Y se nos va el 2024. Este segundo semestre El Mostrador se atrevió con el newsletter Aquí Arica y ya estamos en la decimonovena edición.
Nos ha tocado intenso el reporteo y se agradece a los lectores muy bien informados que entregan valiosos antecedentes, para que los investiguemos y podamos informar a la comunidad regional. El año lo despedimos entonces con los siguientes temas:
Vamos entonces a nuestra última edición del año, esta vez acompañados de un juguito fresquito de melón del valle de Chaca y unas peritas de pascua de Codpa. Además, los invitamos a Inscribirse gratis y a compartir esta invitación con otros amantes de esta tierra fronteriza, para que puedan sumarse a esta comunidad que crece cada semana.
Una impactante y exclusiva revelación realizó la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC) a Aquí Arica: el terreno de 3,5 hectáreas, situado entre la avenida Diego Portales y Alejandro Azolas, asignado en concesión de uso gratuito a Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), está totalmente desconectado del oleoducto que administra la empresa del vecino país, y por ende, no tiene ningún uso.
¿Qué dijo la SEC? “Dichas instalaciones se encuentran en desuso hace muchos años y actualmente están desconectadas del Oleoducto OMTF que pasa por Avenida Diego Portales. Esta situación ha sido verificada, en varias oportunidades, por fiscalizadores de SEC Arica y Parinacota, incluyéndose dos visitas realizadas durante este año 2024”.
Y agregó que “desde el punto de vista de la SEC, dichas instalaciones no cumplen, actualmente, ninguna operación relacionada con combustibles líquidos, que es uno de los ámbitos de fiscalización de nuestra institución”.
Por primera vez, y en medio de las negociaciones que llevan adelante las cancillerías de Chile y Bolivia, para autorizar mejoras al ducto y utilizarlo para importar hidrocarburos, el organismo reconoce ante un medio que el sitio fiscal ya no cumple el objetivo para el que fue solicitado por el vecino país. En términos simples, hace rato Chile debió haber requerido la restitución del predio, dado que la razón por la cual fue concedido a Bolivia no está cumpliéndose.
El objetivo autorizado por el Decreto Supremo N° 657 de junio de 1958, del Ministerio de Tierras y Colonización, era la construcción de un estanque receptor de lastre para la operación del oleoducto.
Sobre el estado de la restitución de este sitio, la Cancillería confirmó a Aquí Arica que «efectivamente existe un diálogo para la restitución de un terreno de 3,5 hectáreas, ubicado en la Azolas con Diego Portales, en Arica, que fue otorgado por Chile en concesión a Bolivia en 1957. Esta es la primera vez que un Gobierno chileno ha dado pasos concretos para poner fin a la concesión de este terreno. Por acuerdos previos Chile se ha comprometido a permitir el uso en reversa del Oleoducto Sica Sica, por lo que se están evaluando distintas opciones para que esto se pueda viabilizar, respetando la legislación chilena».
Bolivia se resiste
Lo que se ha conocido, hasta ahora, es que en los diálogos bilaterales, Bolivia habría señalado que «le gustaría tener participación en la decisión sobre el futuro del predio». Pero, ¿por qué si el sitio es chileno y sobre él no tiene ningún derecho?
Cosas de la diplomacia chilena que, más bien, han dejado en libertad de acción a YPFB, bajo la idea de evitar un nuevo reclamo del vecino país ante un tribunal internacional, el cual pudiera significar un nuevo juicio sobre un aparente incumplimiento denunciado por Bolivia.
En la reunión del Comité de Fronteras Chile-Bolivia de septiembre de 2023, el vecino país dejó entrever que no estaría dispuesto a entregar así de fácil el terreno. Aunque hoy ya no está en el cargo, el viceministro de Comercio Exterior e Integración, Benjamín Blanco, declaró en esa oportunidad que su país “está pretendiendo, más allá de la solicitud de Arica, realizar mejoras en todo este espacio que ha sido concesionado. Además, estamos solicitando la concesión de nuevos espacios”.
De su lado, la subsecretaria de Relaciones Exteriores, Gloria de la Fuente, reveló en esa ocasión que estarían conversando con Bolivia sobre “permutar ese terreno por otro terreno que tiene que ver también con el propio oleoducto y tener la posibilidad cierta de entregar ese terreno a la población de Arica, para que se pueda construir aquello que sea también en beneficio de la comunidad«.
Hoy, el predio sigue en manos de Bolivia como un verdadero páramo, donde hay perros bravos que se acercan a la reja cuidando un estanque derruido y una precaria casa con unos árboles que un cuidador riega. A pocas cuadras más arriba, paradójicamente, se libra una disputa judicial y política por el terreno privado, para la instalación de una sede para el Centro de Formación Técnica Estatal o para la construcción de 113 soluciones habitacionales del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, debido a que no hay sitios fiscales disponibles para el desarrollo de estos proyectos de suma urgencia.
Campañas para restitución
Una de las campañas más visibles para lograr la restitución del terreno fue la impulsada por el exdiputado socialista, Luis Rocafull López. Desde el 2016, el parlamentario recabó los antecedentes históricos referidos a los acuerdos que pesaban sobre el terreno, pero como Chile vivía con la amenaza de que iba a ser demandado por Bolivia, exigiendo una salida al mar, su intención quedó a medio camino, ya que contó con el respaldo del Gobierno de Michelle Bachelet.
Sólo consiguió un proyecto de resolución con fecha del 15 de diciembre de 2020, en el que pedía al Gobierno del Presidente Sebastián Piñera que gestionara con la Cancillería su restitución. Y, previamente, consiguió que la SEC emitiera el Oficio N° 953 el 22 de enero de 2016, el que constataba el abandono del recinto desde hacía varias décadas «y que el oleoducto transita por el frente de dicha propiedad, pero no ingresa a ella».
Otro que impulsó la misma intención fue el exalcalde liberal, Gerardo Espíndola Rojas. A través del proyecto del nuevo Plan Regulador que promovió y que está aún en trámite, el Concejo Municipal cambió en julio de 2019 el uso de suelo del terreno, impidiendo el desarrollo de actividades industriales, para así forzar su entrega. Así convirtió la otrora “Zona de Infraestructura Energética” en “Zona Mixta de Corredor 1” para áreas verdes y viviendas.
En Bolivia, el tema fue tratado por los medios de comunicación con bastante sesgo, pues se levantaron titulares acusando erróneamente a Chile de «expropiar» el sitio, cuando lo que se quería era su devolución porque siempre ha sido un terreno del Fisco chileno.
El último intento actualmente lo está impulsando el senador UDI, José Miguel Durana. El parlamentario ha dicho fuerte y claro que no se puede estar poniendo a Arica como «moneda de cambio», concediendo todas las solicitudes de Bolivia para el mejoramiento del oleoducto sin lograr la restitución del predio, a cambio únicamente de la reconducción de migrantes.
Tres años han pasado ya y dos cesiones de terreno del Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu) para la construcción de la sede del Centro de Formación Técnica (CFT) Estatal de Arica y Parinacota y nada. Lo cierto es que pese a esas dos ofertas publicitadas hasta con puestas en escena, incluyendo a subsecretarios de por medio, la entidad de estudios superiores ha continuado arrendando y pagando millonarias sumas mensuales a su entidad patrocinadora, la Universidad de Tarapacá (UTA).
La escenografía se ha repetido dos veces con atriles, ceremonias y firmas de compromisos ante la comunidad estudiantil. Paradójicamente, ninguno de los dos proyectos ha visto la luz. Y lo peor, hoy el CFT Estatal está en medio de una disputa judicial contra el Minvu y el Servicio de Vivienda y Urbanización, los mismos que le han cedido dos terrenos.
¿Cuáles fueron los publicitados proyectos?
• Episodio 1: El 10 de septiembre de 2021 con bombos y platillos durante el segundo Gobierno del Presidente Sebastián Piñera, el subsecretario de Educación, Juan Eduardo Vargas, encabezó la ceremonia en que el exdirector regional del Serviu, Francisco Meza Hernández, con la exdirectora del CFT Estatal, Marta Meza Lavín, firmaron un compromiso de traspaso de nueve mil metros cuadrados para la construcción de la futura sede detrás del jardín infantil de Integra «Milagro de amor» (ver aquí https://cftestatalaricayparinacota.cl/wp-content/uploads/2024/11/SERVIU.pdf.)
¿En qué sitio? En el sector sur, específicamente en el mismo sector de la erradicada población Guañacgua, cuyos vecinos debieron ser trasladados a otro sector, debido a las fisuras estructurales en sus viviendas sociales.
¿Nueva locación? Esta vez, ya no serían nueve mil metros cuadrados, sino que le cederían en comodato 7 mil 113 metros cuadrados para la construcción de su futura sede, ahora en el llamado sector «Nuevo Norte», al final de la población Cardenal Raúl Silva Henríquez.
Muy entusiasta frente a las cámaras, la exrectora anunciaba que «el nuevo edificio tendría 5.126 metros cuadrados construidos, con tres edificios de cuatro pisos dispuestos en U, de modo que todos tengan vista al mar… se contempla, junto a las salas y laboratorios, un auditorio para 400 personas que nos va a permitir hacer actividades culturales para los estudiantes, la comunidad en general y para nuestras tituladas y titulados”. Además, afirmó que el Mineduc había comprometido $ 13.000 millones para esta iniciativa.
Hasta hoy, nadie ha sabido explicar por qué ninguno de los dos proyectos ha prosperado, pese a que en enero de 2023, tras la visita de la subsecretaria de Educación Superior, Verónica Figueroa Huencho, el propio CFT informó que las obras partirían en el segundo semestre de ese año.
CFT acusa a Serviu de obstrucción
No está muy clara la razón que ha llevado al Minvu y al Serviu a «apadrinar» dos veces el desarrollo de un proyecto educacional como lo es la sede definitiva del CFT Estatal, cuando su «negocio» corresponde a la construcción de viviendas sociales y el equipamiento urbano.
En la sesión de la Comisión de Vivienda del Consejo Regional (Core) del pasado 17 de diciembre, la rectora subrogante, Claudia Zamorano Chía, dio luces de que el comodato anunciado el 2022 aún no podía utilizarse en propiedad, debido al constante impedimento del Serviu a ingresar al terreno para hacer mediciones, dado que una empresa a cargo de la construcción de viviendas sociales lo estaba ocupando con maquinaria.
Zamorano dijo que no habían podido gestionar el permiso de edificación para la primera etapa del proyecto, «porque coincidentemente han habido inexplicables rechazos. Tengo informes de la empresa que hizo el estudio de especialidades, donde dice que no ha podido entrar porque primero le rechazan porque no se acompañó el decreto que me avala como representante legal del CFT y sí se acompaña».
Tras la denuncia pública ante los consejeros, y luego de ser rechazada la solicitud de $ 2.050 millones requeridos por el Minvu para expropiar la sede que había arrendado el CFT Estatal a Aldeas SOS Chile, el Serviu emitió una carta al CFT Estatal, autorizando su ingreso para avanzar en las mediciones necesarias para el diseño del nuevo edificio.
Conflicto de interés UTA
El CFT Estatal decidió impugnar judicialmente el decreto de expropiación impulsado por el Minvu y el Serviu del 28 de noviembre. Ambas entidades intentaron forzar por esta vía, la compra de la propiedad de la Federación Aldeas Infantiles SOS Chile por $ 2 mil millones, luego de no llegar a acuerdo por el precio, cuya tasación indica que el valor comercial está por sobre los $ 5 mil millones.
La decisión de expropiar colisionó con el contrato de arriendo pactado entre Aldeas SOS y el CFT Estatal suscrito el 30 de septiembre por cuatro años y dos meses, con opción de compra para trasladarse definitivamente a ese recinto.
La urgencia del CFT Estatal por contar con una nueva sede, se produjo a raíz de que la Universidad de Tarapacá (UTA) decidió terminar el contrato de arriendo que mensualmente significaba el pago de $ 77 millones. Además, la casa de estudios le fijó una cláusula leonina: que por cada día que permaneciera en el local a partir de este 1 de enero, debía pagar una multa de $ 10 millones diarios.
El directorio, además, está conformado por el representante del Ministerio de Educación, Bastián Torres Salgado; el director regional de la Corfo y exdiputado socialista, Luis Rocafull López; el director regional del Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (Sence), Francisco Muñoz Soto; el director del Liceo B-4 «Antonio Varas de la Barra», Sergio Castillo Gamboa; la presidenta de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), Lory Escudero Guardia; y el presidente de la Cámara de Comercio y Turismo de Arica, Aldo González Viveros.
PS y el concurso para dirigir el CFT
Otro asunto anómalo en el CFT Estatal es la decisión del Gobierno de mantener aún incierta la rectoría titular de esta entidad educacional. En enero de este año fue convocado el concurso para proveer el cargo a través del Sistema de Alta Dirección Pública (ADP).
El 4 de abril pasado, el Consejo de la ADP aprobó una terna que fue presentada al Presidente de la República. Extrañamente, el concurso fue declarado desierto. En él había participado la actual rectora subrogante, Claudia Zamorano Chía, quien ha dado la feroz batalla por el traslado del CFT al edificio de Aldeas SOS Chile, con el fin de terminar con los dos «comodatos con elástico» extendidos por el Minvu y el Serviu y que, finalmente, no se han materializado, postergando la construcción del edificio que cuenta con un presupuesto del Mineduc asignado de casi $ 13 mil millones.
Lo que ha trascendido de ese concurso, es que la Dirección Regional del Partido Socialista (PS) habría objetado el proceso, debido a que no habría logrado colocar a un militante de sus filas, tal como sí lo logró en el concurso de la Dirección Ejecutiva del Servicio Local de Educación «Chinchorro». Asimismo, el PS habría intentado capturar a Zamorano para que ingresara a sus filas, condicionando así su asunción. Sin embargo, la rectora subrogante se habría negado a pactar políticamente el cargo.
Hoy existe una denuncia del integrante del directorio del CFT Estatal, Aldo González, ante la Contraloría General de la República, para que investigue si se ajustó a la legalidad dejar desierto el concurso. Mientras tanto continúa avanzando una segunda convocatoria lanzada en septiembre para nominar al rector titular.
Pero si se hila fino, la explicación de tener a un rector afín al Gobierno radicaría en que los centros de estudios superiores, se han convertido en «canchas de aterrizaje» para acoger a autoridades de los gobiernos salientes.
Ese sería el tiro de la Dirección Regional del Partido Socialista (PS), colectividad que estaría detrás del concurso de Alta de Dirección Pública para elegir al rector titular y luego la distribución de los cargos directivos y contrataciones al interior de la entidad. La historia de este CFT Estatal y del que administraba la UTA, al igual que la misma universidad, así lo demuestran. En esas entidades es posible ver exintendentes, exseremis y exdirectores de servicios públicos como autoridades o académicos, luego de haber terminado su ejercicio en los distintos gobiernos.
Se acerca el término del año y las buenas nuevas no cesan. La fecundidad gubernamental, reflejada en el Presidente de la República, la ministra secretaria general de Gobierno y la presidenta de la Cámara de Diputados, también se ha extendido a la región. Esta semana se supo a través de redes sociales que la delegada presidencial regional, Camila Rivera Tapia, está embarazada.
Fue su cónyuge, el supervisor regional de Niñez de la Secretaría Regional Ministerial de Desarrollo Social y Familia, Samuel Pozo Alfaro, quien decidió publicitar este acontecimiento en sus redes sociales, felicitándola por este nuevo hito en su vida marital. Convenientemente, justo el 24 de diciembre, previo a la Navidad, decidió postear la noticia en su cuenta de Instagram, comunicación que luego fue respondida por la delegada confirmando la noticia.
La noticia no sorprendió a algunos actores políticos. Desde hace varias semanas se conocía la noticia e, incluso, trascendió que este asunto estuvo en la mesa de la ministra del Interior, Carolina Tohá, cuando optó por nombrarla como reemplazante del exdelegado Ricardo Sanzana Oteíza. Consciente de que Camila Tapia deberá abandonar el cargo por el pre y posnatal, la secretaria de Estado habría señalado que «no importa, cada cosa a a su tiempo, y veremos su reemplazo cuando llegue el momento».
Seremi «El Breve»
Menos de una semana duró la nominación del nuevo secretario regional ministerial de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Fernando Rivera García. Hasta hoy, sin explicación oficial, pero sí, a través de un posteo realizado el 24 de diciembre por él mismo, se ratificó lo que ya había trascendido: que su designación había sido revertida, al parecer, por cuentas aún pendientes con el mismo ministerio, debido a su ejercicio como gestor cultural.
Así se ponía fin a un breve paso por la cancha de aterrizaje de uno de los funcionarios de confianza del exalcalde liberal, Gerardo Espíndola Rojas, que debería dejar su cargo como director del Teatro Municipal tras el cambio de administración ocurrido el 6 de diciembre.
El 18 de diciembre había sido presentado de la siguiente manera:
Y luego el 24 de diciembre posteó:
La reversa en el nombramiento habría generado molestia en la delegada presidencial regional, debido a la exposición que tuvo al validarlo, recibiendo sus saludos protocolares y que, luego, quedara desestimada su nominación por incumplimiento en los requisitos para asumir el cargo gubernamental.
Conflictos en equipo de Diego Paco
El próximo lunes 6 de enero, día de la Pascua de los Negros, se realizará la asunción del gobernador regional Diego Paco Mamani. La autoridad electa está de cabeza, junto a los partidos que lo apoyaron, definiendo los nombramientos en el equipo de primera línea que lo acompañará.
La condición número uno para estar en el listado: no tener problemas con casos de corrupción, dado que tendrá que cumplir con el «barrido» a este problema y que hizo en plena campaña en el frontis del Gobierno Regional.
Una de las designaciones que ya fue confirmada es la del abogado y exdirector nacional del Servicio Nacional de Aduanas, José Palma Sotomayor, quien asumirá como administrador regional. El profesional de nutrido currículum y constante presencia en LinkedIn como ácido crítico del Gobierno del Presidente Gabriel Boric, reviste el primer conflicto para la administración de Paco: es tío del actual jefe de la Unidad Jurídica del Gore, Andrés Palma Tapia.
Ante la consulta de Aquí Arica sobre cómo resolverá este conflicto por parentesco y dependencia directa, el equipo del gobernador Paco respondió que «en cumplimiento de las normas legales y los dictámenes de la Contraloría General de la República, se ha decidido trasladar al jefe de la Unidad Jurídica a otra división del Gobierno Regional al asumir la nueva administración. Esta medida garantiza la inexistencia de una relación jerárquica entre los funcionarios involucrados y asegura el pleno cumplimiento de la normativa vigente».
Y el segundo conflicto que ya está generando ruido en los partidos de la derecha, es el eventual nombramiento de la exgobernadora provincial de Arica, Mirtha Arancibia Cruz, como jefa de una de las seis divisiones del Gore.
Los cuestionamientos hacia la ingeniera civil química apuntarían a que mientras ejerció el cargo gubernamental, el Juzgado del Trabajo en la causa ROL T-4-2019 condenó el despido del trabajador social Ismael Ojeda Ojeda en noviembre de 2018, quien llevaba 12 años en ese servicio. En la sentencia ratificada por la Corte Suprema se ordenó restituir al profesional sólo por el año 2019 y pagar sus remuneraciones desde que fue cesado en su cargo, por ser considerada esta decisión como arbitraria e ilegal y por tener un móvil político, cuyo fin era poner a militantes de su partido, Renovación Nacional, el mismo donde milita Paco.
Sobre este punto, desde el equipo del gobernador electo indicaron: «aún estamos en proceso de conformar nuestro equipo de trabajo. Una vez que este proceso haya concluido, daremos a conocer oficialmente los nombres de quienes lo integrarán y nos acompañarán en la nueva administración del Gobierno Regional».
Este 31 de diciembre será el último día de trabajo para el guardaparques de la Corporación Nacional Forestal (Conaf), Walter Calle Tola . Atrás quedarán 32 años de caminatas y recorridos en motocicleta y camioneta por el Parque Nacional Lauca, la Reserva Nacional Las Vicuñas y el Monumento Natural Salar de Surire, tres preciados parajes altiplánicos del Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas (SNASPE).
Nacido y criado en Putre, este hombre aymara de 65 años decidió acogerse a jubilación. Atrás quedará su labor de constantes patrullajes para proteger la flora y fauna amenazada y protegida que tienen esos tres ecosistemas, situados a cuatro mil metros por sobre el nivel del mar en la frontera con Bolivia. Antes de aterrizar en la Conaf, Walter tuvo un breve paso por el Ejército, luego de enlistarse en el servicio militar.
Este guardaparque ha sabido del rigor. En su trabajo ha enfrentado la constante falta de oxígeno del altiplano, el frío extremo, la intensa radiación del mediodía y las lluvias estivales. Aún así, dice que no hay mejor lugar para vivir que su natal Putre. También ha enfrentado una de las peores tristezas: la muerte de un hijo de 21 años en un accidente en Arica en 2012.
«Mi señora y mis hijas hace unos ocho años bajaron a Arica para que ellas estudiaran, pero yo me quedé en Putre, en el terreno que compraron mis padres para que viviéramos con mis 10 hermanos. Le prometí a mi madre que ya falleció, que no abandonaría la casa donde me crié. No cambio Putre por nada, porque en Arica hay mucho ajetreo y mucha gente. Aquí en Putre es tranquilo, escucho el sonido de las aves y del agua. Igual siempre viajo a ver a mi familia y a hacer algunos trabajitos en construcción», indica al comenzar su relato a Aquí Arica, a pocos días de que comience su condición de «jubilado».
-¿Cómo fue esa infancia en un poblado andino como Putre?
-Cuando yo era chico pasteaba corderos, ayudaba a mi mamá y a mi papá. Salía a pastear en el cerro y en los potreros. Después mi mamá y mi papá compraron una casa en Putre, luego de vender todos los animales. Nosotros somos 10 hermanos. Es duro vivir allí, porque desde chico te acostumbras a vivir en el frío, en el calor, en la lluvia. En esos tiempos uno se mojaba y no importaba mojarse.
-Primero en el Ejército y luego se fue a la Conaf, ¿por qué dio ese paso?
-Hice el servicio militar y me quedé trabajando casi 12 años en logística, haciendo construcciones y mantenciones de los tanques y de los galpones. Luego, en 1992, estaba saliendo del cuartel frente a las oficinas de Conaf en Putre y uno de los funcionarios, el señor Carlos Nassar, estaba parado afuera y me dice: «¿Oye, negro, querís trabajar en la Conaf?». Yo le dije: «Ya puh», pensando que me estaba bromeando junto a otros dos funcionarios de la Conaf.
Cuando en la tarde salía de mi trabajo ese mismo día, don Carlos me dice: «Tienes que bajar a Arica a firmar tu contrato porque está listo. «Pero cómo», le dije, «pensé que estaba bromeando». Y como tenía problemas con un suboficial, dije: me retiro y me voy a trabajar a la Conaf. Salí del Ejército y me fui a trabajar a la Conaf.
-¿Que fue lo que le llamó la atención de la Conaf?
-Me gustaba eso de que trabajaran afuera y ver la flora y fauna en el Parque Nacional Lauca. Así es que dije: trabajo tranquilo y estoy arriba cuidando la flora; y ahí me quedé hasta la fecha. El primer trabajo que hice fue ir a arreglar las guarderías, dado que yo sabía hacer trabajos de construcción. Llegué a la guardería de Parinacota y ahí conocí al guardaparques Efraín Gutiérrez con quien nos hicimos amigos y comenzamos a reparar las guarderías de Las Cuevas, Parinacota, Chucuyo, Lago Chungará, Guallatire, Surire y Putre, especialmente los baños.
Los patrullajes por el altiplano
-¿En qué consiste el trabajo de guardparques?
-Mi primera destinación fue la guardería de Parinacota, pero pasé por todas. Antiguamente no habían camionetas como las de ahora y hacíamos caminatas y recorridos en motocicletas, para vigilar las áreas protegidas, cuidando la flora como la yareta y los bosques de quéñoas, y que no hubiese caza furtiva de vicuñas, suris y flamencos. Trabajábamos 14 días por cuatro de descanso, luego los turnos eran de 9×6 y ahora son de 7×7 días.
En los patrullajes aprendí a contar las vicuñas por sectores y a conocer las aves, ya que a fin de mes había un censo de aves. También comencé a reconocer los caseríos de las personas que vivían en Parinacota. Al final, me fui haciendo amigos de todos y me llevaba bien con todos. Habitualmente se sale a patrullar en la mañana y se regresa a las 15 horas recién a almorzar.
-¿Cómo vivió la experiencia de que cazadores furtivos asesinaran a un carabinero en septiembre de 2004 en las zonas donde ustedes patrullaban?
-Estaba con descanso ese día, pero cuando subimos fue tremendo saberlo. Al carabinero lo mataron en el sector cercano a Chiriguaylla. Nosotros fuimos al sector y lamentablemente le tocó al sargento. Nos dio miedo saber que nos pudo haber tocado a nosotros y, por eso, siempre andábamos precavidos, y avisábamos a Carabineros adonde íbamos y la hora en que debíamos retornar.
-¿Le ha tocado rescatar a turistas?
-Una noche llegó un guía a pedirnos ayuda porque un turista se había perdido en un sendero. Salí con mi linterna. Hacía mucho frío y temíamos que el cambio de temperatura lo afectara. Fuimos en moto al pie del volcán Parinacota, tomé una linterna y me abrigué bien. Me dio la tincada de que podía estar para el lado de Caquena y caminé como cinco kilómetros y lo encontré. El caballero andaba con una linterna en la cabeza. Le hice señales con mi linterna, me vio y se vino a mi lado. Él estaba con mucho frío. Se pusieron a llorar por haberse reencontrado.
-Desde su ojo experto, ¿ha notado algún retroceso en la flora y fauna silvestre protegida?
-Conozco las tres áreas silvestres protegidas y se nota mucho que hay menos animales, que hay menos vicuñas, hay menos aves en el Lago Chungará. También el nivel del lago ha bajado y en algunas partes los bofedales están secos. Además, donde había ojos de agua, ahora se han secado. Quizás esta es la vuelta de la Pachamama por todo lo que se hace en su contra.
Nosotros tenemos censos de vicuñas, tarucas (huemul andino) y suris, y ha bajado la cantidad de vicuñas en el Salar de Surire. Allí había cualquier cantidad y ahora censamos por allá y hay pocas. Creo que es por la alimentación y la plaga de sarna que las han matado, al igual que los guanacos. El 2000 había muchos guanacos que pasaban por la carretera y que había que pedirles permiso para pasar, pero ahora uno no los encuentra.
-¿Y cómo ha influido la minera Quiborax S.A. en esta disminución de los flamencos en el Salar de Surire?
-Primero, la minera estaba trabajando bien cuando tuvo personas a pulso trabajando. Allí no había problema. Después que ellos llevaron máquinas, eso afectó mucho donde está la nidificación de los flamencos. Uno no puede hacer nada, porque es un trabajador nomás. Ellos han llegado muy cerca de la nidificación.
-¿Cómo se ha preparado para este 31 de diciembre, su último día en Conaf?
-Siento que cumplí mi tiempo con trabajar arriba, hice todo lo que yo quería hacer y estar. Aprendí todo cómo se maneja el Parque Lauca y aprendí a ser administrador, cargo que ejercí por siete años. Por lo tanto, llegaron los años y ya no puedo seguir, me retiro y dejo un cupo para las personas que vienen.
Como siempre trabajo en el área de la construcción, entonces yo creo que no voy a echar de menos el trabajo. Lo que sí voy a echar de menos va a ser a las personas de las comunidades de Parinacota, Chucuyo, Surire, Guallatire. Las comunidades de Parinacota y Chucuyo me hicieron tremenda despedida, lo que nunca esperé. Terminé muy emocionado y hasta me galardonaron con diplomas, lo que nunca se había visto con un guardaparques.
¡Atención con esto! Las intervenciones lumínicas sobre el Morro de Arica deben contar con el permiso del Consejo de Monumentos Nacionales (CMN).
El organismo respondió fuerte y claro a una consulta realizada por Aquí Arica, a propósito de la proyección que un desconocido -hasta ahora- realizó el 15 de octubre mientras actuaba el cantante «Pailita» durante el show por la gira de la Teletón.
Sorpresivamente, en la ladera norte apareció proyectado el mensaje «Por un Arica más lindo y unido Vota Diego Paco Gobernador-Gerardo Espíndola Alcalde», instando a votar por ambos candidatos, pese a ser uno de derecha y otro del Gobierno. El voto cruzado, en todo caso, no resultó efectivo, porque sólo Paco salió elegido, y respecto de la responsabilidad sobre esta estrategia de campaña, ambos negaron haberla contratado.
¿Qué dijo el Consejo? «Se informa que cualquier proyección lumínica debe contar con la autorización previa del CMN, que analizará cada caso de manera individual. Para tales efectos, se deben
remitir los antecedentes respectivos para su análisis y posterior pronunciamiento».
¿Qué efectos causan? Según el CMN «este tipo de intervenciones distorsionan los valores y atributos del MH (Monumento Histórico) a nivel simbólico, en particular si son sostenidas o reiteradas en el tiempo. Además, contraviene las consideraciones establecidas en el Plan Maestro ‘Morro Parque Histórico’, que cuenta con un pronunciamiento favorable del CMN en el Ord. CMN N° 1668-2022″.
Además, el órgano estatal agregó: «Este plan maestro estudió y analizó al Morro, y clasificó los faldeos utilizados en esta ocasión como soporte para la propaganda, como Zona de Resguardo Paisajístico y Zona de Preservación de la Biodiversidad, asignándoles un carácter de protección especial».
¿Qué dispuso el Consejo ? Decidió oficiar en virtud del principio de coordinación entre servicios públicos al Servel, a la Secretaría Regional Ministerial de Bienes Nacionales y a la Superintendencia del Medio Ambiente, «con el objetivo de informar la situación y que evalúen acciones dentro del marco de sus
competencias legales, si corresponde».
Proyecciones en fiesta navideña
Pero, pese a la advertencia del CMN, una nueva proyección lumínica se realizó en el mismo faldeo norte del Morro el pasado 15 diciembre. Ocurrió durante el acto de la Municipalidad de Arica para el encendido del árbol de Navidad, cuando comenzaban los artistas a subir al escenario.
En ese momento, figuras alusivas a la Navidad comenzaron a emerger encima de la ladera. Es más, una de las asesoras recién asumidas con el nuevo alcalde Orlando Vargas Pizarro, la excandidata a consejera regional, Lissette Sulantay, pidió al locutor oficial que mencionara el nombre del empresario que había colaborado con este espectáculo lumínico.
Sobre este nuevo espectáculo, el CMN dijo a Aquí Arica que tampoco contaba con el permiso correspondiente. Además, el organismo señaló que la Dirección Regional de Servicio Nacional de Patrimonio Cultural ofició al nuevo alcalde, «informándole sobre la resolución del CMN respecto a la intervención lumínica en el MH Morro de Arica de octubre de 2024 y solicitando reevaluar nuevas acciones similares en el MH Morro de Arica a futuro. En razón a lo anterior, se evaluará con la Dirección Regional seguir informando a otras entidades públicas».
Ha concluido nuestra edición y los dejamos para que afinen sus preparativos de Año Nuevo. La cita es hoy al pie del Morro, donde la nueva administración municipal decidió reponer los fuegos artificiales, asegurando que serán de bajo impacto sonoro y ambiental. Y como esta es una ciudad fronteriza, aquí se celebrarán sucesivamente el Año Nuevo de Chile, Bolivia y Perú de acuerdo a sus horas oficiales. ¡Bienvenido el 2025!
CAMBIO DE FOLIO. Damos vuelta la página de este 2024 en esta intensa región fronteriza y comienza el 2025 con buenos deseos, interesantes historias y marejadas incluidas. Si tienen algún comentario, duda o información que quieran compartir, pueden escribir a aquiarica@elmostrador.cl.
Inscríbete en el Newsletter Aquí Arica de El Mostrador, súmate a nuestra comunidad para informarte sobre los temas más importantes de tu región.