No falta nada para terminar el año y cuando uno cree que el newsletter Aquí Arica está armado, llegan dos «agentes encubiertos» y cambian absolutamente la pauta de la semana.
Nada que hacer si los datos que traían, eran demasiado interesantes para postergarlos. Así es que mejor vamos al grano, mire que el tiempo apremia entre tanta compra navideña y preparativos para el término de este 2024.
El calor está en pleno aquí, así es que un juguito con limones de Codpa con hierba luisa y jengibre de Azapa no viene nada de mal. Y de paso les recordamos que la inscripción a nuestro newsletter es gratuita, así es que compartamos esta experiencia con los que aprecian el devenir de esta región fronteriza.
Insólito, pero en «Macondo», esa Arica donde alguien se desmadra, todo puede ocurrir. Esta vez, un conflicto de proporciones llegó la semana pasada a la Corte de Apelaciones de esta ciudad, al ventilarse la disputa entre el Centro Formación Técnica Estatal (CFT) de Arica y Parinacota y el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu) junto con el Servicio de Vivienda y Urbanización (Serviu), por el terreno de la Federación Aldeas Infantiles S.O.S. de Chile.
¿Cuál es el problema? Sin éxito, el CFT estatal presentó el 9 de diciembre un recurso de protección en contra del ministro de Vivienda y Urbanismo, Carlos Montes Cisternas, y de la directora regional del Serviu, Gladys Acuña Rosales.
La acción judicial, que fue declarada inadmisible, pretendía detener el proceso de expropiación decretado por el Minvu respecto del edificio de la Federación Aldeas Infantiles S.O.S. de Chile, ubicado en la avenida Diego Portales 2551. El CFT alegó que sobre esa propiedad, había suscrito un contrato de arriendo el 30 de septiembre pasado por cuatro años con opción de compra para trasladar sus instalaciones y que ya estaba haciendo las mejoras necesarias en el edificio. Ello, a raíz de que la Universidad de Tarapacá (UTA) les solicitó desocupar la actual sede donde funciona en la calle Las Acacias 2090.
¿Qué hay en juego? El Decreto Exento N° 67 del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, que estableció la expropiación del inmueble de Aldeas SOS para el Plan de Emergencia Habitacional, bloqueó el contrato de arrendamiento del inmueble que había negociado el propietario con el CFT Estatal, por lo que, automáticamente, el centro de estudios superiores se quedó sin la sede que albergaría a los 2.600 estudiantes que tiene en su matrícula y cuyo 80 % corresponde al 40 % más vulnerable.
¿Qué pretende el Minvu? La entidad decidió expropiar el terreno de nueve mil metros cuadrados para ejecutar uno de sus proyectos del Plan Habitacional de Emergencia, que considera 113 soluciones habitacionales para familias que, al igual que algunos estudiantes del CFT Estatal, pertenecen al sector más vulnerable de la población local.
El Minvu eligió ese predio, dado que Aldeas SOS finiquitó sus operaciones en Arica y derivó a los niños y niñas que tenía en su residencia a otras del sistema de protección de la infancia. Por su lado, el CFT Estatal le enrostró en el recurso que bien pudo seleccionar otros dos sitios para su plan habitacional, cercanos al actual, y no los consideró.
Llama la atención que pese a la urgencia por suelo para edificaciones públicas, tampoco ninguna de las entidades haya impulsado una intención para recuperar el sitio fiscal de 3,5 hectáreas asignado en concesión gratuita a Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) y que se encuentra sin uso en la avenida Diego Portales con Alejandro Azolas, dado que no está conectado al oleoducto Sica Sica como inicialmente se proyectó.
¿Qué dijo Aldeas SOS? En una escueta versión a Aquí Arica, el director nacional de la institución, Osvaldo Salazar, señaló sobre este conflicto: «Prima el respeto del contrato firmado previamente con el CFT, porque implicaba recursos que de forma inmediata se invertirían en seguir impulsando el trabajo que realizamos en nuestros 14 programas a nivel nacional, en los que atendemos a más de 800 niños, niñas, jóvenes y sus familias, y que nos impulsa a la búsqueda constante de recursos para poder sustentar nuestro trabajo».
El directivo expresó que «la situación actual produce una afectación directa a la organización, ya que, dejamos de percibir un importante ingreso que se había proyectado para el 2025, y por ello se espera que en un corto plazo, la definición final sea realmente beneficiosa para todos los actores involucrados».
Conflicto de proporciones
El tiempo está corriendo para el CFT Estatal, dado que la UTA les notificó que si no abandonaba su propiedad el 31 de diciembre, por cada día que siga ocupando el recinto le cobraría una multa de 10 millones de pesos. Esa urgencia fue declarada por el organismo en el recurso de protección. Pese a ello, fue declarado inadmisible, bajo el argumento de que el problema con el inmueble debía ser reclamado por una vía administrativa, ya que no se trataba de la vulneración de un derecho fundamental, sino de un problema con la aplicación del Decreto Ley N° 2186 sobre Procedimientos de Expropiaciones.
Objetivamente, 2.600 alumnos del CFT han quedado en la calle. ¿Lo sorprendente? Que pese a compartir instancias como el Gabinete Regional, donde participan todos los secretarios regionales ministeriales encabezados por la Delegación Presidencial, hasta ahora no haya existido coordinación alguna entre los seremis de Educación, Francisco Valcarce Llancapichún y su par de Vivienda y Urbanismo, Romina Farías Pérez. Ambos son frenteamplistas, pero ninguno evitó que la «sangre llegara al río», manteniéndose fieles a su parcela, no previendo que se enfrentarían dos políticas sello del Gobierno.
El «botín» del CFT
Fuentes cercanas a este conflicto indican que aquí habría, además, una trama política de fondo. Se trata del golpe que desde hace tiempo habría querido asestar la directora regional del Serviu, exintendenta regional y e seremi Minvu, Gladys Acuña Rosales, (PS) a la rectora del CFT Estatal, Claudia Zamorano Chía. Los puentes con ella estarían cortados desde hace tiempo, ya que Acuña junto a la presidenta del PS regional, Sandra Flores Contreras, habrían intentado impulsar un cambio en la administración de ese centro de estudios, con el fin de que su colectividad pudiera colocar a un militante allí, tal como lo hicieron este año en la Dirección Ejecutiva del Servicio Local de Educación «Chinchorro».
Hasta hoy, el plan político del PS se ha visto imposibilitado, porque el Partido Radical decidió ganar temporalmente la carrera por obtener este «botín», al alojar el año pasado a la otrora amiga de Acuña, la subdirectora académica de Vinculación con el Medio del CFT Estatal, Jacqueline Castillo Roblero. Ella recibió como «premio de consuelo» dicho cargo, dado que se anuló su nombramiento como seremi de Minería al iniciarse el Gobierno, tras detectarse que no tenía una carrera de 10 semestres como lo exigía la ley.
Desde el Serviu, Acuña junto a la seremi de Vivienda habrían impulsado una negociación con la Federación Aldeas SOS Chile, para adquirir el terreno en disputa. Sin embargo, cuando todo parecía ir bien, el precio habría sido elevado por el propietario. Fue por esa razón que el Minvu optó por ir al ataque con la expropiación.
El conflicto desatado sería algo como «Yo llegué primero» y estaría en los escritorios de los dos ministros involucrados. Así las cosas, durante estos meses no hubo ninguna acción concreta que evitara el enfrentamiento del Plan de Emergencia Habitacional para 113 familias que requieren viviendas sociales contra el derecho a estudiar de 2.600 jóvenes de escasos recursos.
Mientras tanto, la UTA que albergó históricamente al CFT antiguo y al CFT Estatal y es responsable también del desalojo de su eterna sede, hoy no parece disponible a seguir albergándolo, pese a que parte de los egresados de ese centro de estudios opta por ir a esa universidad para mejorar su posicionamiento laboral.
El Ministerio de Obras Públicas (MOP) se supera a sí mismo cada día en la región. Si la corrupción en la Dirección Regional de Vialidad, si el desplome constante de la Cuesta Cultura Chinchorro en la Ruta 5, o las fallas en la pista de running en el recién inaugurado Paseo Deportivo «Las Machas», eran lo más cuestionable de esta repartición, la verdad es que hay más.
En agosto pasado se confirmó la «partida» de Gómez. La versión entregada por ella y la seremi fue: «Kathy se va de viaje a Canadá por trabajo y expectativas personales». Lo que no se dijo: la directora, quien es amiga íntima de la seremi y presentada como su mano derecha y como primera subrogante, nunca se fue del MOP, pese a que los funcionarios así lo entendieron, ya que fueron invitados a varias despedidas consecutivas que le hicieron.
Una de ellas fue realizada en el Hotel Bahía Chinchorro, donde los asistentes debieron pagar entrada para participar en el superevento que había sido convocado por la «Mesa de Gestión de Personas MOP» antes de su partida a Canadá, mismo país donde la seremi hizo antes una pasantía.
Con sueldo y licencia
La página de Transparencia del MOP habla por sí sola. A cargo de un servicio estratégico que monitorea la Ley de Presupuesto, la ejecución presupuestaria mensual y proyecta las inversiones a largo plazo del MOP, Gómez ha continuado percibiendo el sueldo y la asignación por función crítica de 11 % desde hace cuatro meses, pese a no haber trabajado un día.
El denunciante anónimo acompañó a Aquí Arica un pantallazo aún más preocupante: tras haber agotado 60 días de vacaciones, la directora en cuestión presentó una licencia médica por 14 días entre el 25 de noviembre y el 8 de diciembre pasado. ¿Cómo cursó esa licencia si supuestamente estaba en el extranjero?
Todo eso ocurría mientras la Cuesta Cultura Chinchorro de la Ruta 5 se desplomaba -una y otra vez- y formalizaban al exdirector regional de Vialidad del MOP, Rooney Focacci Yugo, y a dos inspectores fiscales, por delitos de corrupción ocurridos durante la segunda administración del Presidente Sebastián Piñera y sobre cuyos hechos nunca hubo un pronunciamiento de la autoridad.
¿Cómo han justificado el ausentismo laboral? Según el sistema interno del personal del MOP, Gómez lo ha cubierto con 60 días de feriado legal desde el 26 de agosto al 22 de noviembre. Las vacaciones las requirió en tres tandas de cinco, 40 y 15 días.
El plan de irse a Canadá y «guardarle» el puesto, lo conocerían algunos funcionarios de la Seremi y de otras direcciones del MOP. Para suplir la carga de trabajo de la directora inasistente, la seremi Aguilera llegó a un acuerdo con su par de Iquique. Así, periódicamente el director regional de Planeamiento de Tarapacá, Juan Matute Willemsen, viaja con viáticos incluidos desde la vecina ciudad, para mantener las tareas al día de esa Dirección.
Renuncia abrupta y sumario
Al cierre de esta edición y tras hacer las consultas sobre las razones que justificarían la ausencia de la directora por cuatro meses, la Seremi de Obras Públicas informó ayer que «a partir del día 9 de diciembre, la funcionaria no pertenece al servicio. Esto, luego de presentar su renuncia voluntaria tras tomarse su feriado legal y presentar una licencia médica que se extendió hasta el día en que dejó el cargo».
Además, la entidad confirmó que fue instruido un sumario administrativo para determinar si los procesos internos se ajustaron al marco normativo.
La pregunta que cabe es ¿por qué se ordenó un sumario si supuestamente el prolongado ausentismo está debidamente justificado? Asimismo, el comunicado no aclara cómo fue tramitada una licencia médica que fue expedida desde el extranjero por la exdirectora.
Timbres con carita feliz
El estilo de «Kathy» Gómez se sintió desde el primer día cuando llegó al MOP. Gritos fuertes en el pasillo del Edificio de Servicios Públicos tal como lo hacía en «la Muni», llamadas de atención al periodista de la Seremi por su disconformidad con las fotos donde ella aparecía y la constante advertencia de que era «la mano derecha» de la seremi.
También implementó la práctica de timbrar las manos de los directores con «caritas felices» por cada meta lograda. Algo atónitos, en principio, y luego ya totalmente entregados, ninguno reprochó esta práctica algo freak de una joven con nula experiencia en obras y presupuestos ministeriales, pero que, por cercanía con la seremi, había sido ungida como un ente controlador de ellos mismos.
Kathy pedía que le tuvieran un pancito en la mañana para iniciar la jornada. En ausencia de la seremi, iba y se encerraba en la oficina de la autoridad para, incluso, dormir cuando el cansancio la agobiaba. Era la recaudadora de los dineros de los directores para los festejos internos. Su perfil de LinkedIn está en inglés, idioma que dijo iría a aprender a Canadá, país donde habría gestionado, además, una visa de trabajo para permanecer un año probando suerte y luego volver al cierre del Gobierno.
Desde 1904, Chile comprometió, a través del Tratado de Paz, Amistad y Comercio suscrito con Bolivia, el libre tránsito para las cargas del país vecino. Ese compromiso ha traído consigo un riesgo permanente para la biodiversidad del altiplano y la precordillera de Putre, al enfrentar cada cierto tiempo el volcamiento de camiones con combustibles u otros productos desde y hacia Bolivia, que transitan por la Ruta Internacional 11 Ch que se inicia en Arica, pasa por la comuna de Putre y llega hasta la frontera de Tambo Quemado.
El último accidente grave fue el pasado martes, cuando un vehículo boliviano cargado con aceite comestible volcó en el kilómetro 117 de la Ruta 11 Ch, derramando el líquido en las proximidades de la Quebrada Aroma. De manera preliminar, el municipio de Putre dijo que no hubo afectación de cursos de agua, lo que sí hay, es un riesgo permanente con los 500 camiones diarios que transitan por ese camino internacional.
La mayoría de ellos son bolivianos, ya que la Cancillería de ese país ha impuesto desde hace décadas el criterio de que las cargas de ultramar sean transportadas sólo por camiones de su bandera, bajo el argumento de que sus mercancías «tienen soberanía».
Chile ha aceptado cómodamente esta imposición y los transportistas nacionales hace rato bajaron la guardia sobre esta demanda, ya que el último en levantarla fue el extinto presidente de ese gremio y exconcejal, Jaime Arancibia.
Aguas de Socoroma y Lluta
El alcalde de Putre, Javier Tito, llamó la atención del Gobierno sobre este nuevo accidente, debido a la constante afectación de cursos de agua que finalmente son tributarios de ríos que alimentan al poblado de Socoroma y al valle de Lluta.
El edil tuvo que enfrentar el 29 de marzo pasado otro volcamiento de un camión aljibe con 10 mil litros de combustible que iba con destino a Bolivia. En esa ocasión, el derrame fue a la altura de Socoroma, lo que generó el reclamo de los lugareños, quienes pidieron un plan de descontaminación al ver que nadie se hacía cargo y que su sistema de agua potable rural y el riego de cultivos de orégano y hortalizas estuvo suspendido por varias semanas.
Por ese siniestro, en noviembre pasado el Instituto de Desarrollo Agropecuario (Indap) entregó el pago del Incentivo de Emergencia para Rehabilitación Productiva a 58 agricultores socoromeños afectados por el derrame. Cada uno recibió bonos entre 500 mil y un millón de pesos.
La preocupación del municipio existe y también de organismos como la Corporación Nacional Forestal (Conaf), dado que la ruta internacional pasa por el Parque Nacional Lauca, donde también se han producido volcamientos con afectación de bofedales y cursos de agua en un sitio donde debe protegerse la biodiversidad única y amenazada. Si bien el Ministerio de Obras Públicas ha hecho cuantiosas inversiones en los últimos años en esa carretera y ha corregido geometrías de las curvas más complejas, aún el exceso de velocidad y el no respeto a la prohibición de adelantamiento en varios sectores, siguen siendo las causas de los volcamientos de camiones bolivianos.
Otro problema es la activación de los protocolos para atender los derrames, dado que los conductores al ser extranjeros, no cuentan con empresas radicadas en Chile que puedan dar respuesta inmediata a los siniestros que provocan contaminación.
Seremi de Transportes responde
Sobre la inquietud por la falta de fiscalización a los conductores y los camiones bolivianos, la Secretaría Regional Ministerial de Transportes y Telecomunicaciones señaló que efectivamente tiene la atribución de verificar las condiciones técnicas y de seguridad de las máquinas.
Y en rigor lo que haces es controlar «que los vehículos cumplan no sólo con lo que mandata la legislación respecto a frenos, neumáticos y luces, entre otros, sino que también con la documentación requerida para entrar al país y la que acredite al conductor«.
¿Cuáles han sido los resultados de esas fiscalizaciones? La Seremi indicó a Aquí Arica que este año ha efectuado 852 fiscalizaciones de este tipo, infraccionando a más de 20 conductores y vehículos que no cumplieron con algunos de los requisitos legales para transitar.
Sobre cuántos permisos han sido concedidos a transportistas del vecino país, la entidad señaló que esta cifra sólo la maneja la Cancillería, ya que corresponde a asuntos «internacionales». Lo que sí se conoce es una denuncia de la Confederación Nacional de Dueños de Camiones de Chile, entidad que en 2013 llegó hasta la Cámara de Diputados para denunciar la «asimetría» del transporte chileno con el boliviano.
En esa instancia, el gremio del rodado acusó un abuso del Tratado de 1904 por parte de Bolivia, alegando que el «libre tránsito» les garantizaba a sus transportistas no ser sujetos de fiscalización y estar exentos del cumplimiento de límites de antigüedad y condiciones básicas de seguridad de sus vehículos, además de la inexistencia de seguros complementarios para sus cargas en caso de generar impactos medioambientales.
Pocos saben que detrás de los hoteles «Amaru», «Las Taguas» y «Las Palmas» está el empresario y contador auditor público, Miguel Maldonado Bozo, actual presidente de la Cámara de Turismo de Arica.
Este extrabajador bancario decidió estos últimos años estudiar la carrera de Sicología en la Uniacc y está a punto de terminar. Su idea no es abrir una consulta, sino más bien usar los conocimientos adquiridos para lograr un mejor manejo del capital humano y ofrecer asistencia sin fines de lucro a la comunidad.
Llegó a los 23 años a Arica en 1987 y de aquí nunca más se movió, pese a los altos y bajos que ha vivido la región, luego del desmantelamiento del estatuto industrial y de la creación de las zonas francas en Iquique y en Tacna. Pese a que la región no ha logrado tener un alza en las ocupaciones hoteleras, hoy tiene empleadas a 60 personas.
– De trabajador bancario a empresario hotelero ¿cómo fue ese giro?
– Me desempeñé 25 años en el ámbito financiero en los bancos, por lo que fui haciendo mi capital y abrí mi primer hotel junto a mi esposa, el hotel «Las Palmas», que está en el centro de la ciudad, las calles Prat con Maipú. Luego empezamos a crecer y construimos el hotel «Las Taguas», que está cerca de la playa, y finalmente compramos el primer Diego de Almagro que hubo en Arica y que hoy se llama «Amaru», que está en Patricio Lynch con Sotomayor.
– Ud. ha vivido todas las crisis económicas de la ciudad, ¿por qué decidió arriesgarse en el negocio hotelero?
– Lo que pasó conmigo es que yo venía con un cansancio con el rubro financiero. Se me dio la oportunidad de invertir en este rubro y soy agradecido de esa oportunidad. Puedo decirle que la clave está en que uno no se puede quedar sólo con los tiempos buenos. Si tiene tiempos buenos, se debe pensar en que habrá malos, entonces hay que rentarlos y transformar el tiempo bueno en uno de tipo medio, para no perder.
También no pierdo de vista que hay 60 familias que dependen de mí. Si decido cerrar algo, estoy arrastrando a un grupo importante de personas que quedarán sin empleo. Eso me hace pensar mucho sobre cómo pasaremos cada mes. Así, como también se hace en las familias, uno toma resguardos o préstamos para utilizarlos en tiempos malos. Por eso si se me va mal, al menos, yo digo no puedo llegar y abandonar la ciudad.
– ¿Cómo está perfilado el producto turístico regional?
– Lo primero que salta a la vista es que la ciudad tiene una cierta dependencia de lo que hagan los gobiernos de turno. Si tenemos un gobernador o un alcalde que le interesa el turismo como principal eje, podríamos andar súper bien. Pero hemos tenido gobernantes que se han preocupado, más bien, de tener bienestar respecto de sus expectativas propias, pero no mirando el bienestar de la ciudad. Podríamos haber tenido muy desarrollado nuestro producto turístico, pero resulta que no tenemos un producto bien cohesionado y bien definido.
Veo que no se ponen de acuerdo entre gobernador, alcalde, directores de servicios para juntos desarrollar un producto turístico. Lo que pasa es que cuando vienen los turistas, la estadía es muy corta, ya que en dos o tres días, el turista se está aburriendo, porque no tiene definido cómo sería su panorama en la ciudad. Nos falta incorporar los destinos internos que tenemos como Putre, Codpa, Camarones, y parece como que cada uno «mata su toro».
– ¿Y cómo lo hace Ud. para que los turistas no se aburran?
– Cuando llegan a mi hotel, yo tengo a los turistas dos días con paseos por Arica y posteriormente los llevo a Codpa, donde tengo un acuerdo con un empresario allí y los dejo un día; luego me los llevo a Putre y así hago cinco o seis días y hago rentar su viaje.
– ¿Qué impacto tiene la ciudad peruana fronteriza de Tacna en el turismo de Arica?
– Lo que más me llama la atención es que los tacneños son organizados, pese a todas las diferencias que ellos puedan tener. Luchan y cuidan su producto. Por ejemplo, si ven a un transportista que esté invadiendo su zona, se ponen nerviosos y alegan.
Nosotros, en cambio, cuando llegan los turistas, favorecemos que se vayan a Tacna y nadie dice nada, pese a que hoy tenemos precios muy parecidos. Para los empresarios hoteleros y gastronómicos el mes de septiembre es catastrófico porque las pérdidas son grandes, porque las personas alojadas en los hoteles se van a celebrar en sus ciudades.
Acciones sector público
– El gobernador electo y el nuevo alcalde prometieron trabajar juntos. Desde su tribuna ¿qué les pediría?
– Lo primero es que cumplan lo que prometieron, porque senadores, diputados, presidentes han venido acá y nos han ofrecido miles de cosas y después que salen elegidos, desaparecen. La idea es que tengan el espacio para atendernos y trabajemos juntos.
– Hace pocos días el MOP inauguró después de largo tiempo el nuevo aeropuerto, pero no hay vuelos interregionales ni tampoco internacionales…
– Estuvimos un año y medio como Cámara de Turismo peleando para que el aeropuerto lo abrieran. Por fin se entregó una parte, pero falta aún la parte internacional. Hay recién una manga lista y un pilar y le falta un año aún. Esto que se puso en marcha es por lejos mejor que lo que teníamos, que era con carpas y unas casi letrinas de baños.
Este tema tiene que ver con las autoridades principales, para ver cómo podemos hacer que la ciudad tenga mayor impacto en la afluencia de las personas. Los itinerarios están condicionados a la demanda. Las aerolíneas tendrán que evaluar si colocar un vuelo más, les va a servir. Lo que tenemos que hacer es mejorar las condiciones de la ciudad y el tipo de producto, para que seamos un destino que llame la atención.
– Hay turistas que viajan por tierra, ¿qué opina de los constantes derrumbes que ha presentado la Cuesta Cultura Chinchorro en la Ruta 5?
– Creo que las autoridades que tenemos no son muy buenas para fiscalizar las tareas a la hora que corresponde. La primera vez que hubo un derrumbe, deberían haber invertido en un camino auxiliar como cuando se hacen trabajos o hay emergencias y se habilita una pista de emergencia.
– Hace rato que no vemos una campaña de posicionamiento de Arica como destino en distintos mercados, ¿qué ha pasado?
– Había 6.400 millones de pesos destinados a promoción, pero sólo se han destinado 1.200 millones en el Gobierno Regional. El exgobernador Jorge Díaz nos dijo que consideraba que Sernatur no sabía gastar la plata y por eso no se la entregó. Por eso tenemos una baja, porque no se hizo promoción en estos últimos tres años. Recién una parte de los 1.200 millones se van a poder gastar a partir de junio, porque el Core rechazó adelantarlos para gastarlos ahora.
Una depresión severa por la pérdida de su madre llevó a Carolina Guerra Olmos a desplegar sus alas como artista y a aprender la técnica de la cerámica en la Universidad de Tarapacá, y luego del mosaico en el Centro de Formación Técnica «Tarapacá». Habían pasado décadas desde su infancia, tiempo en que le encantaba hacer manualidades y su madre le compraba materiales para que se mantuviera ocupada con su mente y sus manos.
¡Quién lo diría! Hoy está convertida en toda una artista y promotora del arte del mosaico. Su último proyecto lo construyó junto a la gestora cultural y directora del Espacio Arganda, Luisa Araya Zamorano, y al artista visual Víctor Doblege. Se trata del recién inaugurado “Memorias de una historia a pedacitos”, el cual en siete meses, junto a 30 vecinos y vecinas ariqueñas, contempló la elaboración de cuatro cuadros con mosaicos instalados en las calles céntricas de la ciudad.
Los cuatro murales de mosaicos comunitarios incluyen espacios icónicos de Arica, tales como el Mercado Central, el Ferrocarril de Arica a La Paz, la Biblioteca pública “Alfredo Wormald Cruz” y “Los Caminantes”, referido a los promeseros que llegan en una larga caminata al Santuario de la Virgen de Las Peñas.
Esta no es la primera experiencia de Carolina con pobladores y mosaicos urbanos. Con un taller similar junto a vecinos de su población Baquedano, también crearon obras en mosaicos que hasta hoy sobreviven. Para ello recogía cerámicas y azulejos botados en sitios eriazos, para luego cortarlos y usarlos en sus creaciones.
Otro de sus trabajos, denominado «La danza del colibrí», está en uno de los muros del Museo Arqueológico de San Miguel de Azapa. Esta creación es significativa, porque fue la primera que ganó el 2014, al atreverse por consejo de una amiga a postular al Fondo Nacional de Desarrollo Cultural y las Artes (Fondart).
La artista ariqueña vivió parte de su infancia en Valparaíso. Sin embargo, cuando cumplió 17 años decidió retornar porque no toleró el frío y la ausencia de los tambores del carnaval. De su próximo desafío, adelantó que será modelar una obra para su hermana que reside en Estados Unidos. Cuando la termine, piensa llevársela en su próximo viaje para exponerla y dejársela como un testimonio de su cariño.
VENGAN DE A UNO. Se han hecho concurridas las noches en el refugio de Aquí Arica con varios «agentes encubiertos». Hay que cuidar eso sí que no se crucen en el camino, para que no haya «delaciones». ¡Avisen antes con la contraseña correspondiente! Esperamos sus colaboraciones, dudas o consultas en aquiarica@elmostrador.cl.
Inscríbete en el Newsletter Aquí Arica de El Mostrador, súmate a nuestra comunidad para informarte sobre los temas más importantes de tu región.