Aquí Arica está de vuelta con su edición número 13. Esta vez, costó, pero salió, y no precisamente por el número cabalístico que nos tocó. La razón: hasta muy entrada la noche del viernes, tuvimos que esperar los cambios que se produjeron en siete delegaciones regionales y otras dos provinciales del país.
Vamos entonces a lo que preparamos con harto esfuerzo, «agentes encubiertos» y colaboraciones varias por teléfono, encuentros secretos, emails y WhatsApp.
Como aquí comenzó a acecharnos el calor , los invitamos a leer con un juguito de «tumbo» fresquito comprado en el Terminal Asoagro y unas galletas de maca y quinoa, algo livianito y así ir por el primer chapuzón en las playas que ya están habilitadas.
Insólito. Hoy en varios servicios públicos se pagan entre un millón y seris millones de pesos mensuales por el arriendo de propiedades privadas para que puedan operar sus oficinas. Después de varios anuncios fallidos desde que la región fue creada en 2007, hasta ahora no se ha construido un edificio que albergue a las secretarías regionales ministeriales y direcciones regionales, pese a que existe una gran cantidad de casas fiscales asignadas discrecionalmente por las autoridades de turno o por mandatos anteriores, cuyos terrenos podrían destinarse para ese efecto.
La respuesta: una resistencia absoluta del MOP a entregar las casas asignadas a cinco funcionarios, y la sexta habilitada como «casa de huéspedes» para que los inspectores fiscales de otras regiones ahorren sus viáticos cuando visitan la ciudad, pese a que ese estipendio no constituye un sueldo, sino que sirve precisamente para cubrir los gastos de alojamiento y comida.
El requerimiento de Bienes Nacionales, según señalan las tres resoluciones que despachó en marzo, se ampara en «la necesidad de dar cumplimiento a los lineamientos presidenciales respecto de las prioridades sociales y operacionales de los servicios públicos en el uso y destinación de inmuebles fiscales, para una adecuada gestión territorial».
Pese a que este es un mandato del Gobierno a las autoridades de confianza política en la Seremi y en las dos direcciones regionales aludidas para cumplir políticas gubernamentales, extrañamente ha primado la defensa corporativa hacia los funcionarios beneficiados con este privilegio por parte de quienes fueron nombradas para cumplir los lineamientos políticos delineados por el Ejecutivo.
El botín de las casas
Históricamente, el MOP en la región ha dispuesto de varios inmuebles fiscales, los cuales han sido traspasados temporalmente por Bienes Nacionales. Estos discrecionalmente se han asignado a algunos empleados públicos de las distintas direcciones operativas que tiene. La mayoría de ellos lleva viviendo décadas allí, pagando sólo un 10 % de sus sueldos, lo que, en algunos casos, significaría sumas irrisorias de 30 mil pesos mensuales, es decir, muy por debajo de un arriendo promedio de 400 mil pesos en la ciudad.
Sobre este beneficio, el DFL 29 que corresponde el Estatuto Administrativo que regula a los funcionarios públicos, señala en su artículo 91 que puede concederse cuando el funcionario no esté obligado por sus funciones a habitar la casa habitación destinada al servicio. Para ello, indica, «tendrá derecho a que le sea cedida para vivir con su familia. En este caso, pagará una renta equivalente al diez por ciento del sueldo asignado al cargo, suma que le será descontada mensualmente. Este derecho podrá ser exigido, sucesiva y excluyentemente, por los funcionarios que residan en la localidad respectiva, según su orden de jerarquía funcionaria. Sin embargo, una vez concedido no podrá ser dejado sin efecto en razón de la preferencia indicada».
La normativa, eso sí, excluye de este derecho «a aquel funcionario que sea, él o bien su cónyuge, propietario de una vivienda en la localidad en que presta sus servicios». De hecho, en una fiscalización realizada en 2012 por la Contraloría Regional se detectó a un funcionario de la Dirección de Arquitectura y a otro de la Seremi de Obras Públicas usando casas fiscales, pese a tener registradas propiedades. Ambas viviendas debieron ser devueltas ante al incumplimiento legal.
Las viviendas fiscales frente a la Prefectura de Carabineros las han mantenido celosamente «capturadas» las direcciones regionales de Arquitectura y de Obras Portuarias. En el listado reclamado por Bienes Nacionales se incluyen cuatro en la calle San Martín con los números 803, 841, 871 y 899; una en Chacabuco 765 y otra en Juan Noé 760.
En una de las destinaciones figura la directora regional de Obras Portuarias, Claudia Linares Pizarro, quien fue nombrada en el cargo en julio de 2022, luego de ocupar por varios años el puesto de asistente administrativo en la Secretaría Regional Ministerial de Obras Públicas con un sueldo promedio de 1,8 millones de pesos.
Su nominación como directora generó algo de extrañeza en la comunidad ingenieril y del mundo de las obras civiles, dado que se asignó a la cabeza de ese complejo servicio a una ingeniera en ejecución industrial, sin experiencia y sin conocimientos técnicos en la construcción e inspección fiscal de obras, con sólo ocho semestres de estudios universitarios.
Con un sueldo promedio de cuatro millones de pesos que incluye un bono por función crítica de 11,86 %, según se indica en el portal de Transparencia a octubre de este año, tras su asunción en el cargo directivo Linares pujó por ocupar la casa fiscal situada en la calle San Martín 803 y lo consiguió, mudándose del departamento en el que vivía por varios años en esta ciudad, ya que es ariqueña.
La directora Linares goza de buena suerte. También este año consiguió el descuento máximo del 40 % del arancel del Magíster en Gerencia Pública en la Universidad de Tarapacá, accediendo al beneficio por un convenio establecido por la casa de estudios para funcionarios públicos y empleados de empresas privadas. Gracias a ello, pagará sólo 2 millones 100 mil pesos por cursar este posgrado, los que podrá cancelar en 17 cuotas de 120 mil pesos y la número 18 de 60 mil pesos.
La funcionaria en su rol directivo es la responsable de dos obras fallidas en el borde costero. El primero corresponde al Paseo Deportivo Costero Las Machas, inversión de casi 10 mil millones de pesos y cuya pista de running presentó fallas en la adherencia de la pintura a los pocos días de su inauguración a fines de agosto y que hoy exhibe un deplorable estado, dado que la capa se salió por completo en el primer tramo.
La segunda obra con reparos es el mantenimiento del Paseo Costero Cuevas de Anzota, inaugurado en julio de 2016 por la Presidenta Michelle Bachelet. La infraestructura se encuentra cerrada para el público desde mayo pasado, debido a que aún la DOP no ofrece una alternativa para resolver los derrumbes constantes que presenta el farellón.
Concursos en arquitectura
Respecto de la asignación de las viviendas en la Dirección Regional de Arquitectura, se conoce que la directora regional Cecilia Vásquez Sierralta llama a concursos internos, incentivando a que sus funcionarios postulen al beneficio.
Aquí Arica accedió a uno realizado el año pasado, donde el llamado fue dirigido a personas contratadas a honorarios de ese servicio.
La casa asignada en este concurso coincide justamente con una de las seis que están siendo reclamadas por Bienes Nacionales, ante la urgencia de disponer de inmuebles para las políticas de distintos servicios públicos o para terminar con los onerosos arriendos con cargo al Fisco, en medio de las políticas de austeridad recomendadas por el Ministerio de Hacienda.
Para una muestra del impacto que significan los arriendos de propiedades en el erario público, el Servicio de Salud de Arica entregó un detalle del costo que tiene este ítem en su presupuesto. En total, este organismo desembolsa mensualmente 31 millones 145 mil pesos en la renta de 14 inmuebles, pagando desde 1 millón hasta 4,8 millones de pesos. En esos locales alberga a programas de alto impacto social, tales como el Hospital Infanto Juvenil, una bodega de farmacia, unidades de salud mental, entre otros.
MOP en silencio
Aquí Arica intentó conseguir una versión del Ministerio de Obras Públicas sobre la resistencia a entregar las viviendas fiscales. Pese a que fue comprometida por la Oficina de Comunicaciones del nivel central, al cierre de esta edición no hubo respuesta.
Lo que sí se sabe es que las consultas realizadas por este medio causaron inquietud al interior de la Seremi y en las dos direcciones regionales operativas involucradas, dado que estimaban que su negativa se mantendría en reserva y que, como había ocurrido en años anteriores, no prosperaría, ya que a juicio de las cabezas directivas «los funcionarios tienen derecho a usar las viviendas fiscales, y que el problema de la falta de inmuebles no debe resolverse lesionando esta garantía».
Dicha reflexión es similar a la expuesta por la Seremi de Obras Públicas entre 2022 y 2023, cuando el Servicio de Vivienda y Urbanización (Serviu) le requirió la entrega del estacionamiento en el Edificio de Servicios Públicos en calle Prat, para impulsar un proyecto de desarrollo inmobiliario. Esta vez, la resistencia del MOP se enfocó en cautelar el privilegio que tenían directores y funcionarios de servicios públicos y consejeros regionales, para estacionar sus vehículos particulares en ese lugar y evitarles el pago en sitios privados de aparcamiento.
En sigilo y sin dar ninguna luz de lo que están negociando, el miércoles y jueves de la semana pasada dos equipos de la Dirección de Fronteras y Límites (Difrol) y su homóloga de Bolivia visitaron las instalaciones en Arica del oleoducto Sica Sica y su trazado, que parte desde esta ciudad y llega hasta Visviri, para conectarse con una estación en la ciudad boliviana de Charaña.
Aquí Arica consultó sobre estas diligencias al Ministerio de Relaciones Exteriores, entidad de la cual depende la Difrol. La respuesta fue bastante escueta: «Se realizará una visita técnica de Difrol al oleoducto Sica Sica. Este tipo de reuniones se llevan a cabo de manera regular. En este caso, se revisarán los trabajos de modernización que pretende realizar la empresa YPFB».
El programa se cumplió junto a ejecutivos de la empresa estatal del vecino país, Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB). En su recorrido incluyeron visitas al Terminal Terrestre Sica Sica donde se encuentran los seis estanques de acumulación del combustible que llega al terminal marítimo homónimo. situado frente a la playa El Soldado. Posteriormente, la delegación bilateral recorrió el trazado del ducto que cruza el lecho del río Lluta y luego sigue hacia el oriente por Pampa Ossa hasta el sector altiplánico de Puquios, localidad donde existe una estación del Ferrocarril de Arica La Paz.
Enojo de Durana
Hasta hoy, como ya ha ocurrido otras veces con otros temas bilaterales, las conversaciones sobre el oleoducto se han mantenido en secreto, inclusive, para los parlamentarios de la región.
Al enterarse de que la reunión técnica bilateral se había realizado sin informar a autoridades de la región, el senador José Durana (UDI) decidió levantar la voz en la hora de incidentes en la Cámara Alta el jueves pasado.
El parlamentario advirtió sobre los constantes perjuicios derivados de los acuerdos con Perú y Bolivia en Arica, y reiteró que los convenios no pueden suscribirse a espaldas de la ciudadanía y “menos en favor de Bolivia, cuya actitud no ha sido colaborativa en temas migratorios, para reconducir a quienes entran ilegalmente a Chile por ese país, como también en contrabando”.
Durana fue crítico contra la Difrol, cuestionando su posición permanente de «estar al servicio de una entidad extranjera acudiendo a terreno. ¿Esta iniciativa se ceñirá a la normativa ambiental vigente, sometiéndose al Sistema de Evaluación Ambiental (SEA)?, dado que es una infraestructura que data de 1957. ¿Podemos saber cuál es el estado actual de esta infraestructura y su impacto en el medioambiente?”.
Asimismo, el legislador pidió que se solicitara un informe al Ministerio de Relaciones Exteriores sobre estas gestiones bilaterales. También exigió oficiar al Ministerio de Energía para que reporte el rol que ha cumplido la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC), especialmente en fiscalizar las instalaciones de YPFB en Arica, y transparente cuáles son las normas que se aplican al funcionamiento de esta empresa boliviana.
El enojo de Durana apunta a que, hasta hoy, no recibe respuesta de la SEC sobre las fiscalizaciones a YPFB, especialmente respecto de los procedimientos aplicados y, en especial, el realizado en torno a la contaminación con combustible de un pozo de agua que abastecía a la sanitaria Aguas del Altiplano y está próximo al oleoducto.
En busca de agua
Fuentes reservadas indicaron que la diligencia bilateral habría sido clave para avanzar en la implementación de la llamada «reversa» del oleoducto pactado en 1957 por Chile y Bolivia. En el recorrido, la empresa YPFB habría expresado lo que necesita de Chile, especialmente terrenos y agua, para la habilitación de la tubería para despacho del combustible recibido en la bahía de Arica hasta Charaña.
Actualmente, el país vecino recibe hidrocarburos traídos en barcos desde distintos puertos en el terminal marítimo, instalación que posee tres boyas de amarre frente a la playa El Soldado. Desde allí lo impulsa por un ducto marítimo presurizado que pasa subterráneamente por la ciudad y desemboca en el Terminal Terrestre Sica Sica, ubicado en el barrio industrial nororiente de Arica. En esa estación, el combustible es distribuido en camiones aljibes que viajan hasta Bolivia. El objetivo de YPFB es sustituir esta logística carretera, utilizando la tubería por completo que llega hasta Charaña para la distribución del carburante.
Una de las interrogantes que aún no logra ser resuelta, es la habilitación de una fuente de agua que requeriría YPFB para el proceso de bombeo del combustible. El sitio presenta sólo una alternativa posible: los pozos de agua con derechos constituidos y que pertenecen a la Empresa de los Ferrocarriles del Estado (EFE), pero que poseen un deteriorado sistema de extracción e impulsión.
Casi bordeando la medianoche del viernes fue designada la secretaria regional ministerial de Justicia y Derechos Humanos, la abogada PPD y de ascendencia afro, Camila Rivera Tapia, como nueva Delegada Presidencial Regional de Arica y Parinacota, erigiéndose así como la primera mujer en este cargo, tras la renuncia del abogado Ricardo Sanzana Oteíza (independiente y ex-Federación Regionalista Verde Social) el jueves por la noche.
Pese a todos los esfuerzos y presiones, el PS regional quedó a mitad de camino con su carta: la directora regional de la Junta Nacional de Jardines Infantiles (Junji), Sandra Flores Contreras. La profesora de Historia y Geografía y sicóloga era la apuesta del senador y también de la exintendenta y hoy directora regional del Servicio de Vivienda y Urbanización (Serviu), Gladys Acuña Rosales. Esta última buscaba instalar a una mujer de su confianza, para contar con un aparataje gubernamental de relevancia para la repostulación de Insulza y su eventual candidatura a diputada el próximo año.
La no coronación de la carta PS podría tener relación con la decisión de esta colectividad de no haber apoyado al candidato oficialista liberal a la alcaldía, Gerardo Espíndola Rojas. Este último vio imposibilitada su reelección, dado que le ganó el postulante outsider del oficialismo y exdiputado por el PPD, Orlando Vargas Pizarro, quien contó con el respaldo de la directiva regional PS en su aventura electoral.
Por lo que se sabe, la decisión del PS de respaldar a Vargas no habría sido bien vista por la ministra Tohá, quien, además, durante su penúltima visita a Arica, en distintos actos públicos dio su respaldo a la gestión de Espíndola. Así, en algunos círculos políticos, la nominación de Rivera sería interpretada como un «castigo» de Tohá al PS por facilitar la instalación de un outsider en una alcaldía estratégica, aun cuando Vargas fue diputado independiente dentro de la bancada PPD.
Lluvia de nombres
En las lides por ganar el cupo de la Delegación aparecieron varios nombres, lo que habría dificultado el proceso de selección y facilitado el dicho «a río revuelto, ganancia de pescadores», o sea, el punto a favor para el discreto PPD en la región en desmedro del PS.
Dentro de las negociaciones llevadas a cabo en Santiago, pero sin éxito, la presidenta del FRVS, Flavia Torrealba Díaz, reclamó el cupo de la Delegación Presidencial como suyo, reiterando que en septiembre del año pasado habían expulsado a Sanzana y era hora de restituir lo que les habían asignado desde inicios del Gobierno.
Para ello, levantó sin éxito como carta al exgobernador de Arica, Fernando Núñez Jaramillo (ex-PX y ex-PRO). A poco andar, se estrelló contra el Partido Comunista y contra el Frente Amplio (FA), debido a que durante su ejercicio en 1999 como gobernador, se produjo la muerte del universitario Daniel Menco Prieto, tras un disparo percutado por el mayor de Carabineros, Norman Vargas Aragón, quien utilizó armamento y munición prohibidos para protestas estudiantiles. Luego, colocó como segunda opción al secretario regional ministerial de Hacienda, Alejandro Montalar Pereira, pero su intento no prosperó. Y así fue como la FRVS perdió la única Delegación Presidencial que tenía en el país, sin hasta ahora conocerse si cobrará compensación a través de algunas seremis.
En la mesa ya con el FRVS absolutamente caído y con el PS pujando con el senador Insulza, se levantó con bastante intensidad el Frente Amplio (FA) intentando tomar la Delegación, con apoyo desde atrás del Partido Liberal, para así cobrar la cuenta del no apoyo a Espíndola.
Así fue que apareció el secretario regional ministerial de Educación, Francisco Valcarce Llancapichún (ex-Revolución Democrática), quien en la mañana del viernes tenía casi asegurado el nombramiento. Sin embargo, el PS lo bloqueó, tal como lo hizo también con sus postulaciones a las direcciones del Servicio Local de Educación Pública (SLEP) Chinchorro y del Servicio de Protección Especializada a la Niñez y a la Adolescencia estos últimos meses.
El Frente Amplio volvió a la carga con el secretario regional ministerial de Gobierno, Nicolás González Gutiérrez, pero su nombre no prosperó. A esas alturas, este conglomerado había instalado en la mesa negociadora que «estaba sobrerrepresentado» en la región y que estaba «disponible» a ceder seremis para quedarse con el premio mayor de la Delegación.
Lo que vino durante la tarde fue una seguidilla de nombres. Muy a pesar del Frente Amplio, surgió como carta el seremi de Bienes Nacionales, Rodrigo Díaz Bogdanic. Esta apuesta tendría una razón: un vínculo de aprecio de la ministra Tohá por el pasado PPD de Díaz y su ejercicio como jefe de la Oficina Parlamentaria de su exmarido y ex senador Fulvio Rossi Ciocca en Arica. Esta alternativa fue apoyada por el PS, al no encontrar apoyo para Sandra Flores. Sin embargo, el Frente Amplio no dio el pase.
También surgieron propuestas como la del rector de la Universidad de Tarapacá y ex intendente regional, Emilio Rodríguez Ponce, pero nunca prosperaron.
Al final, en medio del río bastante revuelto, se levantó como alternativa la seremi de Justicia y Derechos Humanos, Camila Rivera Tapia. Con una gestión bastante discreta y, aparentemente, sin sobresaltos hasta ahora, la abogada contó con la aprobación del PS y del resto de los partidos. La nueva delegada, además, habría tenido el visto bueno de su anterior jefe, exprofesor y ahora nuevamente jefe, el subsecretario del Interior, Luis Cordero Vega. A ello se sumaría como broche de oro el apoyo de la ministra Tohá, con quien milita en el mismo partido.
Sanzana: soldado que arranca…
El viernes fue un día intenso de negociaciones, ya que se conoció que los partidos oficialistas pusieron distintas cartas para suceder al delegado Ricardo Sanzana Oteíza. Hasta el miércoles pasado, la autoridad había dado seguridad a sus funcionarios de confianza señalando: «A mí no me moverán». Sin embargo, esa certeza se habría roto al día siguiente, ya que fuentes reservadas indican que desde el Ministerio del Interior sí lo habrían llamado, anunciándole que ya no seguía, lo que no le habría gustado.
Dicha versión no ha sido confirmada por el exdelegado. Más bien su verdad apuntaría a que decidió renunciar, pese a no tener una casa política que lo acogiera para una aventura electoral hacia el Congreso Nacional. Su idea entonces es estar disponible como candidato a diputado en las elecciones parlamentarias del próximo año, en caso de que algún partido decida reclutarlo.
Si en verdad quiso irse con las botas puestas y quedar disponible para una nueva batalla, Sanzana construyó un diseño muy poco protocolar para su retiro. Muy temprano el viernes comunicó a la mesa de partidos políticos oficialistas que ya no seguía. Lo hizo en un grupo de Whatsapp, utilizando las palabras «compañeros y compañeras« para despedirse. El vocativo causó algo de extrañeza en los miembros de los partidos que habitualmente sí lo usan, dado que no recuerdan haber oído que Sanzana lo pronunciara habitualmente durante estos dos años y medio.
Contrariamente a lo que suelen hacer las autoridades salientes, Sanzana no esperó la publicación del Ministerio del Interior y Seguridad Pública y anunció su salida. Es probable que, dado su convencimiento de que no era justo ser visto como un perdedor, decidió salir a atacar primero, ya que no quería que se instalara en la opinión pública que le habían pedido su dimisión, por mala evaluación de su gestión. Lo extraño de aquello es que si tenía la convicción de que estaba bien evaluado y no sería removido ¿por qué tomó la determinación de irse antes de que el Gobierno confirmara los cambios?
A este extraño diseño de no esperar la comunicación de su empleador, se sumó que en la mañana del viernes circuló por vías no oficiales un comunicado de prensa sin logo institucional y en una hoja en blanco, donde se confirmaba su renuncia. El documento fue descartado por el Ministerio del Interior como una comunicación oficial, ante una consulta de Aquí Arica. Extrañamente, ese comunicado llegó sólo a algunas webs de noticias regionales, y se sabe que fue la jefa de Gabinete y excandidata a consejera regional, Andrea Pérez Cortés, quien lo preparó con alguien externo a la Delegación y pidió a «prensa amiga» su difusión.
Pese a ser consultado por Aquí Arica sobre el origen de esta comunicación, el delegado declinó referirse a este tema y sólo manifestó: «Hay que esperar el comunicado oficial». De su próximo desafío no adelantó nada. Si bien su aspiración es ser candidato a diputado, hasta ahora no tiene partido político que lo respalde, luego de haber sido expulsado en septiembre por la Federación Regionalista Verde Social (FRVS). Lo que se conoció sí, es que durante estos últimos meses hizo intentos con los partidos del Socialismo Democrático y también con el Frente Amplio, pero no consiguió su apoyo.
Y lo último y como broche de oro, al estar ya renunciado, Sanzana citó a una reunión de Gabinete Regional el viernes a las 16 horas. A esas alturas ya no le quedaba ni una gota de poder, ni atribuciones, y por eso las excusas a esa reunión llovieron: siete seremis le dijeron que no podían asistir.
Todo un portazo a quien sólo unos días antes había hecho gala de su autoridad ante varios seremis, dejándolos nerviosos e incluso asustados, al advertirles en llamados uno a uno que, por expresa instrucción de la ministra Tohá, investigaría y llegaría «hasta las últimas consecuencias» para saber «quién había filtrado a Aquí Arica el contenido de la última sesión de Gabinete en la que varios seremis resistieron su llamado a hacer campaña por Jorge Díaz, el candidato que ahora sí era de Gobierno».
Las últimas consecuencias finalmente las vivió él al salir intempestivamente del cargo. Con luces y varias sombras en su gestión, la exautoridad dejó pendiente el Plan de Desalojo de las «tomas» de Cerro Chuño, donde se alojó la banda criminal «Los Gallegos»; la arremetida de última hora cuestionando la demanda ambiental del Consejo de Defensa del Estado (CDE) en contra de la minera Quiborax S.A.; y la destrucción de 576 toneladas de precursores químicos que desde hace dos años permanecen en el Puerto de Arica, entre varias otras tareas.
Videofunas y más videofunas. Así ha sido el tono de la campaña por la segunda vuelta entre los candidatos Jorge Díaz Ibarra (DC) y Diego Paco Mamani (RN) para la elección de gobernador regional de Arica y Parinacota, cuya votación será este domingo 24 de noviembre.
Del lado de los adherentes del actual gobernador que va a a la reelección, Jorge Díaz Ibarra, sus fans han instalado en páginas de funas y denuncias, una y otra vez, que su oponente de la derecha tradicional, Diego Paco Mamani (RN), estuvo involucrado en la investigación por irregularidades en la compra de las cajas de alimentos que fueron repartidas en pandemia por la Intendencia Regional.
Y si bien la Contraloría Regional de la República y la Fiscalía Regional realizaron sendas investigaciones, ninguna de ellas arrojó participación alguna de Paco en la compra pública de las 22 mil cajas. Por un lado, a nivel judicial el Caso Cajas de Alimentos terminó el 10 de enero de 2024 en la causa RIT 6155-2020, sin ninguna condena, ya que la Defensoría Penal Pública logró el sobreseimiento definitivo de la investigación en el Juzgado de Garantía de Arica, dado que la Fiscalía Regional nunca logró reunir pruebas contundentes sobre delitos de corrupción pública. En el listado de los presuntos imputados, Paco nunca fue mencionado. En rigor, las indagaciones fueron dirigidas en contra del exadministrador del Gobierno Regional, Giancarlo Baltolu, y del propietario de la consultora Tobar y Tobar, Pedro Tobar.
Y si bien Paco nunca ha salido al frente para detener estas denuncias, el «fuego» amigo vino desde la propia coalición de derecha para reponer las dudas y cuestionamientos en este caso, cuya investigación de la Contraloría Regional de la República sí arrojó anomalías en la asignación del contrato a la consultora Tobar y Tobar por la compra de 22.375 canastas de alimentos. En junio de 2020 lo declaró ilegal, dado que la adjudicataria no tenía el giro para la venta de alimentos, el cual sólo consiguió después de adjudicada la compra y que luego fue revocada por el organismo contralor. Léelo acá.
Además, en el Informe Final N° 778 del 11 de agosto de 2021 se detectó la repartición a personas muertas, entregas a RUT inexistentes, duplicidad en la asignación de las cajas, falta de respaldos y no verificación de que los beneficiarios correspondieran a población vulnerable.
Las anomalías apuntaron el 2020 hacia el administrador regional, Giancarlo Baltolu Quintano, quien fue destituido posteriormente por el gobernador Jorge Díaz, tras su asunción. El funcionario estuvo en silencio todos estos años, hasta la semana pasada.
En un gesto inesperado, Baltolu reflotó el caso en un video Tik Tok, destacando el sobreseimiento judicial de la causa, pero obviando todas las anomalías pesquisadas por la Contraloría y que le costaron el cargo. Esta aparición no gustó al Comando de Diego Paco, dado que repuso mediáticamente un tema del cual no habían podido alejarse, a raíz de las fakenews difundidas y también de la abundante cobertura noticiosa que incluso en febrero de 2022 anunció que la Contraloría había dispuesto la suspensión del aún intendente Roberto Erpel y de él mismo, además de multas por este asunto.
«No me ayude, compadre», dijeron molestos en el Comando de Diego Paco por el tiro de Baltolu, quien repuso el caso del que han estado huyendo todo el rato. Ello, porque están conscientes de que el Caso Cajas de Alimentos es una mácula en el Gobierno anterior, por las anomalías que se detectaron y el vínculo establecido entre un pariente de la señora del senador José Durana Semir (UDI), Juan Salgado Mac Conell, quien con su empresa Sociedad Comercial Gastronómica e Inversiones MC Conell Ltda postuló al igual que la consultora Tobar y Tobar y luego apareció distribuyendo las cajas para esa misma empresa. Además, ambas firmas fueron sancionadas con multas de 20 UTM por la Seremi de Salud, por tener bodegas de alimentos sin resolución sanitaria.
Baltolu intentó limpiar su nombre, pero oscureció el caso, que provocó una multa en sus remuneraciones: la entrega de certificados a dirigentes vecinales para que pudieran circular por las calles en pandemia, arrogándose la atribución que sólo tenía la Comisaría Virtual de Carabineros.
Culpó de sectaria a la administración Díaz, señalando que los funcionarios que quedaron de herencia de la derecha cuando partió el gobernador regional, fueron perseguidos, entre ellos él, al punto que lo destituyó, a su juicio, por un motivo infundado como fue la entrega de permisos de desplazamiento sin tener las facultades legales para ello.
Las infaltables fundaciones
En el contrapunto y para hacer el empate, los adherentes de Diego Paco han instalado videofunas sobre la asignación de cuantiosos montos a las fundaciones. Hasta en las mismas redes sociales de Renovación Nacional reprodujeron un material audiovisual corto con imágenes vinculando a Jorge Díaz con este bullado caso de corrupción pública.
¿La renuncia para asegurarse?
Finalmente se cumplió lo que Aquí Arica adelantó en la edición pasada: el gobernador Jorge Díaz renunció a su cargo el jueves 14 de noviembre, casi al filo del plazo electoral para que, en caso de que pierda las elecciones de este domingo, pueda quedar habilitado para postular como candidato a senador en las parlamentarias del 16 de noviembre de 2025, ya que así lo exige la Ley Electoral para quienes ocupan cargos de elección popular y son autoridades públicas designadas.
Sin embargo, como no estaba explícitamente dicho y luego decía que lo hacía para dedicarse a su campaña, al final, el «que explica se complica», y gran parte de la ciudadanía creyó que «Tío Pikachú» se bajaba de la carrera por la reelección, pensando algunos que se había dado por perdido frente a Diego Paco.
Díaz entregó la carta en la última sesión del Consejo Regional (Core), durante el jueves pasado, mediante la cual hizo efectivo este trámite. Pero, ¿por qué no fue más claro? Simplemente porque le aconsejaron evitarse una avalancha de críticas por redes sociales, al abandonar el barco «para asegurarse». Pero pese a su esfuerzo por «blanquear» su salida, al final, igual los cibernautas comenzaron a criticarlo por redes sociales, en especial los llamados «Pacolovers».
En resumen, le salió más trabajoso el «blanqueo» que ir de frente, ya que el domingo pasado debió salir a explicar que seguía en carrera a través de su red social, pero evadiendo nuevamente la razón de su dimisión y culpando a la competencia del malentendido.
Más renuncias
La semana pasada fue el momento de las renuncias. Junto a Díaz también abdicaron los consejeros regionales Claudio Acuña Le Blanc (DC) y Ximena Valcarce Becerra (independiente proUDI). Ambos políticos se perfialn como candidatos a diputados por la región, en las elecciones parlamentarias del próximo año.
Otro que también dimitió antes de terminar su período como alcalde de Arica, fue Gerardo Espíndola Rojas, quien debía entregar el mando el 6 de diciembre, lo que molestó a su sucesor Orlando Vargas Pizarro. En su carta, el exjefe comunal sí fue claro, pues explicitó su plan de ir posiblemente como candidato al Congreso, en caso que así su partido lo decida.
Fue una llorada renuncia ante el Concejo Municipal el martes 12 de noviembre. Espíndola no ocultó su emoción, debió tomar agua varias veces, debido a que la garganta se le apretó y dijo: «Es que no quiero llorar aquí», al cerrar sus ocho años como jefe comunal.
En esa misma sesión también presentaron sus renuncias los concejales Juan Carlos Chinga (RN) y Jorge Mollo Vargas (DC). El primero lo hizo pensando en que podrá cobrarle un cupo a su partido, para ir como postulante a diputado, y así ser compensado, luego que la tienda lo bajara como postulante a alcalde y cediera su espacio a la UDI en esta última elección. Mientras que el segundo, aunque no fue explícito, se sabe que le manifestó a su camarada Claudio Acuña Le Blanc la posibilidad de acompañarla en una eventual lista para ir como candidatos a diputados y sumarle votos. En su alocución, Mollo también derramó algunas lágrimas mientras leía su carta ante los concejales.
El desierto donde nació hace 36 años, la ariqueña Daniela Ríos Guerra, lo cambió por la Patagonia y el mar antártico. Esta joven madre, que estudió en el Inacap de La Serena la carrera de técnico profesional en turismo, hace un par de años se trasladó a Francia y desde ahí logró emplearse en agencias de cruceros transatlánticos.
Por estos días, está navegando un crucero con turistas de alto poder adquisitivo, que buscan vivir la experiencia de navegar en káyac por el Mar de Drake, posarse en una playa antártica y caminar por senderos poco conocidos. Su especialidad es el kayaquismo, el trekking y la escalada.
«Busqué mis ancestros y descubrí que tengo raíces alemanas y por eso no soy morena. Lo siento, por eso amo el frío, aunque siempre estaré agradecida de lo que me ha dado mi tierra. Estudié como muchos en la Escuela República de Israel y luego en el Liceo A-1. Mis padres están en Arica y yo cuando puedo, voy, aunque ya hace dos años que no he ido a la ciudad. Me he enterado de que han pasado por una crisis de seguridad, lo que, la verdad, no me provoca miedo, pues me crié en una población donde pasaban esas cosas, pero, claro, hay que hacer algo, porque todos merecemos vivir en un lugar tranquilo», afirmó.
Sus inicios en el turismo aventura los compartió en expediciones entre la Patagonia (primavera y verano) y Arica (otoño-invierno). En Arica es conocida por la Escuela de Káyac, donde paseó a turistas solitarios o en grupos por la aguas de esta extrema ciudad en esta canoa que requiere de equilibrio y harta destreza en los remos.
-¿Cómo nace esta pasión por el turismo de experiencias extremas?
-Siempre desde pequeña me gustaron este tipo de aventuras extremas. Con mis hermanos surfeábamos, hacíamos skate. Además, siempre me gustó el inglés. Yo aprendí el inglés en Arica en el Instituto Británico. Fue ahí mi primera formación y luego entré a la carrera de Turismo.
-¿Es cierto eso de tus raíces alemanas?
-Justamente por esto de que tengo el pelo rojo, la piel blanca y los ojos verdes, y soy la única de mis hermanos así, decidí investigar mis raíces y descubrí que tengo ancestros alemanes. Cuando he ido a Escocia, a Alemania, como que sentí que yo era de ahí, me sentí muy local. También cuando llegué a Patagonia, porque me gustó el frío, el hielo, la nieve. Yo, por ser blanca, sufría mucho por el sol en Arica. No lo pasaba muy bien. Incluso cuando llega el verano en Francia, me voy a Islandia o a Noruega.
-¿Dónde comenzaste a trabajar en turismo?
-Empecé en Arica a trabajar como independiente. Trabajé en Norte Outdoor haciendo los tour de káyac a las Cuevas de Anzota. Entre el 2009 y el 2012 cuando estudiaba en la universidad, durante los veranos regresaba a Arica. Trabajaba a veces y otras veces lo hacía como voluntaria. Después los veranos de Chile los hacía en Patagonia y los inviernos me quedaba en Arica. Eso lo hice casi siete años. Por eso en invierno me venía a trabajar a Arica y me iba al lago Chungará o a las Termas de Jurasi.
-¿Cómo llegaste a Francia?
-Conocí al papá de mi hijo que es francés y que se desempeña en lo mismo. Decidimos irnos a Francia y en Córsica comencé a hacer tour locales. Allí ofrecía mediodía de tour en káyac, caminatas, pero eso no era lo mío, porque yo quería más. Y bueno, decidí postular a los cruceros el 2022 y quedé aceptada. Desde ese año que trabajo como independiente las líneas de cruceros Hurtigruten y para Silversea Royal Caribbean en la categoría de lujo.
-¿Cuéntanos cómo se vive el trabajo en un crucero?
-Son días de bastante exigencia, pero nos dividimos por grupos para la atención de los pasajeros. Por ejemplo, si tenemos 20 personas en el equipo y hay 200 pasajeros, nos dividimos en secciones como guías de káyac, de trekking y choferes de zodiac.
Ahora estoy en este crucero como guía de káyac y mi función es organizar esos tours. Aquí en la Antártica se hace siempre dependiendo del clima. Si hay mal clima, no se sale y cambiamos la actividad y me ponen como guía de trekking.
Estas expediciones son caras, requieren una buena condición física y también de ánimo para caminar, donde te encuentras nieve, piedras. A las personas el barco les provee de buenos equipos como botas de trekking, buenas chaquetas y pantalones, así como los káyac y los remos.
-¿Cuánto dura una expedición?
-Depende de cuánta gente haya. Pero por ejemplo en una playa de la Antártica, la capacidad de carga es de 100 personas diarias. Eso quiere decir si tenemos 200 personas en el barco, podemos bajar a 100 personas nomás para que pisen tierra y para que vean los pingüinos y los elefantes marinos, luego nos vamos a otra isla para hacer otro tour. Eso puede demorar hasta dos, tres y hasta cuatro horas.
Hay islas que tienen capacidad de carga de 50 personas, hay otras de 100, otras de 200 personas y dependiendo de esa capacidad es cuánta gente se baja.
-¿Cuánto paga un turista por hacer esa expedición y de dónde parten?
-La empresa donde estoy es un poco cara, por ser de una línea de lujo. Por ejemplo, ahora partimos de Montevideo por 18 días hasta el mar antártico y Puerto Williams, y de ahí hacemos viajes entre Antártica y Puerto Williams y regresamos a Montevideo. Esto cuesta unos 25 mil dólares. Yo he estado hasta tres meses embarcada, pero en este que se llama Silver Endeavour vengo por dos meses.
El crucero tiene para los turistas un restaurante francés, otro italiano y otro de comida internacional.
-Cuando navegas en el crucero, ¿logras ver la luz desde tu habitación?
-A veces nos ponen en cabinas donde ves el mar y otras veces nos toca en el centro donde no lo ves. Pero yo prefiero no estar tan cerca del mar, porque a veces la ola, si está muy grande, todavía me marea un poco. Por ejemplo en el cruce por Drake hay olas de hasta ocho metros y me mareo. Aquí se siente cuando navegas, cómo te mueve el oleaje. Pero acá está todo muy seguro para que nadie se accidente. Tenemos hasta una clínica a bordo, con médicos y enfermeros.
-Y cuando decidas estacionarte definitivamente, ¿dónde vivirás?
-Si tuviera que decidir, elegiría vivir en Chile, porque de todos los países que he conocido, es el mejor. Lo tiene todo, todos los climas, todos los ambientes, la gente es más alegre. Uno extraña mucho la convivencia con la gente. En Europa son bien organizados, son bien respetuosos, bien limpios, pero son tan ordenados y limpios que eso llega a saturar. Yo extraño la conexión con los amigos, la música, los festivales, el carnaval de Arica.
-¿Aterrizarás en Arica?
-Si vuelvo a Chile a vivir, viviría en Patagonia. Yo quería incluso comprarme un terreno o casita allí. Pero la pandemia cambió todos esos planes.
«En pandemia paré»
-¿Qué pasó contigo en la pandemia porque el turismo fue uno de los sectores más golpeados?
-Yo paré, porque justo me pilló en tierra en Patagonia. Estaba con mi hijo y nos pilló allá, y cuando se produjo una ventana pudimos regresar a Francia. Pasamos la pandemia en casa.
-¿Con qué panorama te encontraste cuando volviste a Francia?
-La gente estaba tranquila, sobre todo en la isla donde vivo. Allá no hubo tanto pánico. En Francia nos pusimos las dos primeras vacunas y luego el resto quedó a decisión personal, a diferencia de Chile que fueron como cuatro.
-¿Y qué hiciste si no se podía hacer turismo?
-Bueno, de eso no me quejo de Francia. Ahí se ve la diferencia con otros países. Si no tienes trabajo, en Europa el Gobierno te ayuda con dinero hasta encontrar trabajo. Por eso yo estuve dos años sin trabajar, pero ese tiempo estuve cuidando a mi hijo y la casa. Cuando se pasó el Covid, volví a trabajar de nuevo.
-¿Algún famoso que te haya tocado conocer en algún tour?
-En Patagonia he conocido a muchos actores de novelas que han ido a hacer káyac y yo he sido la guía. Aquí vienen muchos millonarios, son famosos, pero como no estoy mucho en las redes, no los conozco mucho. En Córsica conocí a Leonardo Di Caprio, a Madonna, pero yo no he sido tanto de la farándula. A ellos les gusta que los traten normal.
-¿Tus expectativas a futuro?
-Quiero crear mi propio negocio. No sé si una agencia de turismo, pero sí una empresa para venta de equipos de turismo. Esto sería en Córsica sí. Me gustaría tener una tienda para ofrecer productos a los turistas, por ejemplo, quienes quieran comprarse un káyac, una mochila. Esto sería como una agencia outdoor de expedición. Yo espero de aquí a cinco años juntar dinero y trabajar, para hacer sola mi proyecto.
-Y después de tu paso por el mundo desarrollado, ¿cómo ves ahora a Arica?
-La veo más grande. Ha crecido, hay más edificios, más casas. Me impactó mucho saber que se estaban produciendo muchos homicidios. Por eso les ofrecí a mis padres si querían venirse a Francia. Pero no quisieron, porque ellos tienen su vida y su mundo.
Yo viví en Arica una etapa de la delincuencia en Campo Verde. A mí me asaltaron como seis veces y por eso me fui. Como soy blanca, me discriminaban mucho. Yo me aburrí de mi ciudad en ese aspecto. Los flaites creían que yo tenía plata o era millonaria, era gente que no me conocía. Estaba cansada del acoso callejero, y bueno, ahora estoy bien en Francia junto a mi hijo.
Lo que falta aquí es que haya más seguridad y que impulsen con todo las momias Chinchorro, porque no hay otro país en el mundo que las tenga y los turistas pagan harto por venir a conocer esa cultura.
Y llegamos al final de este viaje por el acontecer de la región. Nos vemos el próximo martes con los resultados en la mano sobre quién será el nuevo gobernador regional.
¡PACIENCIA QUE YA VIENE! Si su tema aún está pendiente, estamos trabajando para Ud. , como diría el MOP en la Cuesta Cultura Chinchorro. Ah, pero aquí no usamos casco rosa, sino que buceamos harto y tenemos «testigos protegidos». Sigamos sumando nuevos lectores y, si quieren contarnos algo, pueden escribir a aquiarica@elmostrador.cl.
Inscríbete en el Newsletter Aquí Arica de El Mostrador, súmate a nuestra comunidad para informarte sobre los temas más importantes de tu región.