Aquí Arica está de vuelta y ya con nuevo gobernador. El reporteo no ha parado en Arica, conocida también como Macondo por cada cosa increíble que pasa aquí. Vivimos en una región extrema y parece que hay varios que se toman en serio eso de vivir al límite.
Y antes que nos «pirateen», les sugerimos inscribir su correo y así la famosa Nota 3, donde hablamos de la política local, no tendrán que capturarla con pantallazos para reenviarla como lo hicieron la semana pasada. Sí, pues, recibimos 21 pantallazos de nuestra nota política que nos envió un «agente secreto» para pedirnos que nos ocupáramos. «¡Pero si es nuestra nota!!, le dijimos, «¡Ay disculpe!», nos dijo, «pero es para que sepan que estoy atento y no me olviden».
Vamos entonces a lo que preparamos para esta semana:
Sin más demora, nos vamos derechito a la lectura. Esta vez le sugerimos ir con calma, acompañado con un tecito de hoja con cedrón y un pan batido con palta de Codpa.
Cuatro oficios del Comando de Operaciones Terrestres (COT) y de la Dirección de Sanidad del Ejército de Chile ponen en entredicho la versión difundida oficialmente por la institución, respecto de que su protocolo sanitario para el Servicio Militar Obligatorio 2024 no contemplaba la aplicación de exámenes médicos de altura geográfica (hipobáricos) ni la vacunación temprana contra la influenza al contingente de soldados conscriptos que debía cumplir su instrucción en la Brigada Reforzada N° 24 «Huamachuco».
Ninguno de los 205 reclutas que participaron en la fatídica marcha, fueron sometidos preventivamente a los exámenes hipobáricos para medir su resistencia física a la falta de oxígeno del altiplano y tampoco se les aplicó la vacuna antiinfluenza. Ello, pese a que, según los documentos obtenidos en exclusiva por Aquí Arica, existieron instrucciones claras de altos mandos militares desde noviembre hasta marzo de este año, previo al acuartelamiento de los jóvenes, que ordenaban aplicar estas medidas para cuidar de su salud.
También, hasta hoy, no se tiene referencias de si alguno de los cinco sumarios internos dispuestos por el Ejército, a propósito de este caso, ha arrojado luces sobre estas negligencias en el cuerpo directivo de mayor grado de la institución y cuya órbita de administración está alrededor de la Comandancia en Jefe del Ejército. Más bien, los cuestionamientos y sanciones han apuntado hacia mandos intermedios zonales, encapsulando así las responsabilidades sobre omisiones administrativas y errores cometidos durante la marcha militar o en días previos sobre la atención sanitaria prestada a los conscriptos.
Excomandante revela omisiones
Las órdenes sobre la toma anticipada de exámenes de hipobaria y de la vacunación contra virus respiratorios fueron acompañadas en el recurso de reconsideración presentado ante el Presidente de la República, para conseguir que fuese desestimada la medida disciplinaria de retiro anticipado, que fue aplicada en contra del comandante del Batallón de Instrucción de la Brigada Motorizada N°24 «Huamachuco», teniente coronel Claudio Guajardo Pinochet.
En la acción administrativa se expone como argumento central que «estas dos omisiones o estas dos imprudencias son, probablemente, las causas que provocaron la muerte del conscripto Franco Vargas Vargas, QEPD, en adelante el conscripto Vargas, porque, si a ese contingente se le hubiese hecho los exámenes de hipobaria y, se le hubiese vacunado contra la influenza, lo más probable es que al conscripto Vargas no se le hubiese permitido subir y los problemas cardiorrespiratorios que le provocaron la muerte, probablemente, no le habrían sobrevenido».
Asimismo, en el recurso se acusa al Comandante en Jefe del Ejército, Javier Iturriaga del Campo, de haber mentido ante la Comisión Investigadora Especial de la Cámara de Diputados conformada para este caso, al señalar en la sesión del 1 de julio que “derechamente, la vacunación no era parte de estos protocolos (refiriéndose a los protocolos sanitarios del Ejército), ni tampoco los exámenes de hipobaria para altura. No eran exámenes exigibles para nuestros soldados», obviando que existían órdenes del Alto Mando para ejecutar ambas medidas tempranamente.
El abogado del teniente coronel Humberto Palamara expresó a Aquí Arica que su representado «está siendo, injustamente, sumariado y expulsado del Ejército, para encubrir a los altos mandos militares responsables de que el contingente de soldados conscriptos, que arribó a la localidad de Pacollo, en abril de 2024, no fuera vacunado contra la influenza y no se les hicieran los exámenes para trabajar en altura, en conformidad a los protocolos del mismo Ejército. Hechos que el Ejército está impedido de investigar, porque, en definitiva, el responsable de esta grave imprudencia es el mismo Comandante en Jefe».
Exámenes pedidos desde noviembre
El primer documento incorporado en el recurso de reposición, y que revela que sí estaba previsto dentro del protocolo sanitario solicitar exámenes de hipobaria, surgió desde el Comando de Operaciones Terrestres (COT). La instancia castrense era la encargada de planificar todas las acciones para el funcionamiento del periodo de instrucción del Servicio Militar Obligatorio. Se trata de la denominada «Orden del COT para el proceso de selección y acuartelamiento del contingente año 2024».
El general de división y comandante del COT, Christian Bolívar Romero, emitió un detallado instructivo el 30 de noviembre del año pasado, en el que en una de las 33 páginas ordenó claramente que debían proveerse los medios para ejecutar los exámenes «hiperbáricos». Aunque con un error en la terminología sanitaria, porque el concepto es «hipobáricos», la comunicación señaló expresamente que este procedimiento estaba contemplado en el sinnúmero de tareas que tenían que cumplir diversas unidades para el correcto desempeño del servicio militar de este año.
En la Hoja 6 del documento planteó expresamente que debía coordinarse con la División de Salud (Divsal) del Ejército y hacer que el jefe de esa unidad expusiera ante los comandantes de las unidades militares del país, para «hacer presente los procedimientos (exámenes) a seguir con aquel contingente que estará expuesto a condiciones hiperbáricas».
La exposición de esta materia a todas las unidades militares debía realizarse el 21 de febrero a través de videoconferencia. Pese a esta evidencia, dicha solicitud nunca fue informada por el Ejército a la opinión pública y tampoco fue reportada a la Comisión Investigadora Especial de la Cámara de Diputados, instancia a la que acudió el 1 de julio el Comandante en Jefe del Ejército, Javier Iturriaga del Campo.
En rigor, el Ejército sí estaba consciente del riesgo que suponía llevar a los reclutas a una altitud geográfica superior a los tres mil metros sobre el nivel del mar. Sin embargo, hasta hoy no se entiende por qué al inicio de la crisis el jefe del Estado Mayor General del Ejército, general de División Rodrigo Pino, dijo el 3 de mayo que los exámenes de hipobaria “no están contemplados porque los protocolos y en los decretos supremos que establecen la realización de exámenes están asociados a personas que realizan trabajos en la zona del altiplano. Y no es el caso de lo que estamos analizando de los soldados que están en el cumplimiento de una ley y que no se exige el cumplimiento o la aplicación de estos exámenes para poder saber si tienen una mala disposición médica-sanitaria asociada al desempeño en altura”.
Luego, el 10 de junio, con la crisis instalada en la institución, el mismo general Pino anunció un cambio de criterio ante la Comisión Investigadora Especial de la Cámara de Diputados. Frente a los parlamentarios, reconoció que producto de los sucesos ocurridos en la Brigada de Putre, se habían aplicado 687 exámenes de hipobaria a todos los soldados destacados en lugares con altitud geográfica por sobre los tres mil metros de altura. El grupo –dijo– incluyó a conscriptos con asiento en la Brigada Reforzada “Huamachuco”, la Segunda Brigada Acorazada “Cazadores” de Pozo Almonte, la Brigada Motorizada N° 1 “Calama” y la Escuela de Montaña.
En esa instancia, nunca habló de que este procedimiento clínico había sido solicitado en noviembre del año pasado y menos que nunca fue ejecutado, pese a que había sido cotizado.
Exámenes sí fueron cotizados
Pese a la insistente versión del Ejército de que los exámenes de hipobaria no eran parte de su protocolo, la mencionada Orden del COT contradice derechamente esa verdad instalada por la institución, ya que tempranamente sí se activaron acciones administrativas para aplicar los análisis a los soldados.
Prueba de ello es el oficio enviado el 15 de enero por el jefe de la Dirección de Sanidad Militar, coronel Alvaro Jofré Elorza, al comandante de la Macrozona de Salud Arica, a través del cual le solicitó «Cotización de exámenes de hipobaria para SCLs», para el contingente que estaría destacado en zonas con altitud geográfica, y pidió que el programa debía ser remitido antes del 31 de enero.
Hasta hoy se desconoce por qué los exámenes no se ejecutaron al contingente cuando llegó en abril a Arica. También no hay explicación alguna sobre por qué el Ejército no informó al Gobierno, ni tampoco a la Cámara de Diputados, que sí había realizado estas gestiones, dado que estaba consciente de que la instrucción militar, por sobre los tres mil metros de altitud, constituía un riesgo para jóvenes no acostumbrados a vivir en un medio con escaso oxígeno, frío de altura y radiación extrema.
Vacunación obviada
El 13 de marzo pasado el Ministerio de Salud declaró la alerta sanitaria por el aumento de la circulación de virus respiratorios estacionales. Y pese a que el Ejército dijo ante la Cámara de Diputados que el personal militar no había sido definido como grupo de riesgo, las evidencias indican lo contrario.
La preocupación por la vacunación del contingente militar también estuvo en la Secretaría Regional Ministerial de Salud de Arica y Parinacota. Según la seremi Marta Saavedra García, el mismo 14 de marzo comunicó al Ejército que las unidades militares formaban parte de los grupos de riesgos, por lo que era imperioso coordinar este proceso. Al final, esa gestión desde la institución castrense sólo se concretó una vez que el caso estalló en Putre y se registraron 45 soldados contagiados por virus respiratorios.
Fin de Comisión Investigadora
El miércoles de la semana pasada la Comisión Especial Investigadora de la Cámara de Diputados sobre el caso ocurrido en Putre, presidida por el diputado de Arica y Parinacota, Luis Malla Valenzuela, culminó su labor. Su informe fue aprobado en la Sala por 74 votos a favor, 14 en contra y 31 abstenciones.
Sin contar con los antecedentes que hoy revela Aquí Arica, la Comisión focalizó sus cuestionamientos en los mandos operativos de la brigada militar y los responsabilizó de los hechos investigados.
Sobre ellos, el texto aprobado señaló que «no entregaron ni la información correcta ni dieron las facilidades para la investigación en un primer momento, actuando con total negligencia” y agregó que respecto de las distintas versiones entregadas por el Ejército durante la crisis, «aquello sólo puede ser atribuido a información errónea, incompleta o falsa aportada por los subordinados a los altos mandos, así como al poder civil”.
Y además validó la versión dada por el Ejército, respecto de que no habían protocolos sanitarios especiales para el contingente destinado a zonas con altura geográfica. Como sugerencia, el informe expuso que «se hace necesario recomendar que las evaluaciones médicas que se realizan a los jóvenes en el proceso de conscripción sean más completas e integrales, considerando por cierto exámenes cardiorrespiratorios en el proceso de selección y una vez acuartelados, pero también otros que se relacionen con las condiciones específicas del territorio en que el servicio militar será realizado, especialmente cuando este se realiza en altura. En este sentido, se debe evaluar de manera especial el estado de salud de los conscriptos que se desplieguen en sectores geográficos desfavorables, en los que las condiciones médicas de base o las ocasionadas por el entrenamiento tienen mayor probabilidad de desarrollarse«.
Versión del Ejército
Al ser consultado el Ejército, por primera vez admite a nivel público que el 15 de enero solicitó a las jefaturas de las unidades del Norte Grande que cotizaran exámenes de hipobaria para los conscriptos que se desempeñarían en zonas de altitud geográfica. Pero acota que estos análisis se harían una vez terminada la primera etapa de instrucción, pese a que la autoridad sanitaria militar advierte en su comunicación sobre del riesgo al que se exponen los reclutas en altura.
Luego, sobre la vacunación contra virus respiratorios no ejecutada tempranamente pese a que la institución era grupo prioritario desde marzo, la versión castrense sostiene que «el Ejército se rige por la campaña de vacunación del MINSAL, la que se efectúa cada año, según la disponibilidad de vacunas que proporciona la autoridad sanitaria. Por lo anterior, con fecha 22 de marzo del 2024, la Dirección de Sanidad del Ejército informó sobre el inicio y calendarización de la vacunación, según los antecedentes recibidos desde el Ministerio de Salud».
El comunicado agrega que «una vez acuartelados los soldados durante el mes de abril, las respectivas Macrozonas de Salud a nivel nacional comenzaron el proceso progresivo de vacunación contra la influenza, de acuerdo al flujo de vacunas que fueron entregando las autoridades de salud de las distintas zonas geográficas».
El Ejército precisa que ha adoptado una serie de medidas en el ámbito sanitario, «las cuales fueron propuestas por la propia Institución en el marco de la mesa de trabajo dirigida por el Ministerio de Defensa en materia de protocolos y procedimientos del Servicio Militar Obligatorio, tales como la incorporación y financiamiento de nuevos exámenes médicos a efectuar a los ciudadanos durante el proceso de selección de los soldados conscriptos, establecer la realización de exámenes de hipobaria para soldados pertenecientes a unidades con zonas de empleo por sobre 3.000 msnm., al inicio de la conscripción, y la creación de un convenio con el MINSAL que dé prioridad a la vacunación (influenza y COVID) de soldados conscriptos dentro de las primeras semanas de acuartelamiento».
Sobre este mismo punto, este medio requirió a la Subsecretaría de las Fuerzas Armadas su visión sobre estos nuevos antecedentes. Respecto de esta última, sólo pudo conocerse que la información dada a conocer por Aquí Arica, era desconocida por la entidad y que, por lo mismo, decidió requerirla formalmente al Ejército para determinar los cursos legales a seguir.
Reconstitución de escena
En esa comitiva estará también la madre del recluta fallecido, Romy Vargas, representantes del Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH) y la Defensoría Penal Pública. No asistirán los militares que participaron como guías de las compañías que marcharon el 27 de abril.
La Fiscalía ha preparado un minucioso programa, que incluyó la toma de exámenes preventivos de salud, traslado desde Santiago y alojamiento de las víctimas, y la entrega de una cartilla de seguridad para que puedan desenvolverse con precaución en las zonas de altura geográfica que enfrentarán.
El procedimiento, a cargo del fiscal regional Mario Carrera Guerrero y del fiscal adjunto Anatole Larrabeiti Yáñez, considerará diligencias en el centro de instrucción de Pacollo para emular cómo fue la caminata, en el cuartel de Putre y en el Centro de Salud Familiar (Cesfam) de esa localidad andina.
Rociando un poco de espumante en el suelo como señal de agradecimiento a la Pachamama, finalizó su discurso el ingeniero comercial de raíces aymaras, Diego Paco Mamani, al celebrar junto a su señora su triunfo en el Parque Vicuña Mackenna, tras haber conseguido 73.379 votos, es decir, un 54,46 % en la segunda vuelta electoral por la Gobernación Regional realizada el domingo.
El exconsejero regional de 34 años, militante de Renovación Nacional (RN) y empresario, será el primer gobernador regional indígena en la historia de la nueva regionalización, institucionalidad que creó el 2018 las figuras de los gobernadores regionales y delegados presidenciales, para impulsar la descentralización del país .
Paco, cuya familia es del poblado precordillerano de Socoroma, finalmente le ganó al abogado DC, Jorge Díaz Ibarra, quien recaudó 61.352 votos (45,54 %). Este último, en una decisión arriesgada y a sólo nueve días de los comicios, renunció como gobernador regional el pasado 14 de noviembre, para quedar habilitado como eventual candidato en las próximas parlamentarias, en caso de ser derrotado por su oponente de la derecha.
También en sus videos difundidos durante la segunda vuelta electoral, se mostraron sus orígenes familiares y acciones suyas ligadas a festividades aymaras. La última fue su participación el 21 de noviembre en un baile religioso en homenaje a la Virgen de los Remedios de Timalchaca, poblado precordillerano hasta donde llegó para cumplir con su fe religiosa, tal como lo hizo desde pequeño. Al final, bailarle a «La Chinita» le fue compensado con el triunfo electoral, porque así lo dice la tradición de alto sincretismo entre la religión católica y los usos ancestrales de ese poblado.
Asimismo, al día siguiente de su paso por Timalchaca realizó un gesto simbólico con Visviri, poblado altiplánico fronterizo donde nace Chile, situado a 4.200 metros de altitud geográfica. Hasta ese septentrional lugar, ubicado en la frontera tripartita con Perú y Bolivia, se desplazó, pasando también por el lago Chungará. En Visviri fue recibido por el alcalde aymara y republicano reelecto, Álex Castillo Blas, donde en la plaza pública se reunió con adultos mayores representantes de los clanes indígenas que viven en la región, en medio de los festejos por el aniversario de la comuna.
«Vamos a agradecerles a todos los ciudadanos que nos apoyaron en esta campaña, porque así hay que ser. Hay que siempre agradecer. Este será un trabajo entre todos los actores políticos, entre todos los alcaldes, consejeros regionales, concejales y parlamentarios. Aquí primero es la región. Quiero decirle al exgobernador Jorge Díaz que los proyectos que él dejó sembrados, vamos a mantenerlos», afirmó al llegar a su celebración en el Parque Vicuña Mackenna, acompañado de banderas azules con blanco y chaquetas de esos mismos colores.
Durante esos festejos, que tuvieron una sencilla puesta en escena con amplificación y un grupo de música tropical más una banda de bronces sobre la pileta del Parque Vicuña Mackenna, Paco recibió la visita de los senadores José Miguel Durana (UDI), José Miguel Insulza (PS), del diputado Enrique Lee, del alcalde electo Orlando Vargas Pizarro (independiente) y del alcalde reelecto de Putre, Javier Tito. El único que nunca llegó fue Jorge Díaz. Tampoco los diputados liberales Vlado Mirosevic y Luis Malla.
El senador Durana dijo que las expectativas que tenía «Chile Vamos», luego de la primera vuelta, «se cumplieron. Finalmente la centroderecha y republicanos se juntaron, hubo un sentimiento de unidad, y gran parte de esta campaña fue orientada a cumplir dos grandes compromisos: seguridad y el término del asistencialismo para comenzar a trabajar en un proyecto que permita desde el Gobierno Regional poner en práctica la Estrategia de Desarrollo Regional para la generación de empleo privado y de calidad».
«No robes, no mientas, no seas flojo»
Para el mundo andino, la elección de Paco tuvo un gran simbolismo. Así lo resume el concejal aymara saliente Daniel Chipana Castro, quien pese a no ser de derecha, se sumó activamente a la campaña del gobernador electo, pregonando que este candidato sería una «reivindicación para la comunidad indígena».
Chipana indicó que junto con la confianza a través del voto, el pueblo aymara entregó a Paco la responsabilidad para que pueda dirigir el destino de la región. «Esta es una responsabilidad muy grande que tiene que llevar los valores de nuestro pueblo que es: Ama Sua, Ama Llulla, Ama Quella, es decir, no robes, no seas flojo y no seas mentiroso», expresó.
El código al que se refiere Chipana resume tres mandatos éticos de la cultura quechua. Ese tricálogo ha sido usado constantemente en los gobiernos centrales y comunales de Perú y Bolivia. Es más, el propio ex-Presidente Evo Morales lo instauró como una política de Estado que hasta hoy sigue vigente. Los tres mandamientos tienen un peso fuerte en la vida de los aymaras, ya que su incumplimiento expone a una vergüenza de por vida a la familia de la cual se es originario.
Renuncia con Plan B
La arriesgada decisión de renunciar al cargo de gobernador para quedar habilitado en una eventual candidatura en las elecciones parlamentarias del próximo año terminó por pasarle la cuenta a Jorge Díaz.
El develar que tenía ese Plan B, explicitándolo en una carta de renuncia, pero usando tecnicismos legales, confundieron a su electorado, al punto que debió salir a aclarar que su dimisión era al cargo y no a la candidatura, a raíz que varios creyeron que se bajaba de esta contienda.
Efectivamente, la votación de Díaz se incrementó respecto de la primera vuelta, cuando obtuvo 39.942 votos. En el segundo intento logró 61.352 preferencias, lo que, preliminarmente, lo deja en una buena posición para ir a buscar un cupo como candidato a diputado o senador en su partido.
En todo caso si no lo consigue en la DC, él ha dicho que competirá igual bajo otra colectividad que bien podría ser Amarillos o Demócratas (donde posee nexos), porque tiene la convicción de que puede ganar un escaño en el Parlamento. Ver para creer, le dijeron, porque de aquí a la elección habrá pasado un año y la memoria de los ciudadanos es frágil, especialmente sobre una gestión que, si bien contribuyó con muchos recursos en el combate al crimen organizado, no pudo concretar cortes de cintas de obras significativas para la región.
Su último posteo en redes sociales tras la derrota deja entrever que Díaz no se irá para su casa.
El soporte republicano
Sin duda que el soporte otorgado por el Partido Republicano (PR) fue clave en el triunfo de Diego Paco. Los 29 mil votos que obtuvo en la primera vuelta la excandidata a gobernadora, Karla Kepec Álvarez, se endosaron íntegramente en la segunda vuelta a Paco, junto con los otros 10 mil de los postulantes del Partido de la Gente (PDG) y del Partido Social Cristiano (PSC).
Al culminar la primera vuelta, Paco logró amarrar el compromiso de José Antonio Kast con su candidatura en un viaje raudo a la capital y, con ello, el de los líderes locales y excandidatos de esa tienda. De hecho, para refrescar la campaña, sumó a la expostulante a alcaldesa republicana de Arica, Stephanie Jéldrez Ortiz, quien con una bandera chilena amarrada al cuello simulando a una «heroína patriota», lo acompañó en banderazos, transmisiones en vivo, reuniones y en caminatas.
Luego de conocer los resultados, Jéldrez dijo a Aquí Arica: «Debo decir con humildad que el voto republicano le aportó a Diego la garantía de que es un voto ordenado, que es un voto con convicción, que es un voto que no se pierde y, ante eso, ese voto fue bien concebido por el equipo de Diego. Esto era importante mostrarlo en hechos concretos y por eso me encargué de estar presente en la campaña de Diego para que se visualizara ese apoyo y la gente no se confundiera».
Lo que viene ahora en la ruta de Diego Paco es la nominación de su equipo, al que muy probablemente incorporará figuras de los republicanos. El traspaso del mando, por la renuncia anticipada de Díaz, no será con este el próximo 6 de enero. Quien le entregará el bastón será la consejera regional republicana, Romina Cifuentes González, dado que el pasado 21 de noviembre ella fue elegida gobernadora regional con los votos de los cores de derecha y de un socialista.
Fue la última y, quizás, la más difícil decisión que tomó antes de irse el delegado presidencial regional, Ricardo Sanzana Oteíza. Justo el viernes 15 de noviembre, cuando concretó su renuncia, dejó firmada la solicitud a Carabineros de Chile y la PDI para que intervinieran en el operativo de desalojo de una de las tomas de Cerro Chuño consistente en 2,78 hectáreas, que se había emplazado a un costado de un cementerio privado y a pocos metros al sur de las casas contaminadas.
Allí pulularon integrantes de la banda criminal «Los Gallegos», un brazo armado del Tren de Aragua. El desalojo vino a concretarse, paradojalmente, justo un día antes de que se diera a conocer el veredicto en el juicio contra la organización, el que finalmente decretó que fueron condenados 34 de los 38 imputados por los delitos de homicidios, tráfico de drogas, asociación ilícita, trata de personas, y amenazas a gendarmes y PDI.
Así, el lunes 18 de noviembre, con la delegada presidencial regional, Camila Rivera Tapia recién instalada, comenzó el operativo que contemplaría el retiro de 146 lotes con precarias piezas hechas con cartón y maderas de desecho. La autoridad entrante no detuvo un ápice lo que ya se había programado, por lo que dejó que el secretario regional ministerial de Bienes Nacionales, Rodrigo Díaz Bogdanic, actuara en terreno junto a la fiscal Paulina Brito Doerr.
El inicio del desalojo comenzó pasadas las 09.30 horas y no resultó nada de fácil. Primero vino la resistencia de los «dueños» y «dueñas» de las casas, la mayoría de ellos venezolanos, acompañados de niños pequeños. Ni el llanto, ni los gritos, ni menos el reclamo de que deberían haberlos notificado con antelación «para haber buscado otro sitio» fueron razones para detener el operativo.
Luego vino algo más intenso: más de un centenar de los ocupantes ilegales se instalaron en el anfiteatro de la calle Morrillos y posteriormente en la avenida Capitán Ávalos para bloquear esa vía y desafiar a la fuerza pública. La estrategia no cundió mucho, porque aparte de instalar maderas en la vía y bloquear el paso, nunca llegó el esperado «cuerpo a cuerpo» con la policía uniformada.
Séptimo desalojo
Vistiendo chaleco antibalas, la fiscal Paulina Brito destacó que este era el séptimo desalojo del foco investigativo sobre tomas irregulares y loteos. La abogada puso énfasis en que los pasajes correspondían a un sector «donde se han producido delitos de homicidio, tráfico de drogas y tenencia ilegal de armas» y que el objetivo de esta acción era «dar una sensación de seguridad más clara a la comunidad».
Desde el inicio, Brito frenó los cuestionamientos de los ocupantes respecto a que no les había llegado una notificación previa de desalojo, para así programar su éxodo.
Proceso largo
También con un chaleco antibalas, el secretario regional ministerial de Bienes Nacionales, Rodrigo Díaz Bogdanic, se hizo presente en el lugar para coordinar el paso a paso del desalojo. La autoridad reconoció que para concretar este medida, había transcurrido un largo proceso, dado que primero debió mediar un estudio de todo el territorio para determinar cuánto era el suelo fiscal ocupado ilegalmente.
El seremi dijo que el operativo también consideró la dimensión de los derechos humanos, atendiendo las recomendaciones del Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH) y de la Defensoría de la Niñez. Bajo ese prisma es que se dispuso un avance gradual en la destrucción de las precarias viviendas, para garantizar la protección de los niños y adolescentes que residían en el lugar.
Sobre el destino de este sitio una vez que sea totalmente desocupado, dijo que deberá ser entregado al municipio para la construcción de un anexo del cementerio, dado que ese es el uso de suelo que está autorizado para ese lote.
Corte de energía
Uno de los elementos llamativos de esta toma de casi tres hectáreas es la postación eléctrica ilegal montada en las calles y que dependía de una conexión no autorizada a una torre de media tensión de la compañía eléctrica CGE.
Este elemento fue considerado vital a la hora de llegar al lugar para concretar el operativo, dado que con los lotes energizados no se podría concretar la destrucción de las precarias piezas montadas. Las autoridades pidieron entonces a CGE que dispusiera personal en el lugar para agilizar el trabajo. Pasadas las 13 horas del primer día apareció un solitario contratista, casi como «agente encubierto» para ejecutar la desconexión.
Según se conoció, CGE accedió discretamente al pedido, temiendo que sus vehículos y personal podían ser atacados por los ocupantes ilegales al momento de iniciar la desconexión definitiva de los inmuebles.
Presencia del INDH
El operativo fue seguido de cerca por las funcionarias del Instituto Nacional de Derechos Humanos. Portando sus tradicionales chalecos amarillos llegaron al sitio para verificar el accionar de Carabineros y de la PDI, que se habían constituido en el lugar a petición de la Delegación.
Según trascendió, una de las quejas iniciales del INDH fue la no habilitación de albergues suficientes para los desalojados, medida que debía haber sido coordinada por la Delegación Presidencial con la Municipalidad de Arica. Luego de este impasse, se habilitaron dos albergues para atender a quienes no tenían dónde alojar.
«Macondo». Así le llaman a Arica cuando la política se desmadra y presenta hechos que superan al realismo mágico de ese pueblo lleno de atractivas historias de la novela Cien años de soledad, uno de los hit literarios de Gabriel García Márquez.
Y, efectivamente, nuestro Macondo criollo volvió a renacer la semana pasada, bajo el lema «Izquierda y derecha unidas jamás serán vencidas». Esta vez fue en el Consejo Regional (Core), instancia que debía elegir al gobernador regional de reemplazo, tras la renuncia de Jorge Díaz Ibarra el 14 de noviembre. En la sesión del jueves pasado se reunieron los 12 miembros del Core en una sesión extraordinaria, para definir por votación cuál de ellos tomaría el mando.
Lo inesperado: el consejero regional militante del Partido Socialista, Alejandro Díaz Carvajal, votó por la consejera regional republicana, Romina Cifuentes González, y con ello esta última consiguió los siete votos que necesitaba para convertirse en la nueva gobernadora regional. Su mandato será exprés, pues sólo estará vigente hasta el 6 de enero, fecha en que deberá asumir el gobernador regional que resulte electo en la segunda vuelta del 24 de noviembre.
Negociaciones infructuosas
En los pasillos políticos se comenta que varios meses antes de la renuncia de Jorge Díaz, se comenzó a tejer la trama para sucederlo, en caso de que decidiera renunciar. Y finalmente ese escenario se produjo el 14 de noviembre, cuando la autoridad dimitió tener un Plan B, en caso de que perdiera el domingo pasado para así quedar habilitado para las próximas parlamentarias.
Con siete sufragios bloqueó la pretensión del sector oficialista de poner como gobernador a Iván Paredes Fierro, nombre que fue consensuado y aprobado por el propio exgobernador Jorge Díaz para garantizar este mes de transición con aguas tranquilas, sin despidos y un eventual traspaso a su oponente Diego Paco Mamani (RN) en caso de que ganara el pasado domingo.
Este episodio de nombrar a un gobernador mantuvo ocupado a Díaz, especialmente porque lo habían alertado de que el core socialista Alejandro Díaz iba a apoyar a la core republicana. Según testigos de esa inquietud, «Tío Pikachú» habría hecho el último esfuerzo para convencerlo, presentándose temprano en la casa del consejero, pero no fue suficiente su capacidad persuasiva.
En el diálogo habría aflorado nuevamente el descontento del core por el despido a su señora como funcionaria del Gobierno Regional en marzo de este año, luego de varios años trabajando en distintas unidades. El consejero habría insistido en que el gobernador pudo hacer más por ella, ya que hasta ahora estaría disconforme con su reubicación en la Universidad de Tarapacá, donde percibiría un sueldo mucho más bajo que en el Gore.
Lo cierto es que a Jorge Díaz no le habría quedado otra que desprenderse de la funcionaria, dado que tenía una incompatibilidad legal representada por la Contraloría Regional, por el hecho de ser cónyuge del consejero regional.
Reproche PS
La votación del «compañero» Díaz por una republicana no pasó inadvertida para la Directiva Regional del Partido Socialista (PS). Y fue así que muy rápidamente la colectividad distribuyó esa misma tarde un comunicado público en el que reprochaba su decisión, declarando que se había apartado de los lineamientos partidarios.
El Partido Socialista en su arremetida olvidó algo de su historia pasada, que fue similar, cuando no se reprochó haber recibido los votos de la derecha para ganar un periodo de reemplazo en la Alcaldía de Arica. El episodio se remonta a 1992, cuando se produjo la muerte del alcalde radical Santiago Arata Gandolfo. Al concretarse la elección para sucederlo, el entonces concejal socialista Iván Paredes Fierro consiguió los votos de los concejales Julio Urquhart Matheu (UDI), Nino Baltolu Rasera (RN) y Patricio Moya Muñoz (PPD).
Con ese apoyo, Paredes logró empatar al concejal Hernán Lagos Zúñiga (DC) y pudo compartir el periodo restante del edil fallecido y catapultar así su triunfo como alcalde en la elección siguiente en 1994. De esta manera, vino ahora insospechadamente la «vuelta de mano» a la derecha, con el voto socialista apoyando a la consejera republicana. Claro, eso sí, no por estas razones.
Pese a que hoy no es socialista y su último partido fue la Federación Regionalista Verde Social al cual ya no pertenece, Paredes, en su siempre estilo duro, «repasó» a Díaz por su falta de coherencia a través de un posteo que publicitó en su Fanpage y hasta llamó al PS a sancionarlo.
«Chicas Superpoderosas» al Gore
Pletórica de felicidad por lo que tanto buscó, la nueva gobernadora partió rauda al edificio del Gore a tomar posesión del cargo, tras la sesión que no duró más de una hora.
En el edificio situado frente al histórico Regimiento Rancagua -como ha sido la tónica desde septiembre por la campaña electoral- penaban las ánimas. Ello debido a que los siete jefes titulares de las divisiones decidieron ausentarse para sumarse al «team» de campaña de Jorge Díaz. Cambiaron las oficinas para portar banderas, poleras y todo adminículo amarillo -el color del candidato al igual que la cola de Pikachú- para hacerle sentir su apoyo y «cuidar la pega».
A falta del «Tío Pikachú», llegaron las tres Chicas Superpoderosas a tomar posesión: la gobernadora Cifuentes junto a la excandidata republicana a gobernadora, Karla Kepec Álvarez, y la renunciada consejera regional UDI, Ximena Valcarce Becerra. Lo que trascendió: Romina Cifuentes decidió nombrar como jefe de Gabinete a la excore Valcarce y como administradora regional a Kepec. Lo que resultó llamativo en esas designaciones, es que no consideró a la excandidata republicana a alcaldesa, Stephanie Jéldrez Ortiz, lo que revela que «también en el partido de Kast hay grupos y no es todo miel sobre hojuelas», según confesó una fuente.
A la llegada de las tres «Chicas Superpoderosas» no hubo un comité de bienvenida, ni fanfarria ni menos alfombra roja. La tríada de féminas ingresó directo al piso donde estaba el cuartel general de Díaz, saludaron a las secretarias y a los funcionarios, hicieron unas cuantas preguntas y luego la gobernadora les señaló a los trabajadores: «No se sientan obligados a usar el color amarillo si no quieren, no lo hagan».
Al llegar al edificio, le lanzaron una alerta de suma urgencia: la licitación del Programa Inversión a la Comunidad (ex-Proempleo). La documentación está en trámite en la Contraloría Regional de la República, para toma de razón, pero, en paralelo, debe constituir un comité de seguimiento para que las dos corporaciones ejecutoras rindan y ejecuten debidamente los programas y no haya conflictos con las más de 700 beneficiarias de este programa de empleabilidad para personas de alta vulnerabilidad.
Primera medida: restitución de funcionario
Luego de los vítores a la primera gobernadora republicana en la región, vino el primer chaparrón. Durante la tarde del sábado comenzó a circular uno de los primeros oficios de la autoridad, en el que pedía a la Contraloría Regional de la República, no continuar con el proceso de destitución en contra del analista del Gore, Cristián Beretta, hijo del cuestionado exseremi de Obras Públicas y excandidato a consejero regional por la UDI, Guillermo Beretta Riquelme, cuya gestión ministerial durante el segundo Gobierno de Sebastián Piñera ha sido blanco de cuestionamientos, debido a que los dos episodios de corrupción pública formalizados en contra de funcionarios y de un exdirectivo en la Dirección Regional de Vialidad ocurrieron durante su ejercicio como autoridad.
El documento se viralizó rápidamente por diversas redes sociales, a menos de 24 horas de la elección de gobernadores. Los cibernautas fueron despiadados en sus críticas, indicando que algo olía mal en torno a esta medida, tanto por su rapidez y por ser discriminatoria, dado que no se revisaron otros sumarios, ni se efectuaron pedidos a la Contraloría para dejar sin efecto sanciones.
La gobernadora debió salir en la misma noche a aclarar que sólo pretendía «evaluar» el caso y que esta decisión formaba parte de su interés de «ordenar la casa».
Como coletazos de la primera medida, ayer Karla Kepec habría declinado ser la administradora regional y habría preferido estar a cargo de un programa especial en el Gore. Inmediatamente, la gobernadora decidió reponer esa baja nombrando el jefe de la Unidad Jurídica del Gore, Andrés Palma.
Del mismo modo, la autoridad solicitó su dimisión a los seis jefes de divisiones del Gore, ya que estos son cargos de confianza. Eso sí, aún faltaría por notificar de esa misma medida a la administradora regional de Jorge Díaz, Siboney Sanzana, quien hizo uso de sus vacaciones para participar en la campaña del gobernador a tiempo completo.
También ayer el gobernador electo Diego Paco decidió constituirse en el Gore, para iniciar las gestiones del cambio de mando junto a su homóloga saliente.
¿Déjà Vu en el Concejo?
Macondo siempre vive experiencias inolvidables que se superan a sí mismas. Y como no fue suficiente con el golpe de Estado en el Consejo Regional, también quiso nacer una réplica en el Concejo Municipal, pero fue de corto vuelo.
Así es porque mientras se fraguaba el de las Chicas Superpoderosas, en el Edificio Consistorial de la Municipalidad de Arica se montaba otro: la elección del alcalde que reemplazaría a Gerardo Espíndola Rojas, tras su renuncia el 12 de noviembre para quedar habilitado como posible candidato en la elección parlamentaria.
Un grupo de concejales liderado por el socialista Mario Mamani Fernández, ahora reelecto, impulsó la convocatoria a una sesión extraordinaria el sábado pasado, para elegir al sucesor de Espíndola y así administrar los últimos 10 días de la gestión saliente.
El intento, en todo caso, no resultó, porque el sábado a las 9 de la mañana sólo llegaron a la sesión los concejales Mario Mamani Fernández, Gabriel Fernández Canque (PH), Daniel Chipana Castro (independiente ex-PPD) y Ninoska González Flores (PC). Sin quórum y con las caras bien largas, los ediles fueron notificados por el secretario municipal Carlos Castillo que, por no tener el mínimo de asistentes para sesionar, la reunión quedaría postergada para el 2 de diciembre, es decir, cuatro días antes del juramento de los concejales y del cambio de mando.
El pequeño «motín» fue observado por dos hombres claves de la campaña de Orlando Vargas: el futuro director de Desarrollo Municipal y actual fiscalizador de la Dirección de Obras Municipales, Gonzalo Ramos, y el jefe de Gabinete de la Oficina Parlamentaria del senador José Miguel Insulza, Gonzalo Araya.
La ausencia de los otros cuatro concejales aún vigentes, se habría debido básicamente a que no estarían de acuerdo con realizar «prácticas» de bloqueo a la gestión saliente y facilitar el aterrizaje de la entrante, especialmente sobre el destino de las contrataciones de personal.
¿Las plantas se enferman? Claro que sí, dice el ingeniero agrónomo y doctor especialista en Sanidad Vegetal de la Universidad de Tarapacá (UTA), Germán Sepúlveda Chavera. El destacado profesional recibirá mañana la distinción Medalla Rector Hilario Hernández, en una ceremonia que se llevará a cabo durante la sesión de la Asociación de Universidades Regionales (AUR), el próximo miércoles 27 de noviembre, a partir de las 15:00 horas, en el Aula Magna de la Universidad de Bío-Bío.
Sepúlveda es uno de los tantos científicos importados en esta tierra nortina que, atrapados por la historia y los desafíos profesionales, se quedó aquí. Estudió Agronomía en la Universidad de Chile y llegó en 1992 a la Universidad de Tarapacá (UTA), para desempeñarse como investigador en patología vegetal.
«A partir de esa intención desarrollamos lo que hoy es el laboratorio de patología vegetal, que es muy competitivo y de clase mundial. Tenemos poco que envidiar a los grandes centros de investigación mundial de otros lados. Conseguimos en este tiempo posicionar nuestra línea de investigación a nivel nacional y logramos organizar dos veces el Congreso de la Sociedad Chilena de Fitopatología», afirmó.
Sepúlveda ha visto evolucionar las ciencias agronómicas en la UTA, ya que arribó a esa casa de estudios cuando esta unidad era el Instituto de Agronomía y luego se convirtió en la Facultad de Ciencias Agronómicas.
-¿Cómo recibe esa distinción?
-Me pilla de sorpresa porque uno siempre trata de hacer de la mejor forma posible el trabajo y desarrollar las líneas de trabajo en las que está comprometido. Uno no trabaja solo, sino con un equipo de personas que lo acompañan en el marco de una institución que apoya y da las facilidades para desarrollar la actividad. Esta distinción la recibo como una forma de reconocer el ambiente y las personas que trabajan con nosotros.
-¿Cómo es que las plantas se enferman?
-Por supuesto. Todos los organismos vivos se enferman. Todos tienen relaciones con otros organismos vivos y en esa relación aparecen enfermedades, microorganismos patógenos, parásitos que enferman las plantas, y en los casos más graves terminan por matarlas, y en otros no tan graves se producen pérdidas de rendimiento, pérdidas de productividad.
Si bien las plantas no hablan, o sea, uno no les puede preguntar ¿qué te duele?, sí uno puede ir entrenándose para poder identificar los síntomas y los signos que se traducen en una enfermedad.
-Vivimos en un desierto que, a la vez, es un vergel que abastece con sus valles al resto del país. ¿Qué patologías vegetales son preocupantes y por qué se originan?
-La respuesta tiene mucho que ver con nuestro modelo de desarrollo. Como sociedad apostamos a la producción intensiva, y particularmente en Arica, aprovechando las condiciones ambientales y la riqueza del suelo. Hay una serie de condiciones que favorecen el crecimiento forzado de hortalizas en invierno para abastecer al resto del país con tomates o pimentones.
Estas condiciones de suelo y nuestras características productivas nos permiten mantener este abastecimiento. Pero las enfermedades o estos desequilibrios surgen por nuestro modelo de desarrollo que evoluciona a un monocultivo, es decir, el cultivo de las mismas especies o variedades en el mismo suelo, con las mismas condiciones, con uso intensivo de recursos. Eso favorece una suerte de erosión genética o una homologación genética que permite que unos fitopatógenos puedan causar estas epidemias en plantas que pueden ser bien devastadoras.
-¿Cómo se pueden prevenir esas patologías vegetales?
-Esto es bastante más complejo, porque si bien es cierto uno puede reconocer algunas enfermedades primarias o clásicas que se repiten en todas la temporadas, como algunos hongos, hoy producto de este intercambio generado por la globalización e intercambio de material vegetal, llegaron bacterias fitopatógenas y hay varias que nos han estado causando problemas. Estamos aprendiendo a manejarlas porque han aparecido en los tomates y también en el maíz de Lluta. Eso, por ejemplo, se traduce en los altos costos que tiene hoy una mazorca de maíz que por menos de 500 pesos uno no la encuentra.
También hay complejos virales, derivados de la presencia de algunos insectos vectores como los «trips», que explican el alto precio del pimentón. Nosotros hemos visto pérdidas completas, producto del impacto de los virus en el cultivo de pimentón, y son pocos los agricultores que saben manejar este problema, mitigar el daño y obtener rendimientos atractivos.
Hay hongos, bacterias, virus y fitoplasmas que están afectando y están presentes. Tenemos que afinar algunos métodos para contrarrestarlos porque eso significa pérdida de calidad, pérdida de superficie, en el fondo, pérdidas económicas realmente significativas.
-¿Cómo se logra que el conocimiento del laboratorio llegue a los agricultores que trabajan la tierra?
-Lo esencial es abriendo las puertas de la universidad al sector productivo. Eso ha sido muy importante, porque hoy prestamos servicios de diagnóstico, de determinación, y hacemos sugerencias de manejo. Hemos ido evolucionando en esta línea. Partimos haciendo evaluación de algunas soluciones como fungicidas, fumigantes de suelo, algunos productos bien agresivos en términos ambientales y de salud de las personas. Finalmente fuimos evolucionando hacia la búsqueda de soluciones biológicas, y en ese temas estamos trabajando fuertemente y creo que con muy buenas posibilidades.
Todos los proyectos que hemos desarrollado, tienen un componente muy relevante de transferencia tecnológica y de capacitación hacia los agricultores. Antes de la pandemia, en el 2019, ofrecíamos cursos de capacitación a asesores y a profesionales que estaban vinculados con el desarrollo agrícola para estandarizar métodos y criterios. Lamentablemente, por la pandemia se perdió ese ejercicio, pero lo vamos a repetir de manera de establecer los principios de control preventivo y manejo integrado de plagas y enfermedades.
-En la medicina clínica se han incorporado prácticas de la medicina ancestral. ¿Se repite ese modelo también en las ciencias agrícolas?
-Por supuesto, para poder interpretar los fenómenos, uno tiene que recurrir a la observación del entorno, porque este te da muchas señales. Nos hemos dado cuenta de que muchas soluciones están en el medio, y tienen que ver más que con la incorporación de un insumo externo, con la toma de decisiones. Esto quiere decir, cuándo y qué hacer frente a un problema.
Por ejemplo, nosotros estamos sugiriendo el uso de insumos para control y manejo de plagas en la tarde-noche. Esa es una práctica que hacían algunos agricultores tradicionales y hay que masificarlos. Solamente esa decisión puede tener un impacto bastante positivo en el éxito de un programa de control.
-¿Qué favorece la jornada tarde-noche para esa práctica agrícola?
-Tiene que ver con que si tu lo aplicas en el día, porque si hay mucha temperatura, la gota con la que fumigas tiene una vida media más corta, por tanto el cubrimiento del producto es menor. En cambio, si lo haces en la tarde, cuando el sol está menos intenso y tienes otra condición ambiental, es decir, cuando empieza a subir la humedad relativa, la vida media de la gota se hace mayor y puedes cubrir de mejor forma el follaje de las plantas que quieres proteger.
Otro ejemplo es cuando estás usando productos fotosensibles, donde los microorganismos se destruyen o se bloquean con la luz solar, obviamente necesitamos aplicar en momentos en que haya menos exposición ultravioleta y eso debe ocurrir en la tarde-noche.
Escasez de agua
-Ud. llegó a Arica en un año donde la sequía golpeaba fuerte en 1992. ¿Cómo han sobrevivido los valles en estos 30 años frente a esa amenaza?
-Uno mira un poco la historia y en esa época había un problema de disponibilidad de agua importante. De hecho, recuerdo que llegó una delegación de la JICA, la Agencia de Cooperación Internacional Japonesa. Ellos dijeron que en 15 años de seguir trabajando así, las napas freáticas se iban a quedar sin agua.
La realidad es determinante. Nosotros hemos visto que la superficie de 400 hectáreas de ese tiempo, ahora estamos llegando a 800, o tal vez, 1.000 hectáreas cultivadas. Tenemos un segundo piso cultivado.
En esa época, los rendimientos eran de 30 a 40 toneladas por hectárea y ahora el más malito de los productores llega a 180 o 200 toneladas de tomates por hectárea. De 30 millones de kilos de tomates hoy estamos llegando a 120 millones de kilos por temporada.
Hubo un problema hídrico que en algún momento prendió luces rojas y podría haber definido restricciones agrícolas muy importantes, pero afortunadamente el recurso hídrico, aunque no sobra, sí hay suficiente para mantener una explotación durante un tiempo.
-Arica ha sido reconocida como un modelo tecnológico del riego tecnificado. ¿Eso quiere decir que se entendió el problema de escasez y se actuó a tiempo?
-Se entendió efectivamente que nos podíamos quedar sin agua. Y la respuesta a ese problema fue la incorporación de soluciones tecnológicas para responder a una demanda creciente, porque se estaba poniendo en jaque el desarrollo de la región.
La tecnificación hoy si bien es casi trivial para nosotros, aún sigue siendo una novedad para otros sectores del país. Tenemos regularmente visitas de productores de otros lados como Angol, Temuco, que vienen a ver cómo está funcionando el sistema de riego tecnificado.
-¿Qué le pasó a Arica que volvió a tener mosca de la fruta?
-La voz oficial del problema mosca de la fruta la tiene el Servicio Agrícola y Ganadero. Es importante decir que, tal vez, por el mismo movimiento migratorio y por la internación ilegal de frutas y hortalizas de los países vecinos, ocurrieron estos brotes que se establecieron en los valles y en la ciudad, y están complicando esta condición que tiene Chile de exportar frutas a prácticamente todo el mundo.
Este fenómeno puede ser multifactorial, pero no tengo dudas de que los vamos a superar y que el SAG está haciendo un esfuerzo tremendo y están consiguiendo bajar las detecciones de mosca de la fruta silvestre. Creo que en el mediano plazo, vamos a controlar los brotes.
Contribuciones relevantes
-Ud. recibirá una distinción esta semana por la AUR. ¿Cuáles cree que han sido esos aportes que merecieron que lo designaran para recibir esta medalla?
-Quiero reconocer el trabajo que mantiene nuestro equipo de investigación en el laboratorio de patología vegetal, porque hemos ido diversificando y hoy contamos con un proceso relativamente nuevo, con un bioquímico que nos da una mirada diferente, una interpretación distinta de los fenómenos agrícolas.
Uno de los productos más distintivos que tenía Arica son las aceitunas de Azapa, que tienen sello de origen. Tuvimos dos proyectos que apuntaron en esa dirección y las aceitunas son una riqueza importante para la región. Lamentablemente por situaciones comerciales, la superficie se redujo notablemente. Sin embargo, como tienen sello de origen, tienen un valor intrínseco. Los olivicultores que permanezcan en este rubro se van a distinguir de manera importante.
El otro es el maíz lluteño, que es único y tiene un sabor y una textura muy especiales. Este también es un producto reconocido. Luego vienen las plantas aromáticas de precordillera como el orégano, que tiene sello de protección de origen. Allí hay unos problemas de corto plazo que queremos abordar y pueden tener solución para potenciar su producción.
-Le voy a preguntar una rutina no científica, ¿usted va al terminal del agro a comprar?
-Por supuesto que voy. Yo no me declaro como que sé mucho, pues siempre estoy aprendiendo. Cuando voy al agro mi objetivo número 1 es abastecernos con verduras y frutas para la casa. Luego me dedico a mirar y ahí uno encuentra muchas cosas únicas en el agro. Hay algunos tubérculos, algunos maíces, y por el mismo movimiento comercial, también veo una colección de síntomas y signos de enfermedades bacterianas, virales y de otros tipos en los productos que se ofrecen. Recomiendo a mis estudiantes que acompañen a las mamás, a sus parejas, a que vayan a mirar porque es súper importante ver lo que hay allí.
-¿Qué nos puede decir de dichos populares que sugieren comprar el tomate o la zanahoria menos bonitos porque son más sabrosos y naturales?
-Hay varias formas de ver esa afirmación. Si quieres inocuidad, es decir, que el tomate cumpla con los requisitos nacionales de inocuidad, compre en supermercado, porque los supermercados tienen evaluaciones sobre límite máximo de residuos de los productos que venden.
La fruta en general, por ejemplo, los tomates más pequeños, que no logran calibres comerciales, concentran de mejor forma los azúcares, entonces son más atractivos, más aromáticos, más dulces. De allí que los tomates pequeños que se quedan en la planta, que nos son comerciales, en general tienen más sabor a tomate porque se cosechan además en un momento de madurez de consumo. En general, las hortalizas se cosechan en madurez comercial, que no siempre coincide con los mejores niveles organolépticos, que no tienen tanto sabor o tantos azúcares.
-¿Cómo anda Arica en el uso de insectos para el control de plagas?
-Existen varias especies nativas biológicas que hoy se están incorporando en los sistemas de producción y eso es una tendencia mundial. Todo el mundo quiere alimentos sanos, inocuos, que no tengan trazas de plaguicidas. Por lo tanto, el uso de polinizadores, de bioestimulantes, de biofungicidas, o de bioantagonistas para control de plagas y enfermedades es una demanda que está creciendo en el mundo y Arica no es la excepción. Hay productores que están usando control biológico, específicamente insectos para controlar a otros insectos, que están usando hongos y bacterias antagonistas para mantener los niveles productivo y la calidad sanitaria u organoléptica de sus productos.
-Y si nos vamos a las culturas ancestrales, ¿la comunidad científica local ha podido cruzar datos sobre la dieta de la Cultura Chinchorro y si persisten semillas de esa época milenaria?
-Sí, lo hemos hecho. Tenemos una bonita relación con la profesora Eliana Belmonte, ella es etnobotánica, y hemos trabajado junto a otras personas de la antropología y otras líneas de investigación. Hemos visto que los maíces ancestrales son una fuente de información que uno encuentra permanentemente.
Conversamos sobre una cuestión tan trivial sobre si los Chinchorro tenían caries. Y al parecer no. Era muy raro, porque no tenían exceso de azúcares en su dieta. Cuando se incorporaron otros elementos en la dieta, empezaron a aparecer las caries. Hay una relación entre lo que se come y cómo uno se desarrolla. En el fondo, uno es lo que come.
BONUS TRACK: Antes de despedirnos, y como siempre es bueno reconocer la iniciativas que propenden a fortalecer la regionalización, esta vez aplaudimos la invitación de la Subsecretaría de Derechos Humanos a las casas de estudios superiores afiliadas a la Agrupación de Universidades Regionales (AUR), para ser parte del diseño e implementación de los Planes de Derechos Humanos 2026 – 2029 que incluye el Plan Nacional de Derechos Humanos (PNDH) y el Plan de Acción Nacional sobre Derechos Humanos y Empresas (PAN).
Nos sentimos felices por nuevos impulsos que valoran la capacidad del capital humano que hay en regiones y que permite entregar una mirada más integral de lo que es nuestro país.
DON DE LA UBICUIDAD.- Tras 14 semanas de ediciones continuas, ya nos confieren el don de estar en todas partes. Pero la verdad es que si no fuera por los «agentes encubiertos», nuestra pauta no sería tan dinámica. Invite entonces a los amig@s y vecin@s para que se inscriban y puedan disfrutar de este newsletter . Y si tiene algún comentario, duda o información, puede escribir a aquiarica@elmostrador.cl. Guardamos celosamente el secreto de la fuente .
Inscríbete en el Newsletter Aquí Arica de El Mostrador, súmate a nuestra comunidad para informarte sobre los temas más importantes de tu región.