Publicidad

Los 200 niños contaminados con plomo y arsénico

Publicidad


¡Hola! Nos volvemos a encontrar en esta segunda edición. Esperamos que les hayan gustado las notas con las que partió este nuevo desafío de El Mostrador: el newsletter regional Aquí Arica.

  • A través de este nuevo medio regional pretendemos cumplir varios objetivos, pero el más relevante es poner a disposición un espacio pluralista y regionalista para que las distintas voces de Arica y Parinacota puedan expresarse, reconocerse y debatir sobre el desarrollo en sus distintas dimensiones de un territorio bifronterizo como lo es la puerta norte de entrada a Chile.

En esta nueva edición, y como es el estilo de El Mostrador, seguimos fiscalizando al poder. Partimos con un artículo sobre la aparición de un nuevo grupo de niños contaminados con plomo y arsénico en las poblaciones Cerro Chuño y Los Industriales, el barrio contaminado con polimetales que aún no ha sido demolido ni remediado por sucesivos gobiernos. A través de la Fundación Mamitas del Plomo, el grupo interpuso una demanda ambiental que busca una reparación del Estado.

Y porque Santiago no es Chile, como reza nuestro eslogan, también damos a conocer el “Plan Región en Marcha” del Gobierno Regional, cuyo objetivo es concretar una inversión pública de tres billones de pesos en la región.

También nos ponemos a tono con las elecciones del próximo 27 de octubre y abordamos el caso del pastor evangélico Fidel Arenas, quien decidió postular como independiente a gobernador con apoyo del Partido Social Cristiano.

En la tarea de visibilizar a personajes regionales, incluimos una entrevista a la primera mujer pescadora de altura, Claudia Soto, y culminamos invitándolos a la muestra “Sentimientos precordilleranos: memorias ancestrales, resistencias y sanaciones colectivas”, que reúne obras artísticas en distintos formatos de comuneros de poblados precordilleranos

  • Vamos por esta segunda edición y no olviden inscribirse, para que todos los martes reciban en su correo Aquí Arica
1

Los 200 niños contaminados con plomo y arsénico

Hace 27 años se acreditó que la montaña de tierra ubicada frente a las poblaciones Cerro Chuño y Los Industriales, donde jugaban los niños y niñas de ese barrio, estaba cargada de tóxicos nocivos para la salud humana.

Y cuando se creía que la Ley N° 20.590 de Polimetales había puesto fin al problema, al prever un sistema de atención en salud y educación para las familias que residieron allí hasta antes de mayo de 2012, la Fundación “Mamitas del Plomo”, surgida en 2019, se encargó de recordar que el problema no está zanjado.

La organización denuncia que existe una nueva generación de infantes y adolescentes no considerados por la normativa y que presentan secuelas como autismo, alergias, tumores y alteraciones en sus órganos e hiperactividad, atribuibles a la exposición polimetálica.

La presidenta de la Fundación «Mamitas del Plomo», Luz Ramírez, sostiene que serían unos 200 niños y niñas dañados por la contaminación de los desechos tóxicos abandonados por la Procesadora de Metales (Promel) a fines de los ochenta.

El grupo optó por presentar una demanda en el Primer Tribunal Ambiental con sede en Antofagasta, a raíz de que durante la segunda administración del Presidente Sebastián Piñera y en el actual Gobierno, no han conseguido que, por la vía administrativa, se les extiendan los beneficios que hoy tienen los infantes y adolescentes nacidos antes de mayo de 2012, fecha en que comenzó a regir la Ley de Polimetales. También el libelo considera la exigencia de repatriación de los desechos tóxicos a Suecia, los cuales se encuentran actualmente confinados en un sitio a 600 metros de la población Cerro Chuño en la Quebrada Encantada.

El pasado de 19 agosto el juzgado acogió a trámite la acción judicial, luego de fracasar el primer intento de lograr una medida cautelar en el mismo tribunal, a través de la cual solicitaban la toma de exámenes de sangre y orina para la detección de plomo y arsénico y muestreos de suelo.

“El daño ambiental que se denuncia no se hubiese generado -o no con la magnitud y gravedad que existe en la actualidad- si el Estado de Chile a través de sus órganos de la administración hubiesen actuado y cumplido con el deber de cuidado de la vida y salud de las personas, y de protección y conservación del patrimonio ambiental de la República”, dice el escrito.

Nuevos contaminados

Luz Ramírez encendió la primera alarma sobre una nueva generación de niños contaminados en 2017, cuando sometió a un examen a su hijo que hoy tiene 14 años, debido a algunas molestias que sufría. El resultado: altos niveles de arsénico.

La dirigente alertó a sus vecinas y organizaron una toma de exámenes para los más pequeños que no estaban considerados en la Ley de Polimetales. Todos presentaron niveles de arsénico por sobre la norma y registraron megacolon y otras afecciones.

Al final la situación se hizo extensiva a toda la población Los Industriales IV, barrio que queda al norponiente de Cerro Chuño. Las madres llegaron finalmente al Gobierno de Sebastián Piñera y consiguieron que el exministro de Salud, Enrique Paris, les gestionara 150 exámenes sobre plomo y arsénico para sus hijos el 2021.

  • “Hubo de todo en esas muestras y se detectó a varios niños con niveles alterados. Nos dimos cuenta de que todos ellos necesitaban una dieta especial y que, por sus recursos económicos, era imposible costearlas. De allí la necesidad de presentar una demanda, porque durante el Gobierno actual, pocas autoridades nos han recibido, pero no hemos logrado nada concreto. Con el Presidente Boric nos hemos reunido dos veces, pero hasta hoy no tenemos un compromiso de nada”, indica.

El grupo de vecinas ha continuado su campaña de concientización del problema. Para ello, consiguieron apoyo de una universidad de Estados Unidos que realizó muestreos de suelo que arrojaron niveles de polución dañinos para la salud. “Cuando vino la experta nos dijo que no podía creer que el Serviu estuviese haciendo la remediación de los suelos con la gente viviendo en las casas”, afirma.

  • Sobre la incorporación de las familias que se «tomaron» las casas de Cerro Chuño como nuevos afectados por la polución, Luz Ramírez plantea que «eso no lo hemos discutido. Hoy tenemos peruanos y bolivianos que viven en los talleres que están en el barrio industrial frente a Cerro Chuño. No nos hemos hecho la pregunta sobre los venezolanos o colombianos que están en las casas. Sí, esa problemática es porque el Estado no ha hecho bien las cosas y hay niños con mucha contaminación. Creo que el Estado tiene que hacerse cargo de eso. Esto deberíamos preguntarlo a nuestro abogado».

En cuanto a la factibilidad de la demanda, la Secretaría Regional Ministerial del Medioambiente expresó que «ese análisis corresponde a los tribunales… y como gobierno respetamos el trabajo que realice otro poder del Estado». También detalló que la ley actual entrega prestaciones a unas 14 mil personas y que, no es de su competencia, desalojar las 707 viviendas contaminadas que están tomadas actualmente.

2

¡Tres billones de pesos!: el Gore va por millonario plan de inversión

Cuesta hasta pronunciar e imaginar la cantidad. Pero escuche bien: el Gobierno Regional (Gore) de Arica y Parinacota apostará por concretar un Plan de Inversión Pública Regional por tres billones de pesos desde el próximo año hasta el 2034.

Se trata de una segunda versión de lo que fue el Plan Especial de Desarrollo de Zonas Extremas (PEDZE), impulsado por el segundo Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet. Dicha iniciativa destinó 837 mil millones de pesos para 135 iniciativas a partir de 2014, por la vía de fondos complementarios para ejecutar obras en las regiones de los extremos norte y sur del país, utilizando una metodología distinta a la que exige Rentabilidad Social (RS), la cual considera distintos parámetros difíciles de cumplir para las zonas alejadas de la Región Metropolitana.

El Presidente de la República Gabriel Boric comprometió, en mayo de 2022, reeditar el PEDZE, pero ahora como una política de Estado, sin plazo finito como lo fue el de Bachelet. Ante ese anuncio, el gobernador regional Jorge Díaz recogió el guante y puso a su equipo a trabajar en este nuevo escenario. Esa labor fue apoyada por la Subsecretaría de Desarrollo Regional (Subdere), entidad que encargó a una consultora consensuar un listado de proyectos de infraestructura pública estratégicos con servicios públicos, para impulsar el desarrollo regional.

Díaz dio a conocer el listado de tres billones de pesos al Consejo Regional al finalizar agosto. «Mi idea es que sea cual sea el resultado de la elección de gobernadores, el llamado Plan Región en Marcha, porque así lo bautizamos, quede andando con presupuesto para este 2025», afirma.

  • En total son 341 iniciativas que contiene el Plan. Pero la propuesta que finalmente se ejecutará no sólo corresponderá a la visión del aparato público. La nómina contemplará la opinión de la comunidad, a través de un plan de participación ciudadana que se desarrollará hasta el 22 de septiembre. Vía electrónica y también en reuniones cara a cara, la ciudadanía podrá votar por las iniciativas.

«Nos parece relevante que la ciudadanía se pronuncie, no sólo para que priorice, sino también por un tema de fe pública. Esto quiere decir que cuando las iniciativas lleguen al Consejo Regional para ser votadas, se generará un mandato ciudadano de lo que debemos hacer las autoridades en inversión pública», sostiene el gobernador.

Obras emblemáticas

El gobernador Díaz detalla que la nómina que será sometida a conocimiento de la comunidad regional, incluye obras como la habilitación de un tren urbano; la construcción del Centro de Tratamiento y Diagnóstico (CTD), modalidad conocida como un hospital ambulatorio; la relocalización de la Caleta de Pescadores; la habilitación de nuevas zonas agroproductivas como Pampa Ossa; la extensión de la pista del aeropuerto para recepción de aeronaves de carga; y una zona experimental logística.

Asimismo, la propuesta incorpora la remodelación del 70 % de los colegios públicos, dado que hoy tienen un grave deterioro por su data de hace 50 años; un plan de pavimentación de callesconstrucción de viviendas sociales; y habilitación de nuevas zonas urbanas.

La tarea que viene es compleja. Luego de que la comunidad vote el listado, deberá ser votada por el Consejo Regional (Core). De ahí será enviada al Gobierno central, para su inclusión en la Ley de Presupuesto.

«Tenemos que correr, porque esta política también considera a otras regiones extremas. Nosotros queremos partir lo más pronto posible. Este desafío supone mucha colaboración de los equipos de los municipios y servicios públicos. La idea es avanzar en los proyectos y no quedarse en las dificultades. Mi propuesta es crear una Gerencia del Plan y dotarla de un grupo de profesionales que se dedique a la gestión y construcción de los proyectos con dedicación exclusiva», expresa Díaz.

3

Fidel Arenas: el pastor evangélico que quiere ser gobernador

Es su segundo intento en la política en los últimos tres años. Tras su primera incursión fallida como postulante a diputado en 2021, cuando logró 1.912 votos, ahora el obispo evangélico de 61 años Fidel Arenas Pizarro va por la revancha. En esta pasada decidió ir como candidato independiente del Partido Social Cristiano (PSC) para ser el nuevo gobernador regional de Arica y Parinacota.

Nacido y criado en Arica, como él mismo lo dice, tuvo una infancia y adolescencia difícil por las carencias económicas que vivió y por la violencia intrafamiliar que su padre ejerció contra su madre.

Primero fue católico, pero a los 14 años abrigó el culto evangélico, llegando a ocupar distintas posiciones de poder en la iglesia a nivel local y nacional como presidente de la Fraternidad de Pastores de Arica (Frapa) y hoy como obispo presidente del Concilio Interregional de Unidades Pastorales Evangélicas del Norte (Ciupen).

  • “Crecí con la idea de ir a ajustar cuentas con mi progenitor, porque estaba cargando mucho rencor por la violencia que ejercía en contra de mi madre. En esa situación, me invitan a una iglesia evangélica y allí tuve una experiencia muy particular y que cambió mi vida. Esa sensación el Señor la cambió y me dio mucho amor y misericordia hacia mi padre. Esa sensación decidí compartirla con mi familia y así mis hermanos y hermanas decidieron aceptar esta nueva fe, al igual que mi mamá y luego mi padre, quien hizo una transformación”, expresa.

Su ministerio pastoral lo ha ejercido en la iglesia El Nazareno, en la calle Curalí de la población Cardenal Raúl Silva Henríquez. Con voz suave y acogedora ha compartido la fe con muchas familias y distintas generaciones.

  • Arenas hace un par de años recibió un golpe brutal a su salud. Su médico le dijo que tenía un tumor en el pulmón que no era operable. “Lo cierto es que cuando iba a iniciar la terapia oncológica, me hicieron un nuevo examen y el cáncer no existía. Yo le había pedido a Dios que me diera más tiempo de vida.  Veinte años más y ocurrió el milagro. Me quedan nueve y esos he decidido vivirlos aportando desde la política para servir a las personas”, recuerda.

Ante los prejuicios de que su imagen pueda ser asociada al fanatismo del pastor Javier Soto, reacciona distanciándose del controvertido religioso, señalando que “hay 12 mil pastores en Chile. Conozco a muchos hombres de Dios preparados y que han estudiado en seminarios como es mi caso. A veces está la caricatura del pastor Soto, que a veces dice cosas verdaderas, pero el tema está en la forma y que hacen perder el mensaje de fondo. Yo lo que puedo decir es que soy un hombre dialogante y que es lo que hace falta en la cultura de odio que existe”.

Campaña y compromisos

Respecto del llamado “voto evangélico”Pizarro dice que no existe, ya que no es que los evangélicos tengan una postura política ligada a algún segmento de las expresiones políticas. Pero sí podríamos conquistar a nuestros hermanos sobre una mirada valórica».

  • De sus compromisos, Arenas adelanta que “lo primero será mantener un diálogo abierto con las autoridades de Gobierno, evitando competencias. Me preocuparé de apoyar proyectos de expresiones culturales que identifican a la región y traigan un bien común. Haré un esfuerzo para mejorar la conectividad aérea de Arica y también la terrestre, porque el desarrollo se limita con estas condiciones. Y mi propósito será que cada proyecto llegue tangiblemente a las familias. También será mi preocupación dotar de especialistas médicos a la ciudad y el tema oncológico será algo que le hincaré el diente”.

Y sobre su apoyo a las fundaciones, afirma que no se debe tildar a todas como un nodo de corrupción. “Tendremos que fiscalizar muy bien con qué tipo de fundación trabajamos y si hay algunas con aprovechamiento político o amiguismo debemos alertarnos», concluye.

4

Claudia Soto: la pescadora que venció al machismo

Cuando era pequeña, se mareaba apenas se subía a la embarcación de su padre adoptivo y pescador de tomo y lomo. En su familia le decían: «Tú no sirves, dedícate a otra cosa nomás». Pero Claudia Soto Arias no se resignó y con una actitud desafiante venció los obstáculos y se convirtió en la primera mujer pescadora de altura de Chile.

Con emoción y rabia también, Claudia con sus 52 años y tres hijos decide contar su historia a Aquí Arica.

«He luchado sola y hoy puedo decir que soy pescadora, a pesar de no tener el apoyo de mi familia y haber sido bloqueada por el sindicato de pescadores. Orgullosa salgo a la mar y soy una más en la embarcación que compré y que lleva el nombre de mi hijo Sebastián», sostiene.

Soto se crió en la población Olivarera en una familia de pescadores. Cuando joven estudió arsenalería en la Universidad de Tarapacá y, luego de titularse, ejerció durante muy poco tiempo. La pesca seguía llamándola y hace 27 años decidió vencer sus miedos, derribar los prejuicios y se lanzó al mar e hizo el curso de pescadora artesanal.

Hoy carga y prepara las artes de pesca. Filetea. Usa la fuerza para descargar los ejemplares de bacalao, palometa, albacoras y bonitos que captura en la Sebastián I. Ha soportado acoso durante los largos días de navegación sin tocar tierra. Se somete a las órdenes del patrón de pesca que guía su nave.

-¿Cuándo te convenciste de que querías ser pescadora?

Sólo puedo decirte que en 1997 entré a la caleta y vi la embarcación Reina Carolina y me enamoré de ella. No sé, fue algo muy especial, y luego de juntar la plata, la compré. En ella, en todo caso, nunca me dejaron trabajar los patrones por un tema de machismo.

-¿Cuándo te embarcaste por primera vez?

Cuando mi hijo Sebastián tenía como 7 años, me dejaron embarcar; desde allí no me bajé más. Como faltaba gente, le dije al patrón que yo podía y me tuvo que subir. Ahora soy una más dentro de la tripulación de tres o cuatro personas que se suben a la embarcación. Lo hice en mi segunda lancha a la cual bauticé como Sebastián I, por el nombre de mi hijo, el que para mí es muy especial.

-¿Y cómo ha sido la relación con los pescadores en la caleta?

-Muy compleja. Los miembros del sindicato de pescadores no me dejaron inscribirme en el gremio. Sin embargo, yo salí adelante y, al final, decidí crear la Cooperativa de Mujeres de la Pesca Artesanal y Borde Costero de Arica y Camarones. La formamos para defender a las mujeres del machismo en la caleta. También para gestionar proyectos y lograr condiciones dignas en la caleta, donde hasta hace un par de años no tenían ni siquiera un baño para hacer sus necesidades y debían hacerlas al aire libre. Y el baño lo conseguimos luego de sensibilizar a la Empresa Portuaria Arica.

En mis inicios intenté buscar apoyo en la Conapach, donde hubo mujeres dirigentes, pero no tuve apoyo. Eso no me desanimó. Me fortalecí y creo que he avanzado mucho con mi gremio, consiguiendo capacitaciones y apoyo desde algunas entidades para desarrollar nuevos productos.

-¿Cómo lograste vencer el machismo ?

Ha sido un largo peregrinar. El machismo es una condición con la que debo luchar hasta hoy, pero tengo carácter y lo enfrento cada vez que puedo. Al final, de tanto insistir con los patrones de pesca que contrataba para mis embarcaciones lo logré y me subí a navegar. En principio me intentaron relegar a la cocina y a la limpieza, hasta que me enojé y los enfrenté, no sin antes llorar también en soledad, pero lo logré. Muy pocos me enseñaron este trabajo, pero yo fui muy observadora y aprendí las técnicas en silencio hasta que me probé con ellos.

-¿Es cierto que el Indespa adjudicó un camión a tu gremio para venta de pescado que nunca han podido usar?

Efectivamente, no lo hemos podido usar porque no existe patente que se pueda asignar por el municipio para que funcione itinerante. Este vehículo fue comprado a través del fondo concursable del Instituto Nacional de Desarrollo Sustentable de la Pesca Artesanal y de la Acuicultura de Pequeña Escala (Indespa), sin tener la certeza de que podía funcionar en la ciudad. Lo tremendo es que hasta hoy no lo utilizamos, porque el municipio no nos ha dado el permiso para operar. Estamos pagando hoy un estacionamiento para el vehículo, pero no nos genera ningún beneficio, sólo gastos. Me da rabia que nos hayan beneficiado con ese camión, sin haber estudiado los permisos que se necesitaban para funcionar.

¿Hacia dónde navegas hoy?

Hoy me siento muy contenta porque puedo decir que soy pescadora artesanal de altura desde hace 27 años. Decidí invertir mucho para realizar la pesca del bacalao y en eso estoy. Aún sigo educando a mi hijo Sebastián que está estudiando Derecho, por lo que no puedo darme el lujo de dejar esta actividad.

Pienso que hasta que me dé la salud, voy a salir a pescar. Este trabajo es muy demandante, te pierdes reuniones familiares, fiestas importantes, días especiales, incluso la posibilidad de tener pareja, pero es fascinante. Donde mejor me siento es en el mar, porque como que ahora me mareo en tierra.

5

Organización andina abre inédita exposición de sentimientos

Cuatro años de trabajo de reunir memorias ancestrales y experiencias propias -que no cesó en pandemia- llevaron a la Asociación Indígena Aymara Chacha Warmi Imillas y Yugallas a plasmar este trabajo colectivo en la exposición Sentimientos precordilleranos: memorias ancestrales, resistencias y sanaciones colectivas, la cual fue inaugurada en la primera quincena de agosto y culminará el 14 de septiembre en la Casa Yanulaque.

La organización, presidida por la beleneña Doris Aguilera Santos, decidió exponer el trabajo que desarrollaron en constantes encuentros que realizaron sistemáticamente para rescatar la memoria, oralidad y prácticas de sus familias en los pueblos precordilleranos de Chucuruma, Chapiquiña, Lako Cosapilla, Murmuntani, Belén, Lupica, Saxamar y La Estrella de Ticnámar.

  • “Nosotros partimos con la segunda etapa del Programa Orígenes, el 2007. Hemos ido trabajando desde esa fecha de manera colectiva a nivel cultural, proponiendo nuestra agenda a la Dirección de Cultura y que hoy es ministerio. Nos agrupamos en la asociación e iniciamos una práctica de ir a nuestros pueblos, donde con apoyo de distintos profesionales pudimos elaborar pinturas con materiales propios de la naturaleza, poemas, historias. Lo que estamos exponiendo es ese trabajo que hicimos espontáneamente y que también tiene un sentido de sanación, luego del proceso de chilenización que nos quiso invisibilizar”, relata.

La muestra cuenta con el apoyo de la Dirección Regional de Arica y Parinacota del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural, a través de la Subdirección Nacional de Pueblos Originarios.

  • La directora regional del Servicio Nacional de Patrimonio Cultural Lenina Barrios Atencio recalca que “es de gran importancia realizar acciones que se orienten a la revitalización y autonomía de las comunidades y, a través de la Sección Regional de Pueblos Originarios, nos hacemos cargo de la implementación de los acuerdos establecidos en la consulta indígena que creó el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio».

En esta muestra es posible encontrar narrativas poéticas creadas desde la oralitura y más de cuarenta pinturas en diferentes soportes y técnicas que fueron desarrolladas en estos cuatro años a través del Taller Integral de Artes y Territorio. Esa instancia permitió a las comuneras y comuneros plasmar sueños, memorias y vivencias a través de disciplinas de las artes visuales, oralitura, escritura, historia andina y sicología comunitaria.

Diálogos temáticos

La exposición tiene también un aditivo: diálogos temáticos para reflexionar las artes, memorias, resistencias y aspiraciones de los pueblos indígenas.

Los conversatorios partieron el 13 de agosto y se efectuarán todos los martes a las 18 horas en la misma Casa Yanulaque, ubicada en el pasaje Sangra 341. Las temáticas consideradas son: “Chacha Warmi en ciclos de resistencia”; “Literatura / oralitura aymara”; “Resistencia comunitaria: introspección y participación como posibilitador de nuestras luchas y sueños”; “Arte, memoria y resistencia en el sentir de la precordillera Marka”; y “Aportes desde la institucionalidad cultural y patrimonial para la expresión de las comunidades”.

La exposición está abierta de martes a viernes desde las 10.30 hasta las 14.00 horas y desde las 17.30 hasta las 19.30 horas, mientras que los sábados el horario será desde las 10.30 hasta las 14.00 horas.


Antes de despedir la edición de este martes, les recuerdo inscribirse para recibir en sus correos Aquí Arica. Este desafío recién comienza y nos queda mucho por delante. ¡Tengan todos y todas una muy buena semana!

Inscríbete en el Newsletter Aquí Arica de El Mostrador, súmate a nuestra comunidad para informarte sobre los temas más importantes de tu región.

Publicidad

Tendencias