Publicidad

Aquí Arica: Carnaval con la Fuerza del Sol, el evento cultural trinacional más relevante de Chile

Publicidad


¡Aquí estamos otra vez! Todavía el trasnoche de tres jornadas del «Carnaval con la Fuerza del Sol» nos sigue pasando la cuenta. Y como nuestro público lo ha pedido, decidimos sorprenderlos con esta edición extraordinaria, en la que hacemos un justo reconocimiento a este evento cultural, trinacional, que reúne a Chile, Perú y Bolivia. Una celebración democrática, gratuita, de integración social y que rescata en síntesis lo que es vivir en esta frontera multicultural con desierto, valles, precordillera y altiplano.

Estuvimos, por cierto, en cada jornada, así es que vimos el esfuerzo de cada uno de los actores y gestores, para que esta gran fiesta cultural ciudadana saliera impecable.

La editora de Aquí Arica con un músico boliviano.

Antes de comenzar esta nota, les sugiero ir a buscar una «cremolada» (fruta en escamas de hielo) de sandía tacneña. Y como siempre, les pedimos que compartan Aquí Arica, ya que así nuestra comunidad crecerá más cada día. Los invitamos a que se inscriban gratis para que no se pierdan las noticias que contamos al estilo de El Mostrador.

1

Carnaval con la Fuerza del Sol: el evento cultural trinacional más relevante de Chile

Nació el 2001 y desde allí, salvo el 2021 por la pandemia de Covid-19, esta fiesta ha tenido 23 versiones cada febrero en Arica. Comparsas de bailes andinos como morenadas, tinkus, diabladas, caporales, waka-waka, salay, tarqueadas, indios tobas y afrodescendientes, además de invitados especiales, se toman las calles céntricas de la ciudad, mostrando en su máxima expresión la multiculturalidad de esta región bifronteriza, donde Chile, Perú y Bolivia se unen en un evento cultural único de Latinoamérica.

  • Fue el alcalde de la época, Carlos Valcarce Medina (ex-RN), quien acogió la aspiración de la Confraternidad de Bailes Andinos «Inti Ch’amampi» y de la Federación de la Cultura y las Artes Indígenas «Kimsa Suyu», de tener un evento propio de grupos de danzas folclóricas andinas. Ello dado que habían decidido abandonar el Carnaval Popular «La Ginga», donde su participación estaba subvalorada, ya que allí competían juntas vecinales con carros alegóricos temáticos. El quiebre finalmente dio origen a algo inesperado y mayúsculo: un espectáculo de alto nivel que atrae cada día a miles de turistas, refuerza y releva la identidad de un territorio fronterizo y deja importantes ganancias en la ciudad.

A 24 años de ese hito y recién concluida la última versión el pasado fin de semana, las cifras de este evento multicultural son tremendamente positivas para la Región de Arica y Parinacota: reservas totalmente copadas en hoteles, hostales y residenciales, alta demanda de servicios gastronómicos y un uso intensivo de locomoción colectiva local e interprovincial, además de vuelos llenos de viajeros hasta Arica.

Este año, durante los días 14, 15 y 16 de febrero, participaron unos 10 mil bailarines en 67 comparsas federadas junto a otras seis invitadas. Todas danzaron en un trayecto de 10 calles del sector céntrico de la ciudad. Otros seis mil músicos chilenos, peruanos y bolivianos integraron las bandas de bronces, de tarkas, de pitillos y otros instrumentos que acompañaron a las cofradías en este recorrido.

A través de un sorteo previo, se programó su desfile en horario continuado desde la mañana hasta altas horas de la madrugada, con solo cuatro horas de descanso entre cada jornada. Duplas de locutores acompañaron a las comparsas, animando al público y a los bailarines en cinco miniescenarios hasta llegar al escenario central en la avenida Comandante San Martín, al pie del Morro de Arica.

Como cada año, la preparación de este evento consideró ensayos semanales de los grupos en canchas de fútbol, calles o plazas de los distintos barrios de Arica. Allí no hay distingos de clases sociales, porque el baile convoca, emociona y no hace distinciones de tipo socioeconómico.

Desde hace varios años y, con la ayuda de la tecnología, las comparsas además cuentan con filiales o bailarines desde Iquique hasta Punta Arenas. Lo mismo ocurre con danzantes que viven en Perú y Bolivia. A través de contactos telemáticos compartieron pasos, música, innovaciones y acuerdos para llegar con una presentación coordinada al evento. El objetivo final: ganar uno de los premios monetarios que tiene el evento para las distintas categorías.

  • El arriendo de los trajes que visten los bailarines pueden llegar a costar un millón 500 mil pesos, incluyendo los 100 mil pesos para el financiamiento de las bandas que los acompañan cuando corresponden a las morenadas y diabladas. La elegancia de la pedrería, los bordados con hilos dorados, las botas trabajadas artesanalmente, los sombreros de paño y las telas con colores de estreno, tienen su precio. Los caporales con sus cascabeles y polleras cortas llenas de pedrería y lentejuelas, además del maquillaje multicolor pueden empinarse por los 120 mil pesos. Y aunque más sencillas, las vestimentas de los llamados «pueblos» bordean los 100 mil pesos por cada danzante.

El espectáculo es organizado por la Municipalidad de Arica junto con la Confraternidad de Bailes Andinos «Inti Ch’amampi» y la Federación de Artes Indígenas «Kimsa Suyu». Desde la Corporación Municipal «Costa Chinchorro» se realizó una campaña que recolectó 164 millones de pesos convocando a 60 empresas de diversos tamaños. No es despreciable también el aporte dl Gobierno Regional, el cual a través de la línea de financiamiento del 8 % del Fondo Nacional de Desarrollo regional (FNDR) apoyó con recursos a proyectos de las agrupaciones de bailes.

  • Y si bien algunos comparan este carnaval con el de Oruro-Bolivia, el presidente de la Confraternidad de Bailes Andinos «Inti Ch’amampi», Martín Montecinos,marca la distancia con el evento boliviano. «Tenemos una gran diferencia: aquí sumamos a los pueblos, es decir, a las localidades de precordillera y altiplano con sus propios bailes. Es cierto que tenemos danzas de origen peruano y boliviano, pero nuestro plus es que los pueblos de nuestro territorio tienen su lugar. Y así han ido ganando su espacio, al punto que la gente hoy identifica a los pueblos de los valles, de la precordillera o del altiplano que llegan con sus bailes propios. En Oruro o Puno eso no se da», afirmó.

Este año hubo también una novedad: el evento tuvo a las dos autoridades elegidas más importantes de la región bailando. Tanto el alcalde Orlando Vargas como el gobernador regional Diego Paco (RN) bailaron en una morenada y en un grupo de caporales, tal como lo vienen haciendo año tras año. También lo hicieron los alcaldes de Putre, Javier Tito, y de Camarones, Cristián Zavala, quienes también llevan años participando en las cofradías.

Desafíos para el evento

Como todo evento masivo instalado en el calendario de actividades turísticas nacionales, el «Carnaval con la Fuerza del Sol» enfrenta desafíos. Apenas asumió en diciembre, el alcalde de Arica Orlando Vargas lanzó su idea de trasladar el evento desde el centro hacia un sector fuera del radio urbano, al norte de Villa Frontera, situado a cinco kilómetros del límite con Perú. En esa zona, la autoridad pretende construir una especie de «carnavalódromo», para tener un mayor control de la seguridad pública y un manejo acotado de la basura que genera el evento en las calles céntricas de la ciudad.

El edil rechazó la oferta de TVN de transmitir este espectáculo, la cual había sido acordada por la administración anterior de Gerardo Espíndola, ya que le habían ofrecido horarios y una señal en horarios no estelares. Y si bien en la televisión abierta tuvo pocos segundos de cobertura, en las redes sociales batió varios récords. Solo por las redes sociales de la Municipalidad de Arica registró la siguientes métricas:

  • Del jueves 13 al domingo 16 de febrero de 2025, el Instagram y el Facebook sumaron 2 millones 827 mil visualizaciones, en Tik Tok el número llegó a 360 mil 900 visualizaciones y en YouTube a 934 mil 500 En total, las redes y plataformas digitales de la “Muni” de Arica sumaron 4 millones 122 mil 400visualizaciones.

La basura es aún un tema por resolver. Si bien el municipio se esforzó para que las calles estuvieran limpias con cuadrillas permanentes en el circuito, los residuos a cierta hora se volvieron inmanejables. Alrededor de 450 mil toneladas de desperdicios fueron recolectados en los tres días de fiesta.

Y temas aparte, pero de preocupación, siguen siendo el alto consumo y venta ilegal de alcohol y la seguridad, especialmente, por el robo de celulares en puntos ciegos, donde duplas organizadas hicieron de las suyas arrebatando teléfonos a bailarines y espectadores.

En la mañana del lunes se cerró una intensa jornada de bailes y música que era posible oírla desde cualquier punto de la ciudad. La fecha del próximo carnaval ya está fijada: entre el 30 de enero y el 1 de febrero de 2026.

Ahora viene el necesario descanso, pero breve, porque en dos semanas más, muchos bailarines de familias andinas irán a bailar a los pueblos de la precordillera y del altiplano en los carnavales marcados por el calendario católico. Bailarán hasta el Domingo de Tentaciones, antes del inicio de la Cuaresma por la Semana Santa. Luego, en marzo, volverán a los ensayos que durarán todo el año, porque el carnaval lo llevan en la sangre y también el deseo de ganar en la próxima versión.

¡Jallalla Inti Ch’amampi! (¡Qué viva Con la Fuerza del Sol!)


¡NOS VEMOS! Porque el carnaval terminó y la vida sigue en nuestro «Macondo criollo», ya estamos trabajando en la edición del próximo martes. Así es que si tienen algún comentario o información que quieran compartir, pueden escribir a aquiarica@elmostrador.cl.

Inscríbete en el Newsletter Aquí Arica de El Mostrador, súmate a nuestra comunidad para informarte sobre los temas más importantes de tu región.

Publicidad

Tendencias