoy se desempeña como Delegado Presidencial, que debía notificar nuevamente a los ocupantes, dado que había cometido vicios legales en el procedimiento. Sobre la petición del INDH exigiendo un plan de reasentamiento para los desalojados, el máximo tribunal no la acogió.
Hasta hoy no hay un plan concreto de erradicación de la población, pese a los altos niveles de contaminación por polimetales que existen allí y que podrían significar nuevas demandas de afectados por la polución.
A juicio de este exdirectivo, “no existe razón alguna para poner una nueva dificultad al mandato legal de demoler esas casas y remediar los suelos contaminados. No se entiende por qué ahora este Gobierno instala un nuevo problema de tipo humanitario. Eso no es así, pues nosotros contamos con la supervisión del INDH en todo momento y nadie se quejó”.
Por su parte, la secretaria regional ministerial de Vivienda y Urbanismo, Romina Farías sostiene a Aquí Arica que el desalojo está pendiente debido a que «este sector de la ciudad se encuentra afectado por la instalación de bandas delictuales de carácter internacional, lo que ha generado diversas problemáticas de seguridad en el sector y la ciudad. Por tanto, cualquier intervención en el sector requiere la profundización de las acciones que ya se han iniciado de parte del Ministerio Público, las policías y el Ministerio del Interior, que permitan desbaratar y erradicar de manera definitiva a las organizaciones criminales que allí se encuentren”, afirma la autoridad.
Pocos en Arica saben que, frente a la playa Chinchorro y en el subsuelo de la ciudad, se realiza una compleja operación de importación de combustible en distintos formatos para Bolivia.
Esta particular actividad, pactada en 1957 a través de un acuerdo entre Chile y Bolivia, cobró notoriedad en julio y la sigue teniendo hasta ahora, porque sólo en estas últimas 2 semanas se pudo reanudar la descarga de dos buques con diésel adquirido en Rusia, para abastecer al vecino país.
Las marejadas y una boya averiada de las tres con las que cuenta el Terminal Marítimo Sica Sica, emplazado en la bahía Chinchorro, hicieron difícil la misión de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), empresa estatal boliviana que ejecuta esta tarea en Arica.
La firma realizó confusos despliegues comunicacionales, evitando transparentar, hasta hoy, que tenía una infraestructura deficiente para seguir operando y que, por orden de la Armada de Chile, debía reparar una boya averiada para cumplir con los estándares de seguridad marítima.
Un paro de 72 horas convocado por los camioneros contra el Gobierno, hizo recurrir al Presidente Luis Arce a una vieja estrategia: usar al enemigo externo como excusa para bajar la tensión interna. Fue así que buscó responsabilizar a Chile de su crisis, haciendo un llamado al Presidente Gabriel Boric, gestión que publicitó en la red X:
Lo cierto es que el llamado no tuvo un gran efecto. La Armada sólo autorizó la descarga del buque «Zeynep» por 36 horas entre el 1 y 2 de agosto. El segundo barco, denominado «Sino Faith», pudo entrar recién el 21 de agosto, para entregar otro cargamento de diésel ruso. Ahora sólo quedan 2 buques con gasolina y crudo que deberán esperar que el mar disminuya su intensidad para entregar el combustible.
El llamado de Arce a Boric no convenció al diputado oficialista Héctor Arce, legislador del partido Movimiento al Socialismo (MAS) del ala de Evo Morales, hoy opositora al Primer Mandatario.
El 12 de agosto en La Paz, el congresista dijo: “Lucho Arce se para y le llama al Presidente de Chile. Le dice: tienes que salvarme. No tengo combustible, en días más es mi aniversario patrio. Y el Presidente Boric accede a prestarnos diésel. Pero, ¿qué es lo más triste, vergonzoso de Lucho Arce? Es que nos ha mentido al pueblo boliviano, que decía con sus ministros que esos barcos que estaban en Arica, que por la marejada no podían descargar. Falso. Esos barcos no eran de Bolivia, no eran barcos destinados para traer diésel para Bolivia. Mentira. Era todo un show que montaron para tranquilizar al pueblo boliviano”.
Pese a que aún quedan dos meses para las elecciones municipales, Camarones ya tiene un alcalde ganador. Sí, porque el jefe comunal actual, Christian Zavala Soto, de militancia democratacristiana, quien va por un segundo período, correrá solo. A menos que los votos nulos o blancos lo superen, él será el triunfador en los próximos comicios municipales, debido a que no hubo interesados de otros partidos, ni tampoco de independientes, por inscribirse para disputar el cargo.
Zavala, sin pretenderlo, se convirtió en el “alcalde del consenso” de una de las tres comunas rurales que posee la Región de Arica y Parinacota. El territorio tiene una particularidad: se extiende de mar a cordillera, destacando poblados como Camarones, Codpa, Guañacagua, Guatanave, Chitita, Illapata y Cuya.
El jeje comunal dijo a Aquí Arica que el no tener contendiente lo sorprendió «porque habíamos visto algunos movimientos y presencia de personas que pensamos que iban a presentarse. No sé qué pudo pasar, pero bueno, ahora sé que estaré solo en la papeleta”.
Agrega que, desde el retorno a la democracia, “la comuna nunca ha vivido un proceso como este. Creo que no tener competidor pudo tener relación con el proceso que hemos llevado en la comuna en estos tres años de mi gestión y otros 20 años como concejal. Quizás eso consolida un trabajo donde hemos posicionado de muy buena manera la gestión municipal, donde ha sido clave la transversalidad de la acción comunitaria».
El mismo sábado 10 de agosto, al conocer las nóminas de las candidaturas aceptadas por el Servel, el alcalde Zavala se reunió con su equipo para analizar el fenómeno de “haber ganado por secretaría” y definir cómo será la campaña electoral sin oponentes.
“Desde principios de este año empezamos a prepararnos para una campaña con competidores, recorriendo la comuna, utilizando elementos que nos distinguieran. Pero el escenario ahora es distinto. Igual tendremos que salir a difundir nuestras propuestas, para decirle a la comunidad lo que haremos estos próximos cuatro años”, afirma.
Camarones siempre ha sido una comuna disputada por el conglomerado de derecha. En cada elección presentó candidatos para conseguir un alcalde y desde 1990 nunca lo consiguió.
Sin embargo, esta vez, la comuna no sedujo a ninguno de los que tradicionalmente se habían presentado. De hecho, el concejal UDI Ricardo Cepeda, quien siempre ha sido carta por ese partido, optó por ir a la reelección y no embarcarse en una campaña para ser alcalde.
Cartagena descarta que la no presentación de un candidato a la alcaldía sea atribuible a un pacto reservado por omisión con la DC, para presentarse en otra comuna sin un competidor DC.
La carrera electoral que ya tiene ganada Zavala presenta, eso sí, un pequeño inconveniente: la denuncia del Servel ante el Ministerio Público para que investigue la inscripción anómala de 461 personas en el padrón electoral de la comuna. El caso más llamativo fue el registro de 251 en la avenida Cuya sin número, arteria donde sólo existen 40 casas en una extensión de 50 metros.
El alcalde niega ser el responsable del “acarreo” de votantes, indicando que “nosotros no tenemos esas prácticas. Eso es algo de competencia exclusiva del Servicio Electoral, dado que es una entidad autónoma, encargada de actualizar el padrón electoral. Claramente tiene que abordar esta temática y aplicar la normativa legal vigente. El Servel es garantía de transparencia electoral y tiene la misión de cautelar este tipo de situaciones”.
El presidente regional de la UDI Jorge Cartagena dijo que este caso “lo estamos estudiando a nivel jurídico. Para nosotros es bueno que el Servel haga la denuncia. Esta denuncia no existiría si nosotros no hubiésemos metido ruido. Lo que haremos será presentar los respaldos de esa denuncia».
Un simple arco y una flecha fueron los juguetes que siempre lo sedujeron desde pequeño. ¡Quién lo diría! Con esos mismos aparatos, pero ya no de juguete sino de un competidor de alto nivel, Andrés Gallardo Ferrada llegó, por primera vez, a los Juegos Olímpicos de París 2024 y hoy ocupa la casilla 90 en el ranking mundial del tiro con arco.
Así logró convertirse en el “Arrow” ariqueño, un símil del superhéroe de la serie estadounidense que porta un arco y sus flechas al igual que él. El personaje también ha sido su inspiración para avanzar en la práctica deportiva.
Andrés ha vivido toda su vida en Arica. Sus amigos le llaman “Chino” por sus ojos rasgados. Esa característica no es casual, pues viene de su abuela materna de origen japonés. Su familia está ligada al desaparecido local “Chicha Mundial”, ubicado en la intersección de las calles San Marcos con Baquedano. Allí muchos llegaban a tomar una rica chicha de piña con sabrosos pasteles.
El negocio ya no existe, porque sus abuelos fallecieron, pero -según él mismo dice- “algo hay de mis ancestros en esto de ser muy meticuloso y exigente en mi entrenamiento».
Si bien en los Juegos Olímpicos no obtuvo medallas, la experiencia ganada para este joven deportista es invaluable. Y así lo relata a Aquí Arica, a pocos días de haber retornado de Francia para retomar sus entrenamientos en el Club “Ajayu Thaya” (Alma del Viento en aymara).
-¿Cómo fue esta primera experiencia en los Juegos Olímpicos?
-Fue muy gratificante saber que después de varios torneos, pude clasificar para estos juegos. Tuve poco tiempo para prepararme, pero junto a mi equipo en Arica lo hice. Estuve en un concentrado en Francia antes de competir y practiqué con un cubano. Luego me fui a la villa olímpica, para luego competir.»
-¿Qué significó compartir con la medallista Francisca Crovetto?
–Pude compartir poquito con ella. Lo hice cuando navegamos el día de la inauguración. Hablamos de nuestros deportes, porque ambos son de precisión. La vi tranquila, porque eran sus cuartos Juegos Olímpicos. Es superbonito que haya conseguido una medalla olímpica y que sea la primera mujer en nuestra historia deportiva.
-Tu opción por el tiro con arco la decidiste siendo estudiante. ¿Cómo compatibilizaste los estudios con la práctica deportiva?
–Primero estudié en el Colegio Abraham Lincoln hasta 8° y luego me fui al Colegio Miramar porque allí me daban más facilidades para mis competencias. En el otro colegio siempre tenía problemas con la asistencia y las pruebas.
Me fui al Miramar porque tenía conocidos y porque me hice parte del programa deportivo del colegio que considera mi disciplina. De hecho, todavía soy parte del equipo del colegio.
-¿Practicaste otros deportes antes de llegar al tiro con arco?
-Pasé por hartas cosas distintas, como tocando instrumentos como piano, violín, guitarra. Nunca duraba mucho en las cosas. También jugué fútbol, básquetbol y otros deportes, pero nada me gustaba.
A mí siempre me gustaban los arcos de juguete. Hacía algunos con palitos y disparaba aquí en la casa. Un verano, como en el 2015, decidí juntar toda la platita que recibí, que eran como 60 mil pesos. Con esa plata fui a una tienda deportiva, vi un arco de ese rango de precio, les pregunté a mis papás si podía comprarlo, y me dijeron que sí.
Después mi mamá me dijo que había un club de tiro con arco en la Piscina Olímpica. Ahí fui y me encantó el tiro con arco. Como que quedé encantado apenas disparé la primera flecha.
-El proceso de llegar a la posición de hoy no ha sido fácil, dado que hubo entrenadores que no te tuvieron fe…
-Yo pasé por épocas bastante complicadas. Partí a los 11 años en esto. No me iba bien y la gente no confiaba en que yo podía salir adelante.
Tuve la suerte de que a mi club llegaron unas entrenadoras con las que hoy trabajo: Denisse e Ignacia. Viajamos a un Sudamericano en Ecuador a través de un proyecto hace como tres o cuatro años. Conocimos al entrenador puertorriqueño Angelo Ruiz, y como vio que teníamos muchas ganas de aprender, nos empezó a dar clases rápidas y fuimos aprendiendo todos al mismo tiempo.
Mis entrenadoras confiaban en que podía conseguir logros buenos y que era capaz de disparar bien y de empezar a subir. En el 2022 nos atrevimos con una competencia internacional, un Panamericano Juvenil en Canadá donde logré clasificar y gané mi primer bronce. Ese logro me permitió postular a la beca Proddar del Instituto Nacional de Deportes, beneficio que es como una beca para deportistas de alto rendimiento.
Ahí decidí dejar mis estudios de primer año como técnico en Automatización y Robótica en el Inacap, debido a que tuve muchos problemas con los profesores porque me decían: ´Tiene que elegir entre el hobbie o la carrera.
-¿Cómo te ha ido con los auspiciadores?
–Tengo el auspicio del Colegio Miramar donde participo en una academia deportiva y también me apoyan Aguas del Altiplano y la Molinera Azapa, esta última es la empresa donde trabaja mi papá. Gracias a la beca Proddar me he podido mantener, pero es complicado para los deportistas.
Ojalá esto cambie y no se apoye sólo cuando hay un logro, sino que el apoyo sea previo. Hace falta más apoyo de las empresas a los deportistas. Hoy conseguimos apoyos puntuales del municipio y del Gobierno Regional para los torneos.
-¿Cuál es el próximo desafío?
–Si bien nos enfrentamos a titanes mundiales (Corea, Estado Unidos, México) del tiro al arco, igual tengo las ganas de salir adelante buscando más conocimiento. Este año me quedan competencias y ya estoy enfocado en los próximos olímpicos en Los Angeles 2028. Espero hacerlo con un equipo y, en lo personal, quiero ir a buscar una medalla.
Ocho años no han pasado en vano para el Festival Internacional de Cine Documental AricaDoc. La iniciativa partió el 2016 por una decisión del antropólogo Juan Pablo Donoso, quien registraba material audiovisual de corte académico inicialmente, y que vio una nueva oportunidad para compartir imágenes y contenido en la comunidad regional.
No habrá concursos, tampoco alfombra roja, ni premiación a la mejor producción. Será más bien un espacio de encuentro comunitario y un evento para posicionar a Arica como una plaza multicultural de interés para creadores audiovisuales de todo el orbe. Este último objetivo ya comienza a ver sus frutos, dado que este año no sólo contará con producciones de realizadores de Perú y Bolivia, sino que habrá cine franco-japonés, español, estadounidense, colombiano, francés, argentino y de Países Bajos.
El director de AricaDoc Juan Pablo Donoso manifiesta que “es un privilegio y un compromiso social el poder entregar a la comunidad de esta zona trifronteriza el mejor cine documental, el que se iniciará con Raíz, una gran película que estamos seguros será muy disfrutada por quienes nos acompañen, al igual que el resto de la cartelera que preparamos para esta octava versión”.
Y agrega que la iniciativa busca “recuperar el espacio público, generando espacios de encuentro ciudadano que nos inviten a imaginar mejores maneras de convivencia con nuestros semejantes humanos, no humanos y la Madre Tierra. En el fondo, aprovechar el potencial reflexivo del arte para ayudarnos a comprender las problemáticas que nos atraviesan como sociedad y las potenciales formas para abordarlas”.
El festival dará el puntapié inicial el 30 de agosto con el documental Raíz. La producción fue elaborada por el director peruano Franco García, quien estará presente en la exhibición para dialogar con los asistentes.
El director de esta producción revela que el documental tendrá “una historia guiada por la mirada infantil de Feliciano, protagonista de la película. Van a poder ver a través de sus ojos, van a sentir su ilusión y sus sueños. Podrán, además, viajar con él en sus recorridos, junto a sus grandes amigos Ronaldo y Rambo, en medio de los hermosos paisajes alrededor del Apu Ausangate».
Sobre el valor del festival, García plantea que está en que el evento “constituye un espacio fundamental para dar a conocer realidades propias y ajenas, poniendo en perspectiva el presente y el pasado de distintas sociedades, y donde nos vemos reflejados e identificados entre ellas, despertando la pregunta sobre de qué manera podemos generar cambios”.
¡Vaya!, y llegamos al final de nuestro primer número. Como verás, se puede hacer un periodismo diferente. ¡Súmense a Aquí Arica! Hasta el próximo martes.
Inscríbete en el Newsletter Aquí Arica de El Mostrador, súmate a nuestra comunidad para informarte sobre los temas más importantes de tu región.