Bienvenidos y bienvenidas a otra edición más de Aquí Coquimbo, el único newsletter de la región donde todos los lunes el periodismo se hace fuerte.
Tras una serie de denuncias presentadas en septiembre por la Asociación Multrigremial de Funcionarios de la Municipalidad de Coquimbo ante la contralora general de la República, Dorothy Pérez, el ente fiscalizador se instaló en el municipio porteño para investigar las distintas acusaciones que se relacionaban con malas condiciones laborales para funcionarios del cementerio municipal, acoso en la delegación de la Parte Alta y suspensión preventiva de funciones de los profesionales involucrados en sumarios administrativos, entre otros. El informe de Contraloría confirmó distintas irregularidades que deben ser subsanadas por la administración del alcalde Alí Manouchehri. Entre las más graves está el hallazgo de osamentas humanas apiladas en bolsas plásticas. Contraloría ofició al Ministerio Público y a la seremi de Salud.
Cementerio Municipal y osamentas humanas
El 01 de julio de 2024 la Asociación Chilena de Seguridad (ACHS) emitió un informe negativo sobre distintas deficiencias en las condiciones laborales para trabajadores del cementerio municipal. La multigremial usó dicho informe para denunciar ante Contraloría. El ente fiscalizador constató que el municipio no cumple con los requisitos sanitarios básicos en el recinto para el consumo de alimentos: corroboró condiciones peligrosas de trabajo, dadas por la inestabilidad de una estructura del techado que se encuentra con riesgo de colapso.
Bajo este contexto, el informe de Contraloría mandata al municipio a que: “adopte las medidas que sean conducentes a proteger el referido principio, en relación con las condiciones labores de los funcionarios que desempeñan labores en el cementerio municipal, debiendo informar de ello, dentro del plazo de 20 días hábiles contados desde la total tramitación del presente oficio”.
Pero lo más grave que arrojó la investigación de los fiscalizadores fue el hallazgo, dentro de una bodega del cementerio municipal, de osamentas humanas. El informe se refiero a esto así: “en una validación en terreno efectuada los días 15 y 16 del mismo mes y año, donde se encontraron alrededor de 20 bolsas plásticas, apiladas una sobre la otra, algunas de ellas rotas, que contenían osamentas humanas”.
Ante esto, Contraloría remitió el oficio N° E559694, de 30 de octubre, a la Secretaría Regional Ministerial de Salud y al Ministerio Público para que tomen acciones ante este hallazgo.
Municipio tendrá que investigar malos tratos
En la carta presentada por la Asociación Multrigremial de Funcionarios de la Municipalidad de Coquimbo ante la contralora general de la República, se adjunta un listado de 22 funcionarios municipales que denunciaron acoso laboral.
Contraloría investigó la denuncia por acoso laboral en contra de la funcionaria a cargo de la Delegación Municipal Parte Alta, Karla Romero Díaz. A Romero se le acusa de proporcionar maltratos psicológicos y de abuso de poder.
El ente fiscalizador concluyó que, tras diligencias efectuadas el 16 de octubre, se constató que cuatro funcionarios declararon haber presenciado malos tratos verbales de parte de la señora Romero Díaz.
Ante esto, en el informe se señala: “resulta necesario que la Municipalidad de Coquimbo active los mecanismos e instrumentos contemplados en su protocolo interno para canalizar e investigar la denuncia de malos tratos presentada por los funcionarios de la Delegación Municipal Parte Alta”.
La acusada es ingeniera en ejecución en administración de empresas, está en calidad de a honorarios a suma alzada y actualmente se encuentra con licencia médica.
Más denuncias de acoso
Aquí Coquimbo conversó con Barbará Jiménez, funcionaria de planta del municipio, que estaba en el listado de los 22 funcionarios presentado por la multigremial a Contraloría.
Barbará, además, presentó acciones legales a través del abogado Rodrigo Valdivia Briceño, en contra del municipio de Coquimbo por acoso laboral.
La funcionaria acusa a la administración de Manouchehri de ejercer “una sistemática violencia de género”. Jiménez señaló que prueba de ello son todas las acciones judiciales interpuestas, “como la tutela laboral, la cual identifica el acoso laboral y acoso psicológico que he sufrido, como además los recursos de protección, enmarcados en la desigualdad estructural que afecta mi carrera funcionaria. La Municipalidad de Coquimbo se ha encargado de vulnerar mis derechos como funcionaria”.
Aquí Coquimbo quiso conocer la versión del municipio de Coquimbo, pero hasta el cierre de esta edición no hubo respuestas.
Eran aproximadamente las 21:30 horas del 27 de julio de 2022 cuando José Pozo y su hijo -en ese entonces de 16 años- caminaban por Avenida Pacífico en La Serena, donde fueron abordados por un grupo de delincuentes que bajaron de un automóvil y balearon -por equivocación- al menor de edad en la cabeza, provocándole hasta hoy un daño irreparable que lo tiene con discapacidad severa. Esta noticia apareció en todos los medios de comunicación nacionales, pero detrás de esta historia también se esconden otras circunstancias: violencia intrafamiliar sistemática de la expareja de Pozo y madre del joven baleado que hoy ya tiene 19 años.
Aquí Coquimbo conversó con José Pozo, quien reconoce haber sido víctima por años de violencia intrafamiliar a causa de su expareja, pero señala que el sistema judicial ha silenciado este caso. Acusa que denunció violencia física y psicológica en más de 10 ocasiones durante años, pero nunca fue tomado en cuenta.
Su desazón, impotencia y dolor sigue latente. En medio de una evidente emoción, nos comenta que durante el último tiempo la violencia no sólo era contra él, sino que también hacia su hijo que hoy está inválido.
“Siempre ha habido un maltrato físico y psicológico hacia mi persona. Esto se inició con mucho maltrato físico y verbal, ahora ya es más verbal que físico. Incluso después del horrible atentado a mi hijo, su madre también lo maltrataba a él con insultos por su condición física tras el balazo”, explicó.
Pozo señala que fue en innumerables veces a Carabineros, Tribunales y Fiscalía, pero comenta que por ser hombre no fue tomado en cuenta como se debía. “Uno puede ir a decir cosas, pero no lo toman en cuenta, absolutamente para nada. Aunque tú pongas la denuncia, aunque tú estampes la denuncia, los técnicos siempre dan el favor a la mujer, aunque vean lo que vean de los informes, o que vean los respaldos que uno tiene como hombre más atrás, no escuchan ninguna parte”.
El hombre afectado espera que la denunciada pueda recibir las sanciones que correspondan. “Quiero que reciba una condena, igual como la reciben los hombres cuando le hacen daño a la mujer, que se hagan las cosas como corresponden, que es que cuando hay una denuncia de un hombre”, afirmó.
Una buena noticia para José Pozo y su hijo es que desde hace un tiempo su causa se visibilizó en Tribunales y el juez ordenó que la mujer victimaria saliera del hogar por maltrato habitual a su hijo. Pozo señala que fue una pequeña batalla ganada tras décadas de sufrimiento.
El sistema jurídico y su silencio ante la violencia contra hombres
Aquí Coquimbo conversó con Claudia Casanga, abogada de José Pozo y su hijo. Ella señala que la violencia al hombre es una realidad silenciada. “Desde el punto de vista legal, don José Pozo y su hijo han sido víctimas de un sistema jurídico familiar que no da credibilidad a las denuncias de violencia intrafamiliar que pueda interponer un hombre, y ellos son el claro ejemplo de que la violencia masculina es una realidad silenciada”, explicó la defensora.
La jurista ahonda en que después de tres décadas de convivencia, las denuncias del hombre han sido innumerables, pero sin embargo no eran tomadas en cuenta por el sistema e incluso pasaba de victima a victimario. “Su vida familiar, de casi 32 años de convivencia, ha estado envuelta por a lo menos 13 ingresos distintos de denuncias en contexto de violencia intrafamiliar y proteccional a favor de sus hijos, en donde cada vez que don José Pozo denunciaba a su pareja por lesiones, amenazas, maltrato físico y psicológico, no era tomado en cuenta. A tal punto, que incluso en cada uno de los procesos él era situado como victimario y expulsado de su hogar”.
Otro de los puntos que aborda Casanga es la falta de criterio de las policías. “Había errores de procedimiento graves que tuvimos que corregir, pues jamás se le consideró víctima, nunca se le otorgaron cautelares, y cuando asistía el personal de Carabineros le indicaba que fuera a darse una vuelta para que la señora se calmara y que no podían sacarla de la casa porque era mujer, lo cual demuestra un sesgo increíble», explica.
Actualmente existen medidas cautelares a favor del padre y del hijo, y también junto a la abogada Claudia Casanga presentaron una querella por por delito de maltrato habitual.
En los próximos días se llevará a cabo la inauguración del primer estacionamiento exclusivo para casas rodantes de administración municipal en Chile. Esta novedosa iniciativa está emplazada en la comuna del Valle del Elqui.
Las obras iniciadas a fines de septiembre de 2024 ya concluyeron y sólo falta la recepción municipal para confirmar la fecha de la puesta en marcha, en el contexto de una nueva administración municipal.
El lugar indicado por el municipio de Vicuña finalmente corresponde a un sector del Parque Municipal Los Pimientos. El estacionamiento para casas rodantes contempla una superficie cercana a los 1.500 mts2, en donde se podrán estacionar 10 casas rodantes. Además, este sector contará con estacionamientos exclusivos para este tipo de vehículos, conexión a electricidad para la recarga de baterías, agua potable para llenar sus estanques y un área demarcada para verter al alcantarillado las aguas grises que almacenen en sus baños.
El trabajo para concretar este importante proyecto de turismo de ruta se desarrolló de manera conjunta entre Consultora EnAcción, que presentó la iniciativa al exalcalde de Vicuña, Rafael Vera, con el respaldo de la Asociación de Casas Rodantes de Chile (ACAR-Chile), en el mes de febrero 2024. Esta propuesta significó la búsqueda de un lugar con la mayor potencialidad turística que estuviese cercano a la ciudad de Vicuña, siguiendo las indicaciones que ACAR le presentó al edil.
La finalidad fue potenciar la llegada del turismo motor a la comuna para la apertura de nuevas rutas y así generar un beneficio económico y la posibilidad de que proveedores locales vendan sus productos. Nicolás Véliz, director de consultora EnAcción, indicó que “es una muy buena noticia que se tome en cuenta nuestro proyecto que presentamos con ACAR Chile, ya que potenciará el desarrollo del turismo denominado de fines específicos. Es claro que la comuna de Vicuña es un punto fijo para miles de visitantes nacionales e internacionales y hoy es común ver más casas rodantes visitando la comuna del Valle del Elqui”.
Veliz agregó que “es permanente ver en las rutas de la región, en la Ruta 5, en las playas, camino al Valle y en la comuna de Vicuña, un aumento en la presencia de casas rodantes, por lo que desarrollar este proyecto es un antes y un después para el turismo rutero, ya que será el primero municipal de la Región de Coquimbo y de Chile. Será un lugar que contará con seguridad, cierre perimetral, control de acceso, recarga de baterías y, lo más importante, una zona para botar sus líquidos para no contaminar”.
Finalmente, la presidenta nacional de la Asociación de Casas Rodante de Chile, ACAR-Chile, Mónica Rodríguez, indicó que “estos espacios cerrados para nosotros son sumamente importantes. Habitualmente, nos tenemos que quedar en espacios libres, en las orillas de playa o en lugares alejados, y la mayor parte de las veces las municipalidades no permiten estos vehículos recreacionales, porque creen que vamos a ensuciar. Pero lo que no tienen en cuenta es que nosotros sí compramos en el comercio establecido, en los supermercados, en los restaurants y aportamos al turismo”.
Autocuidado y sensibilización: U.Central Región de Coquimbo reafirma su compromiso en la lucha contra la violencia de género
En el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, la Unidad de Género y Diversidad de la Universidad Central Región de Coquimbo, llevó a cabo diversas actividades para visibilizar y abordar esta problemática dentro de la comunidad universitaria.
Entre las iniciativas destacó la «Feria por una Vida Libre de Violencia», un espacio de sensibilización que reafirmó el compromiso de la institución en la lucha contra la violencia de género. Además, se realizó el taller «Estrategias de Autocuidado Activo», enfocado en promover el autocuidado físico y emocional.
Con estas acciones, la Universidad Central Región de Coquimbo busca fortalecer la conciencia social y fomentar el bienestar integral de las mujeres, con la finalidad de erradicar la violencia y aportar en la construcción de un entorno seguro y respetuoso para todos y todas.
A través la horticultura terapéutica buscan apoyar la prevención y el tratamiento de problemas de salud mental y adicciones a personas residentes del Centro de Tratamiento para Adolescentes Alfonso Baeza en la comuna de La Serena, el cual pertenece a la red SENDA.
La innovadora iniciativa surge a partir de la Mesa Intersectorial de Elige Vivir Sano, con la finalidad de generar estrategias innovadoras y efectivas para prevenir el consumo de drogas y alcohol.
Al respecto, el seremi de Desarrollo Social y Familia, Eduardo Alcayaga, destacó que “esto es una experiencia piloto que puede proyectarnos también como una alternativa para promover también una vida saludable, lo que es la alimentación, el deporte, el desarrollo y también de hábitos al aire libre, donde se conjugue la intervención terapéutica con los distintos actores sociales”.
La directora del Centro de Tratamiento de Adolescentes Alfonso Baeza, Grissel González, manifestó que “es muy maravilloso la oportunidad que nos dan; el poder tener esta huerta aquí, porque a nivel terapéutico para nuestros adolescentes les va a hacer muy bien, porque van a trabajar la tierra, van a sembrar, se van a sentir identificados. Cuando llegan, llegan decepcionados con la vida, muy vulnerados en todas las áreas, pero cuando llegan acá y el ver una plantita crecer le van a dar ganas a ellos también de sentirse identificados. Va a ser un buen símbolo para ellos”.
Cabe destacar que esta iniciativa cuenta también con la asesoría técnica del Fondo de Solidaridad e Inversión Social (FOSIS) para entregar los conocimientos en el uso de esta tecnología y en el desarrollo de cultivos.
Si tienes algún comentario, duda o información que quieras compartir, puedes escribirme a aquicoquimbo@elmostrador.cl.
Inscríbete al nuevo Newsletter Aquí Coquimbo de El Mostrador, y súmate a nuestra comunidad para informarte sobre los temas más importantes de tu región.