Llegó diciembre y ya el año se termina con cambios en los municipios. Asume este viernes el nuevo alcalde de Arica, Orlando Vargas Pizarro, y se mantienen por un nuevo periodo los ediles de Putre, Camarones y General Lagos.
En esta décimoquinta edición, Aquí Arica decidió ir a mirar los alrededores de Arica, porque la región tiene un mundo rural que hace soberanía en condiciones bastante precarias.
Como subimos hasta Visviri, les sugiero, antes de comenzar esta mañana, una rica infusión de api (té de maíz morado) con unas sopaipillas con queso blanco de Camarones. ¡Vamos, entonces, que el tiempo apremia!
Visviri es el poblado más septentrional del país, conocido como «donde nace Chile», por estar en la cabecera de la Región de Arica y Parinacota. Ciertamente, esta pequeña ciudadela altiplánica es un emblema de la soberanía chilena, pero también lo es del abandono a manos del centralismo. Sí, porque hasta hoy han pasado varias décadas de promesas incumplidas y aún el proyecto de electrificación que garantice un suministro de 24 horas no se ha concretado, pese a varios intentos fallidos, debido a irregularidades cometidas por el Gobierno Regional en distintos períodos.
Ese contraste lo dejó de manifiesto el senador por Arica y Parinacota José Miguel Insulza, quien al poco tiempo de haber asumido, en junio de 2018, en su cuenta de Twitter lo expuso. Lo increíble es que a seis años de esa constatación, nada ha cambiado, porque el proyecto aún se encuentra estancado en trámites ambientales y legales, por lo que Visviri y otros poblados de la comuna de General Lagos siguen teniendo sólo dos horas de luz eléctrica, gracias a un generador del municipio.
Intentos fallidos
Durante los 10 años en que se desarrolló esta primera fase y que nunca logró energizarse, el Gore destinó $ 1.703 millones.
Dado el inmovilismo en que cayó el proyecto, el Gore decidió levantarlo nuevamente en 2020, suscribiendo un acuerdo con la empresa eléctrica CGE. A través de un convenio, se consiguió que la firma ejecutara un plan de obras con una inversión de $ 777.179.000, que se extendió por cinco meses y culminó en enero de 2022. La energización estaba prevista para marzo de ese año y ahí nuevamente se entrampó. Tras dos años de ese episodio, todavía no hay señales de que el proyecto «vea la luz» y otorgue la energía a 160 familias de Visviri, Cosapilla, Guacoyo, Ancopujo, Chujlluta y Nasahuento.
La demora de esta iniciativa de inversión pública mereció una fiscalización de la Cámara de Diputados, a petición del diputado de la región, Luis Malla (PL). El parlamentario logró el año pasado que se esclarecieran los principales nudos de su tardanza: el proceso sancionatorio ambiental y las dificultades en la adquisición de los terrenos para habilitar la servidumbre eléctrica, dado que las propiedades en el altiplano, si bien son privadas, no tienen claridad en su titularidad debido a sucesiones y posesiones efectivas pendientes.
«El pueblo del Oeste»
«Llegar a Visviri es como llegar a un pueblo del Lejano Oeste, no hay luz, todo es oscuro y no se puede hacer ni un emprendimiento». Así resume el concejal Alejandro Flores (RN) la vida diaria en este poblado altiplánico.
El edil comenta que «es tremendo, como que es un retroceso en el tiempo. Imagínese, uno cruza a Charaña cuando hay fiestas andinas y allí está todo iluminado, todo funciona, hay hasta un hospital y alcantarillado. Luego uno regresa a Visviri y sus calles están oscuras y nada se puede hacer, porque no hay luz. Es triste esto, por el abandono que sufrimos. Muchos hablan de la soberanía, de la frontera y la verdad no hay un compromiso del Estado con el desarrollo de esta parte del país».
El kit salvador
El alcalde de General Lagos, Álex Castillo Blas, planteó a Aquí Arica que «aprendí con el tiempo a no tener fe en el proyecto de electrificación, dado los múltiples errores que ha presentado. Al municipio le pidieron cumplir varios compromisos, como arreglar las instalaciones eléctricas de las viviendas y hacer una tasación. Lo hicimos, pero ahora topamos con que para entregar la concesión eléctrica, los propietarios deben ceder terrenos para la servidumbre. ¿Cómo lo van a hacer si la mayoría de las familias no tiene regularizadas sus propiedades porque responden a sucesiones? Ahí es donde uno ve que no hay voluntad de los distintos gobiernos de reconocer las particularidades del territorio y ofrecer soluciones».
El jefe comunal decidió tomar acción al constatar la indefinición en que seguía el proyecto. Junto a su equipo optó por comprar «kits fotovoltaicos domésticos», es decir, un sistema de paneles solares que son capaces de alimentar con energía a una casa. Los aparatos ya han sido instalados en unas 200 viviendas de la comuna, por lo que ahora pueden ver televisión, usar una juguera y cargar los celulares.
«Con estos aparatos estamos cumpliendo con nuestro objetivo de dotar de servicios básicos a los hogares, donde ahora pueden contar con energía las 24 horas adentro de sus casas. Sin embargo, aún tenemos pendiente la llegada de la electrificación, que evitará que los pueblos queden a oscuras y sólo tengan dos horas de luz en las calles. Necesitamos ese sistema, porque no tenerlo constituye una limitante para la conectividad de internet. Nosotros sólo llegamos a 3G y resulta que ese sistema quedó obsoleto frente al 5G que hay en todos lados», expuso el edil.
«Vengo a ordenar la casa». Esa fue la sentencia de la gobernadora regional exprés, la republicana y consejera regional reelecta, Romina Cifuentes González, luego de ser elegida el 21 de noviembre como la sucesora de Jorge Díaz Ibarra con siete votos en el Consejo Regional, incluyendo uno del Partido Socialista, para administrar el Gobierno Regional hasta el cambio de mando el próximo 6 de enero.
Y la frase no se la llevó el viento. En su primera semana al mando, ya dio señales de que no quiere vestigios del color amarillo y la cola de Pikachú que caracterizaron la campaña del exgobernador Jorge Díaz. Fue así que Cifuentes ordenó pintar todas las sillas amarillas que adquirió su antecesor, que eran facilitadas en medio de la campaña a cuanto evento se requiriera.
El mobiliario será de color negro por razones de «mantenimiento» y se instruyó no facilitarlo, al igual que los toldos y la amplificación. Las razones: evitar un reproche de la Contraloría Regional, cuidar su estado, y evitar la sobrecarga laboral del equipo de Servicios Generales del Gore, cuyos funcionarios debían constituirse y trabajar en horarios extenuantes para cumplir con los pedidos.
Otra medida adoptada: la no renovación de los contratos de 19 personas, 13 de ellas correspondientes a la modalidad de honorarios (tres del equipo de redes sociales) y seis a contrata. Las notificaciones de estos ceses de funciones fueron comunicadas el viernes y sábado por correo electrónico.
Por otro lado, la gobernadora decidió «rescatar» a otro funcionario sumariado, el cual se encontraba suspendido por orden del «Tío Pikachú» desde hace varios meses. El jueves fue llamado a reincorporarse el encargado de la Unidad de Informática, Álvaro López Velásquez. El retorno del funcionario fue aplaudido por la Asociación de Funcionarios No Directivos del Gore, entidad que durante varios meses reclamó la arbitrariedad de la medida impuesta sobre López, dado que la consideraban desproporcionada, y no habían logrado revertirla hasta ahora.
Jefaturas de confianza con licencias
Una de las grandes dificultades que ha tenido la gobernadora Cifuentes es la ausencia de cuatro jefaturas de las seis divisiones que existen en el Gore. Los cargos son de exclusiva confianza de la autoridad de turno, por lo que -en rigor- deben renunciar o se les puede solicitar su dimisión por la pérdida de confianza.
Pese a que fueron vistos animadamente moviendo banderas, acarreando electores y posteando los mensajes del «Tío Pikachú» hasta el mismo día de las votaciones, el lunes luego de concluir la batalla electoral no se presentaron a trabajar. La excusa: licencias médicas de largo aliento para bloquear los correspondientes «sobres azules» por no ser de la confianza de la actual autoridad y no perder el último bono trimestral garantizado por el convenio de desempeño anual.
De esa plana de confianza los únicos que renunciaron fueron el jefe de la División de Planificación y Desarrollo (Diplader), Alexis Segura, quien debió volver a su cargo de analista en esa misma unidad; y el jefe de la División de Presupuesto e Inversión Regional (Dipir), Héctor Droguett Hernández, quien se despidió del servicio definitivamente.
La gobernadora Cifuentes dijo a Aquí Arica que «el lunes 25 de noviembre, tras las elecciones, nos encontramos con un 30 % menos de los funcionarios, cuyos permisos o licencias no estaban regularizados desde octubre. Es tremendo el desorden y por eso dije que iba a ordenar la casa, porque cuando uno es consejero regional tiene una visión muy lejana de cómo es el desempeño de los funcionarios. No estoy de acuerdo con que el equipo de confianza directivo, ni los funcionarios hayan sido utilizados para sostener la campaña del gobernador saliente, porque hoy estamos viendo las consecuencias de tener la ejecución presupuestaria en un 66 %».
Con un sentido de austeridad, comentó que quiso aplicar una dura medida: el no pago de las funciones críticas que tenían varios directivos de confianza. «Mi postura fue aplicar esta disposición, entendiendo que no era ético pagar esta asignación si esas personas estuvieron todo el rato en campaña. Lamentablemente, no pude concretar mi decisión, porque cuando revisamos los pagos, la administración anterior había agotado el ítem en agosto pasado», sostuvo.
La autoridad dijo que su prioridad ha sido el Programa de Inversión a la Comunidad (PIC es Proempleo), dado que en él están reclutadas unas 700 mujeres jefas de hogar. Aunque pudo desecharlo, dado que su gestión estaba casi paralizada, decidió sostenerlo y empujarlo porque, según ella, «sé lo que significan estos empleos para sus beneficiarios, así es que constituimos un equipo de emergencia en el Gore para sacarlo adelante».
Fuga de ex-Genchi
La preocupación por la primera decisión de la gobernadora Cifuentes, de retirar el expediente de destitución en la Contraloría Regional de un funcionario, cuyo sumario se cerró en febrero pasado y sólo faltaba su toma de razón, preocupó al Partido Republicano, especialmente la influencia que estaba ejerciendo la exconsejera regional proUDI, Ximena Valcarce Becerra, en su calidad de jefe de Gabinete de la autoridad.
Fuentes cercanas a la colectividad indicaron que para «cuidar» las determinaciones de Cifuentes, dos gendarmes jubilados militantes, Néstor Pinto Ríos y Robinson Marrián Álvarez, se ofrecieron para ir a apoyarla y aminorar la influencia de Valcarce.
A Marrián lo presentaron incluso como el administrador regional de esta transición. Sin embargo, la «guardia Genchi» duró apenas 72 horas, porque aplicaron un «plan de fuga» y se retiraron silenciosamente del Gobierno Regional, dejando nuevamente sola a la gobernadora. Con palabras bastante sentidas y desde la fe cristiana, ambos le desearon lo mejor y desaparecieron de escena. ¿Por qué arrancaron? Pocos lo saben, pero tendría relación con las decisiones sobre despidos y el desorden que a esta hora hay en el Gore, el cual se ve difícil de arreglar sin tener que hacer concesiones políticas para navegar en paz.
La única republicana que quedó en pie fue la excandidata a gobernadora, Karla Kepec Álvarez, quien luego de haber sido presentada inicialmente como la administradora regional, finalmente desembarcó como jefa de la División de Desarrollo Social y Humano (Didesoh).
No es casual el aterrizaje de Kepec. En Didesoh gobernaba el diseñador multimedia Humberto Alcayaga Reed, integrante del equipo de confianza de la campaña de Díaz y que funcionaba a control remoto bajo las órdenes de la «Dama de Hierro», Andrea Murillo Neumann, funcionaria militante DC, hábil política y estratega del exgobernador. Dicha unidad albergaba a varios de los rostros de los banderazos y candidatos que Díaz apoyó como postulantes al Concejo Municipal y al Consejo Regional, y de los cuales requirió sus vínculos para llegar a distintas organizaciones para promover su candidatura.
No habían pasado ni 12 horas del nombramiento de la nueva Delegada Presidencial Regional, Camila Rivera Tapia (PPD), y ya el sábado 16 de noviembre estaba circulando un mensaje por WhatsApp que advertía que la autoridad traía una investigación sumaria a cuestas en su ejercicio como secretaria regional ministerial de Justicia y Derechos Humanos y otra en contra de su marido, el supervisor regional de Niñez de la Secretaría Regional Ministerial de Desarrollo Social y Familia, Samuel Pozo Alfaro.
A ambos sus respectivos servicios les iniciaron, durante el primer semestre, sendas indagaciones por haber intervenido en un procedimiento en el retén de Carabineros de San Miguel de Azapa el 2 de marzo pasado, alegando a favor de dos mujeres que habían sido detenidas por agredir física y verbalmente y dejar con lesiones a la sicóloga Elizabeth Salinas Robles y a su hijo de casi dos años de edad en el valle de Azapa, además de producir un estado de shock a su hijo adolescente que padece de trastorno del espectro autista (TEA).
Aquí Arica investigó y pudo determinar que efectivamente existían dos investigaciones sumarias en contra de Rivera y de Pozo hasta antes de la designación de la delegada. Al consultar insistentemente a la Subsecretaría de Justicia, su versión sobre el estado del procedimiento fue que «la investigación se cerró y hay una resolución de la Subsecretaría de Justicia, pero por ahora no podemos referirnos al tema porque las partes aún no han sido notificadas».
A dos semanas de requerir los antecedentes, recién el viernes 29 de noviembre la denunciante y exdirectora del Servicio de Protección Especializada a la Niñez y Adolescencia, Elizabeth Salinas Robles, fue notificada del sobreseimiento del caso, indicando que no advirtieron anomalías.
Intervención en comisaría
El 6 de marzo pasado, Salinas ingresó una queja ante el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos en contra de la hasta entonces seremi de Justicia, acusando faltas a la probidad y entorpecimiento de un procedimiento policial, tras haber presenciado que la autoridad se había comunicado con su agresora mientras estaba detenida. La conversación fue oída por la agredida, dado que su agresora puso el teléfono en altavoz para presumir que tenía contactos de alto nivel y que prontamente la liberarían junto a su madre que también fue aprehendida.
Salinas recuerda que entró en pánico en ese momento porque veía que su denuncia quedaría en nada, dado que conocía que las agresoras tenían una amistad de larga data con la actual delegada. La situación se agravó aún más, porque al retén del valle de Azapa, donde estaba efectuándose el procedimiento, llegó el marido de la seremi para inquirir detalles de las dos detenidas a nombre de su señora.
Tras esta denuncia, la Subsecretaría de Justicia inició una investigación sumaria que incluso hizo que funcionarios de Santiago viajaran a tomar declaraciones. Salinas constantemente estuvo preguntando por el avance de la investigación, pero nunca le dieron una fecha de cierre, hasta que sólo dos semanas después de la designación de Rivera, le confirmaron que se había cerrado sin responsabilidad alguna.
Marido de exseremi investigado
La mujer agredida ingresó el mismo 6 de marzo una denuncia en contra del marido de la actual delegada presidencial, Samuel Pozo Alfaro, ante la Secretaría Regional Ministerial de Desarrollo Social y Familia. El cuestionamiento expuesto fue que el supervisor de Niñez había acudido a la comisaría donde estaban sus dos agresoras y realizado gestiones para que estas fueran liberadas, además de no haber prestado auxilio ni mostrado interés por el estado del niño que resultó agredido tras la gresca.
Aquí Arica confirmó con las subsecretarías de Servicio Sociales y de la Niñez, organismosque recepcionaron la denuncia de Salinas, la cual expresa que «por los hechos mencionados en contra del funcionario que se desempeña actualmente como supervisor regional de Niñez en la Seremi de Desarrollo Social y Familia de la Región de Arica Parinacota. Esta denuncia dio origen a un sumario administrativo, instruido por la Subsecretaría de Servicios Sociales, la cual tiene a su cargo las secretarías regionales ministeriales de Desarrollo Social y Familia. El sumario se encuentra en la etapa indagatoria y, como tal, este procedimiento es reservado de acuerdo al Estatuto Administrativo».
Caso en la justicia
Pese a que transcurrieron siete meses desde que ocurrió la agresión, y luego de insistir ante el Ministerio Público, Salinas consiguió que sus agresoras Brenda Rubio Morales y Rosa Morales Vergara fueran formalizadas el 9 de octubre pasado por los delitos de amenazas y lesiones y violación de morada, puesto que el incidente se produjo en una parcela en Alto Ramírez. La propiedad es del marido de Salinas, quien es el actual director de la Corporación de Asistencia Judicial de Arica, Rodrigo Fuentes Gárces.
También en esa audiencia fue formalizada la expareja de Fuentes, Carla Rubio Morales, hermana e hija de las dos agresoras de Salinas, por dos delitos de violación de morada. Y, como agregado, también fue llevado al estrado su actual pareja, el comisario de la PDI, Israel Muñoz González, por los mismos delitos.
El origen del problema estaría en la propiedad que ocupa el matrimonio Fuentes-Salinas, ya que una parte del terreno original habría sido cedido a la expareja de Fuentes, Carla Rubio Morales. De hecho, en esta disputa existen querellas cruzadas por amenazas que han ameritado la concurrencia de Carabineros hasta la parcela de Alto Ramírez, y por la violación recurrente de la prohibición de acercarse a los hijos de la sicóloga, que fue concedida por el Juzgado de Familia el 19 de abril y renovada el 19 de octubre por seis meses más tras las agresiones que sufrió.
El Juzgado de Familia determinó renovar la medida de protección, atendiendo el informe del Consejo Técnico que revisó el caso. En una de sus conclusiones, el documento indica que «los constantes desacatos en los que han incurrido ambas denunciadas, han provocado la inseguridad e inestabilidad psicoemocional de ambos hermanos, además del retroceso en el tratamiento, pues detentan una condición neurológica que dificulta superar los hechos traumáticos originados por las denunciadas al atacar a su progenitora e ingresar sorpresivamente al terreno del domicilio de ambos hermanos, sin
autorización, enviando a un tercero, miembro de la PDI quien porta arma de fuego, intimidando al grupo familiar. Cabe señalar que existe una investigación al respecto en la Fiscalía Local, por denuncia pertinente».
A pocas horas de declararse su triunfo el domingo 24 de junio y terminar la celebración en el Parque Vicuña Mackenna, logramos subirnos en su automóvil para conseguir una entrevista sobre lo que será su gestión en el Gobierno Regional a partir del 6 de enero.
Eran ya pasadas las 22.00 horas, y al subir a su vehículo en al asiento del copiloto, ya que su señora Yenny Orellana Silva iba al volante, el gobernador electo Diego Paco Mamani se volteó y dijo «¡Ah, Ximena!, eres tú, ¿dime qué necesitas? «Sólo unos minutos para saber lo que viene ahora que ya fue elegido», le señalé.
Y comenzó el diálogo con el primer gobernador regional indígena del país, de 34 años, ingeniero comercial, militante de Renovación Nacional, y cuya votación obtenida es la más alta que alguien haya tenido en la historia electoral desde el retorno a la democracia. Setenta y tres mil almas confiaron en él y ahora le toca responder.
-¿Cuáles son las claves del triunfo con más de 70 mil votos?
-Primero, quiero agradecer a las más de 70 mil personas que confiaron y creyeron en este proyecto de crecimiento y en unidad de la región. Como lo dije anteriormente, la unidad es algo que nos caracterizó y nos hizo despegar para este triunfo de más de 70 mil votos que recibimos. También tuvimos un gran equipo de trabajo.
El ser el gobernador de todos, el abrir las puertas y tener un apoyo transversal desde la centroizquierda hasta la derecha, desde Amarillos por Chile hasta Republicanos,; y de todas las personas independientes que quieren cambios, que quieren un compromiso de verdad, honesto, con probidad, transparente, y por el futuro y desarrollo de la región. Creo que esos elementos fueron las claves de este éxito y haber ganado en la segunda vuelta.
-¿Qué tan relevante fue el apoyo del Partido Republicano en la segunda vuelta?
-En la elección anterior nos dimos cuenta de que Republicanos es un conglomerado que marca una diferencia y, en esta ocasión, sumada la candidata republicana en primera vuelta más nosotros daba una amplia mayoría, es decir más de un 40 %.
El apoyo de ellos, sin lugar a dudas, es importante, pero detrás de ellos hay mucha gente independiente que, quizás, no milita en las filas de Republicanos, pero sí se siente muy identificado con la seguridad, con la migración ilegal, con hacer las cosas bien, con transparencia y probidad, que es algo que está muy ligado a nuestro pensamiento.
-En el marco de la nueva Ley de Gobiernos Regionales, usted se convierte en el primer gobernador indígena del país. ¿Qué desafío se plantea al ser el primero de un pueblo originario que llega a este cargo?
-Es un triple compromiso, porque como sea la gestión que realicemos en los próximos cuatro años, va a dejar la puerta abierta para los futuros candidatos que también sean de un pueblo originario. Por esa misma razón, tenemos que ser muy responsables, muy trabajadores, como nuestras tradiciones y costumbres lo dicen: No robar, no mentir y no ser flojo. Esto, con el solo objetivo de dejar muy abierta esta puerta, para que nuevas generaciones de pueblos originarios de autoridades puedan seguir sumándose y liderar, y asumir cargos como es un Gobierno Regional.
-Esta fue una campaña dura, especialmente en redes sociales, donde intentaron enlodar su imagen. ¿Qué peso tuvieron esas acciones?
-Tanto en la primera como en la segunda vuelta, sobre todo en esta última, sentimos muy duramente esta contracampaña, pero en ningún momento flaqueamos, ni decaímos. Todo lo contrario, nos fortalecimos aún más porque como eran mentiras.
Lo que se viene
-Hablemos entonces de futuro. ¿Sus primeros 100 días al mando de la región cómo los ha proyectado?
-Primero que todo impulsaré la unidad, el trabajo con todos los alcaldes y las autoridades. En segundo lugar, buscaré sacar todos los proyectos que están pendientes, que quedaron descansando en un escritorio. Buscaré hacer las licitaciones correspondientes, porque hay muchos desafíos de corto plazo y para eso es muy importante trabajar en unidad.
-Viene una campaña presidencial y usted fue apoyado por Evelyn Matthei, quien es hasta hoy la precandidata de su sector. ¿Cómo va a vencer el obstáculo de ser un gobernador de oposición en su diálogo con el actual Gobierno?
-Para mí primero es mi región. En segundo lugar es mi gente y, en tercer lugar, las prioridades que necesita Arica y Parinacota. Si bien no comulgo con la forma de gobernar de hoy, vamos a trabajar con gusto y harto esfuerzo para que esos compromisos se puedan cumplir propiciando el diálogo.
-Hay varios temas pendientes en la región, por ejemplo, la demolición y erradicación de las tomas de Cerro Chuño. ¿Qué gestiones hará para que este problema se resuelva?
-Yo le voy a pedir al Gobierno que tome una acción concreta. Espero que lo que ha ido avanzando en esta semana, que justo coincide con las elecciones de la segunda vuelta, no haya sido sido una pantalla para poder ganar adherencia. Espero que a partir del día lunes, con un gobernador electo y definir las cartas sobre la mesa, pueda continuar porque ese es un foco donde se ocultan muchos delincuentes.
No voy a desconocer que en ese lugar hay niños, hay familias que están buscando una oportunidad, pero hay que hacerle frente, porque hay una minoría que se oculta en esos espacios donde hoy se produce un dolor muy grande cuando alguien es asaltado violentamente y que no va en la dirección de lo que necesitamos, es decir, tener seguridad.
-¿Cuáles serán sus proyectos estrella que pedirá que el Consejo Regional los apoye?
-Tenemos proyectos de corto, mediano y largo plazo. Uno de corto plazo será la pavimentación de las calles, veredas y bandejones centrales, continuar con la recuperación de espacios públicos como plazas, parques. A mediano plazo queremos financiar un estudio para el Hospital Clínico Docente, otro estudio para poder proyectar el megapuerto Concordia, un centro oncológico y proyectos de infraestructura deportiva.
-La agricultura tiene un gran aporte en el desarrollo económico de la región. ¿Qué acciones impulsará para este sector?
-Gran parte del presupuesto lo vamos a dirigir a los cuatro ejes estratégicos que tiene la región: agricultura, turismo, servicios y logística. Todo lo que tenga que ver con emprendimiento, con desarrollo producto de la agricultura, todo lo que sea el fomento al turismo, lo vamos a apoyar con los fondos del Gobierno Regional.
-Hay bastante cuestionamiento de la ciudadanía por los actos de corrupción en la función pública. ¿Cuál va a ser su postura frente a algún hecho de este tipo que le toque enfrentar?
-Nosotros hemos hecho un compromiso firmado ante notario, donde todos los años de mi gestión vamos a hacer una auditoría externa. Además, con los funcionarios de confianza y los que ya están y los que lleguen, vamos a tener «tolerancia cero» con la corrupción.
Esta región no puede seguir marcada por solamente el narcotráfico, el Tren de Aragua, Cerro Chuño o la corrupción. Hay que cambiar esta imagen, hay que cambiar la forma en cómo nos ven desde afuera. Por lo mismo, voy a tener tolerancia cero con la corrupción. Funcionario que yo me percate que esté haciendo una mala práctica, voy a ser el primero en denunciarlo.
-El año 2029 será simbólico porque se conmemoran 100 años del Tratado de Paz con Perú. ¿Cómo debería resaltar este hito el Gobierno Regional?
-El 2025 vamos a conformar la Comisión Rumbo al Centenario 2029, con el objetivo de dejar sembrados proyectos emblemáticos que, sin duda, sean un gran aporte y nos impulsen hacia el desarrollo de la región, generando oportunidades , generando trabajo. No solamente porque sean positivos y que necesita la región, sino también porque los merecemos. La región, sus trabajadores, merecen poder elegir el día de mañana dónde trabajar y ojalá sea en su ciudad y no se tengan que ir por obligación a otro lugar, porque aquí no encuentran trabajo.
-Hay mucha expectativa del mundo indígena sobre usted por sus orígenes socoromeños. ¿Cómo va impulsar el desarrollo de la ruralidad, que hoy está afectada por el despoblamiento?
-Los problemas que tenemos en la zona de precordillera y cordillera han venido desde hace mucho tiempo y son por falta de gestión, falta de voluntad, porque hay situaciones como la electrificación de General Lagos. Ese proyecto ha estado en el Gobierno Regional y nadie lo ha liderado. Si es necesario ir a hablar con los ministros y el Presidente de la República para que dé una solución concreta, nosotros vamos a hacerlo.
Seré un gobernador de terreno y trabajaré desde el territorio mismo, para luego salir a buscar esas oportunidades y esas respuestas que necesitan escuchar las personas, porque para eso uno es elegido y debe trabajar de la mano con las cuatro comunas.
-En su condición de ingeniero ¿cuál sería el camino para que la región salga de su estancamiento?
-Con la formación comercial que tengo, por ser ingeniero comercial y tener un magíster en Dirección Estratégica, no le tengo miedo a la industria, a la inversión extranjera, a la empresa privada, porque yo estoy seguro de que buscando y encontrando las oportunidades de inversión para mi región, se van a abrir mejores puestos de trabajo, no solamente para trabajadores con experiencia, sino para jóvenes profesionales, porque eso está demandando la industria o las empresas. Por eso nuestra apuesta también está por fortalecer los servicios logístico allá en el Parque Industrial Logístico Autónomo.
-Va a tener que trabajar con distintos sectores políticos en el Consejo Regional. ¿Cómo va a lograr los acuerdos para impulsar proyectos de alto impacto?
-En buena hora el Consejo Regional está compuesto la gran mayoría por adherentes que nos apoyaron en nuestra campaña. Eso no significa que no tenga que escuchar y trabajar de la mano con la oposición en el Core. Uno como autoridad tiene que ser lo suficientemente capaz y responsable de poder explicar de la mejor manera estos proyectos, que no son para Diego Paco y su equipo. Más bien son proyectos emblemáticos que van a ser y quedar para la región.
-Va a tener que trabajar con alcaldes indígenas y con el alcalde de Arica que no lo es. ¿Han conversado con Orlando Vargas sobre cómo trabajarán?
-Mi equipo ha tenido conversaciones con el alcalde electo, Orlando Vargas. Tenemos las mejores intenciones de trabajar juntos y en unidad, porque hemos entendido que la única forma de sacar adelante la región es uniéndonos desde el Gobierno, desde la Municipalidad y desde el Gobierno Regional, porque no hay otro método. Si no lo hacemos, los resultados van a ser los mismos de los que se están haciendo.
-¿Diego Paco va por cuatro u ocho años de gestión?
-En cuatro años más le vamos a entregar a las personas para que ellas decidan evaluar cómo ha sido nuestra gestión, para poder estar los ocho años. Sabemos que no vamos a poder cambiar todo en cuatro años, pero sí se debe notar un avance, y las personas así lo van a percibir el año 2028 cuando tengamos que volver a las urnas.
La maldita camanchaca, sí esa niebla densa que cubre las carreteras del norte y que ha provocado más de un accidente fatal, dejará de ser incómoda y se convertirá en una bendición para los pescadores de la Caleta Camarones.
Gracias al proyecto que ejecuta el Laboratorio de Arqueología y Paleoambiente del Instituto de Alta Investigación de la Universidad de Tarapacá (UTA), en los próximos meses se iniciará la construcción del Parque Atrapanieblas en esa zona costera. La infraestructura permitirá captar el agua evaporada, para luego acumularla en unos estanques y así distribuirla a la comunidad de 47 pescadores, la cual hoy recibe agua que la Municipalidad de Camarones debe llevar en camiones aljibes.
La investigadora del proyecto, diseñadora textil y máster en Conservación y Rehabilitación del Patrimonio, Jacqueline Correa, explicó a Aquí Arica que esta investigación aplicada surge de la inquietud por la escasez de agua que ha afectado al desierto de Atacama y que se ha recrudecido con el cambio climático. «Nuestra idea es hacer proyectos para la comunidad que se encuentra en problemas de contingencia en nuestra región, como lo es el caso de la crisis hídrica que estamos abordando hace algunos años. Lo que hacemos, además, es divulgación sobre estas líneas científicas hacia la comunidad. Estamos muy enfocados en dar a conocer lo que se hace dentro de la universidad y nuestro instituto», explicó.
Si bien Correa es una experta en el estudio de textiles de culturas antiguas, en el trabajo multidisciplinario con arqueólogos y antropólogos, estos advirtieron que el agua era un asunto de preocupación para estos grupos que habitaron antiguamente el desierto de Atacama.
«Nos dimos cuenta de que en la Región de Tarapacá existen registros arqueológicos de que capturaban el agua de niebla para beber. Hay aleros rocosos allí, donde abajo encontramos fragmentos de cerámica, lo que es un indicador de que con esas vasijas capturaban el agua. Esto de la crisis hídricas viene de tiempos milenarios y las sociedades se han ido moviendo en busca del agua. En el desierto de Atacama, lo más común es que tengamos una crisis constante y hoy se está agravando más con el cambio climático», planteó.
El análisis de esta problemática se inició asociativamente con el Centro del Desierto de Atacama de la Pontificia Universidad Católica de Chile, entidad que posee una estación de medición de niebla en Alto Patache en la Región de Tarapacá. Tras un fallida alianza con la Universidad Nacional Autónoma de México (Unam) para replicar su experiencia en el desierto de Sonora, el Instituto de Alta Investigación continuó en la línea de buscar fuentes alternativas de agua para abastecimiento de las comunidades rezagadas.
Se vienen los atrapanieblas
La búsqueda de los mejores sitios para posicionar los atrapanieblas se hizo pesquisando vegetación como las tilancias, conocidas como «clavel del aire», y líquenes vivos que se alimentan de la niebla. Esos bioindicadores, además de la pesquisa de comunidades rezagadas con acceso dificultoso al agua, definieron los puntos prioritarios del estudio para proyectar atrapanieblas y así colectar la llamada «agua social», es decir, el vital elemento sin fines de lucro que permite satisfacer necesidades básicas.
El proyecto se encuentra en su etapa final. En la Pampa 2 Cruces fue instalado el primer piloto de atrapanieblas, en los terrenos de la Asociación Indígena Wali Qhantati. La organización posee cultivos desde el 2008 y su idea es obtener agua a menor costo, dado que los alimentan con camiones aljibes que viajan desde Arica con un costo altísimo.
La investigación culminará con el Parque Atrapanieblas en el farellón costero de la Caleta de Camarones, para reunir el agua que necesita la comunidad de 47 pescadores artesanales que vive allí en precarias condiciones. En la distribución del recurso, una vez que sea colectado, los apoyará la Municipalidad de Camarones, para garantizar que la repartición no genere conflictos en la comunidad.
«Están asentados en un sitio arqueológico, lo que no les permite construir pozos, ni el desarrollo de la agricultura, por lo que viven de la pesca. La idea entonces es potenciar el turismo, porque están conviviendo en un sitio de Patrimonio de la Humanidad, por los vestigios de la Cultura Chinchorro que hay allí», plantea Correa.
El Parque Atrapanieblas para la caleta está a la espera de la respuesta de la Secretaría Regional Ministerial de Bienes Nacionales. La iniciativa requirió siete hectáreas fiscales para el montaje de cinco kits con 160 metros cuadrados de malla atrapaniebla y la bajada de una tubería de cuatro kilómetros al asentamiento humano. La idea es captar un volumen de 7.860 litros de agua mensuales y que el sistema perdure en el tiempo.
Y así hemos llegado al final de nuestra edición número 15, en un mes cargado de actividades por el cierre del año. ¡¡Nos vemos pronto!!
¡NO OLVIDE ABRIR SU CORREO! Si quiere tener Aquí Arica exclusivo, no olvide abrir temprano su correo, para así estar informado a primera hora. Sin aún no se ha inscrito, hágalo, no se arrepentirá. Y si tiene algún comentario, duda o información que quiera compartir, puede escribir a aquiarica@elmostrador.cl.
Inscríbete en el Newsletter Aquí Arica de El Mostrador, súmate a nuestra comunidad para informarte sobre los temas más importantes de tu región.